72 resultados para Obras de suspenso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descubrir qué es la vocación e intentar unir la palabra vocación con la de maestro. Mirar con ojos nuevos a los maestros que entregan su vida a la tarea de enseñar y ver en ellos, desde su sabiduría y humildad, a estos personajes más allá de su labor docente e intelectual, su vocación. Todo ello se esclarece a la luz de la vocación docente a través del pensamiento de Gregorio Marañón. La vocación docente es una de las de más alto valor. El buen educador sabe enseñar y amar. Se le exige responsabilidad y seriedad. El buen maestro debe ser claro, metódico, como luz que alumbra en la penumbra. El buen maestro es el que enseña el camino; el que ayuda en la educación a los padres, pues es casi decisivo en la vida de los hombres.
Resumo:
Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.
Resumo:
Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.
Resumo:
Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.
Resumo:
Con el fin de despertar el gusto por la lectura de los clásicos en el alumnado, se propone una experiencia de enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en Bachillerato que pretende vincular el gusto por la lectura de los clásicos, el conocimiento y la transversalidad. La experiencia que se describe se centra en tres obras clásicas: La dama duende, El sí de las niñas y Don Juan Tenorio y tiene como finalidad realizar un estudio comparativo del teatro de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Resumo:
Se presenta una práctica educativa, realizada en el Colegio Nacional Alapardo (Madrid) durante el curso académico 2003-2004, que se basa en la realización de creaciones artísticas por parte de los niños que luego serían enmarcadas por sus padres quienes también harían cuadros. El proyecto concluía con un pasacalles hasta el ayuntamiento. Se trata de una experiencia que persigue alcanzar objetivos tales como hacer que los niños disfruten con la pintura, dar rienda suelta a sus posibilidades expresivas, aprender a discriminar colores y favorecer las relaciones entre los alumnos y las familias. En éste último sentido, resulta básico implicar a los padres en las actividades escolares de sus hijos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de las habilidades sociales. Los objetivos son concienciarse de la importancia personal y social de las habilidades sociales y que los alumnos adquieran algunas básicas y las utilicen en su vida cotidiana. Entre otras actividades, se plantean prácticas de comunicación asertiva para que los alumnos, guiados por un educador, sepan cómo desenvolverse.
Resumo:
La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..
Resumo:
Decreto Foral 150-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Obras de Albañilería en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
El juego de transparencias al que se hace mención no va incluído en este volumen. Ejemplar fotocopiado. En cubierta: profesor