84 resultados para Obras bidimensionales fijas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Se analiza un nuevo modelo o diseño de experimento, expuesto por Kudo y Tarumi, en el cual las cantidades fijas son las frecuencias de uno de los niveles de uno de los factores. El objetivo que se pretende es doble, como prioritario: la divulgación de un estadístico de contraste que permite llevar a cabo el contraste de la hipótesis de independencia en el diseño considerado; por otra, dejar constancia de que este diseño parece tener un considerable potencial de aplicación en el campo social en general y en el económico en particular por cuanto, para determinadas situaciones, podría constituir una alternativa al contraste de diferencia de proporciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descubrir qué es la vocación e intentar unir la palabra vocación con la de maestro. Mirar con ojos nuevos a los maestros que entregan su vida a la tarea de enseñar y ver en ellos, desde su sabiduría y humildad, a estos personajes más allá de su labor docente e intelectual, su vocación. Todo ello se esclarece a la luz de la vocación docente a través del pensamiento de Gregorio Marañón. La vocación docente es una de las de más alto valor. El buen educador sabe enseñar y amar. Se le exige responsabilidad y seriedad. El buen maestro debe ser claro, metódico, como luz que alumbra en la penumbra. El buen maestro es el que enseña el camino; el que ayuda en la educación a los padres, pues es casi decisivo en la vida de los hombres.
Resumo:
Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.
Resumo:
Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.
Resumo:
Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.
Resumo:
Elaborar y fundamentar teóricamente una metodología específica para analizar imágenes fijas, construyendo un instrumento de aplicación. Poner a prueba el instrumento resultante. Determinar la comunicación de una pintura poco difundida de Pablo Picasso, 'El Poeta' de 1912, en determinados grupos de alumnos de Enseñanza Superior de Arte y Diseño. Explorar el espacio semántico de la pintura 'El Poeta' y definir sus categorías de análisis, a través de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de tipo diferencial semántico propuesto por Osgood. Construir escalas del tipo diferencial semántico que representen un espacio semántico de la pintura 'El Poeta'. Verificar la emergencia de factores, la eficacia del instrumento propuesto y su relativa significación contextual a través del análisis textual. En el inicio del segundo semestre del año lectivo del curso 1994-1995, en el mes de marzo, se invita a los alumnos de primero y tercero de Artes Plásticas a registrar 25 ó 30 palabras sueltas que sintetizasen las impresiones causadas por la proyección de una diapositiva de la pintura de Picasso 'El Poeta' de 1912. Con el material recogido se elaboran unas escalas de tipo diferencial semántico, que representan el espacio semántico de la pintura analizada siguiendo las técnicas propuestas de Osgood. En una segunda fase, se aplica el diferencial semántico en el inicio y en el fin del año lectivo 1995-1996 a diferentes grupos de alumnos, nuevamente con la proyección de la diapositiva de 'El Poeta' y se les pide que registren sus impresiones con las escalas ofrecidas. Finalmente, se realiza con los datos un análisis factorial, se tratan los resultados, se hacen inferencias, evaluación e interpretación de los mismos. El trabajo contribuye a la mejoría de la capacidad de investigación en el análisis de una obra de arte, concretamente de la imagen fija, sirviendo como herramienta para dilatar el ámbito de las autonomías semióticas.
Resumo:
Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.
Resumo:
Con el fin de despertar el gusto por la lectura de los clásicos en el alumnado, se propone una experiencia de enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en Bachillerato que pretende vincular el gusto por la lectura de los clásicos, el conocimiento y la transversalidad. La experiencia que se describe se centra en tres obras clásicas: La dama duende, El sí de las niñas y Don Juan Tenorio y tiene como finalidad realizar un estudio comparativo del teatro de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Resumo:
Se presenta una práctica educativa, realizada en el Colegio Nacional Alapardo (Madrid) durante el curso académico 2003-2004, que se basa en la realización de creaciones artísticas por parte de los niños que luego serían enmarcadas por sus padres quienes también harían cuadros. El proyecto concluía con un pasacalles hasta el ayuntamiento. Se trata de una experiencia que persigue alcanzar objetivos tales como hacer que los niños disfruten con la pintura, dar rienda suelta a sus posibilidades expresivas, aprender a discriminar colores y favorecer las relaciones entre los alumnos y las familias. En éste último sentido, resulta básico implicar a los padres en las actividades escolares de sus hijos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de las habilidades sociales. Los objetivos son concienciarse de la importancia personal y social de las habilidades sociales y que los alumnos adquieran algunas básicas y las utilicen en su vida cotidiana. Entre otras actividades, se plantean prácticas de comunicación asertiva para que los alumnos, guiados por un educador, sepan cómo desenvolverse.
Resumo:
La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n