38 resultados para Obesidade - Aspectos sócio-econômicos
Resumo:
Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.
Resumo:
El régimen jurídico de los conciertos educativos se ha convertido en un medio indispensable para que la escuela concertada pueda hacer explícito el doble derecho de libertad y gratuidad de la educación. Se analiza la implantación y gestión de este modelo de subvención, desde una perspectiva europea, para conocer cómo se resuelven los mismos problemas en otros países de nuestro entorno, así como el análisis de los aspectos jurídicos, económicos y de control del dinero público; con el fin de valorar el régimen de conciertos y orientar políticas de futuro que salvaguarden los derechos fundamentales. Se estudia el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, a través del artículo 27 de la Constitución; el sistema de subvenciones, convenios y conciertos; la administración educativa y la asignación de los fondos públicos, entre otros.
Resumo:
Los objetivos planteados en este proyecto son: formar a los alumnos en aspectos socio-económicos, higiénico-sanitarios y de consumo, estudiar el proceso que sigue la leche desde su origen hasta su consumo, mejorar los hábitos alimentarios de las familias en la escuela, aprender a trabajar en equipo, y estrechar los lazos de amistad y compañerismo entre los alumnos. Las actividades realizadas seguirán las siguientes fases: búsqueda de información y elaboración de un trabajo cuyos contenidos serán: la vaca, la leche y sus derivados, y confección de un recetario. No se han logrado todos los objetivos de forma satisfactoria por falta de presupuesto, por la no realización de algunas visitas y actividades escolares previstas, y la huelga del profesorado. Se adjuntan ejemplos de algunos de los apartados del trabajo..
Resumo:
Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.
Resumo:
Después de cuatro años de guerra, la precariedad es la constante en todos los aspectos sociales, económicos y personales. Precariedad en las infraestructuras, en las relaciones humanas, en la formación académica de niños y niñas, en el equilibrio psíquico de los ciudadanos,...Los enfrentamientos han dejado como herencia una infancia con un desarrollo intelectual insuficiente, falta de dominio psicomotriz, sin hábitos sociales básicos de convivencia, hiperactiva, agresiva, etc. El ocio educativo ofrece a la sociedad bosnia la posibilidad de intervenir sobre su población infantil y juvenil sin necesidad de poner bajo terapia a toda la colectividad..
Resumo:
Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula
Resumo:
Se repasa la historia de los castillos como fortificaciones medievales que cumplieron funciones militares, residenciales y penitenciarias, desde su origen en el imperio carolingio hasta su decadencia a fines del siglo XV. Se describen algunas de sus estancias y sus partes más características,así como su origen en distintos países.También se nos acerca a aspectos sociales,económicos y de la vida cotidiana de las gentes que vivían en ellos.
Resumo:
NIPO: 176-91-114-4. Existe una edición anterior de 1989
Resumo:
Se describe la planificación y el desarrollo de un tema cuya finalidad es el estudio de los aspectos físicos, económicos, demográficos, socioculturales, históricos y religiosos de la localidad en que vive el escolar. Es decir, la realización de distintas actividades por varios equipos de alumnos para elaborar un trabajo de fin de curso.
Resumo:
Trabajo de análisis teórico y síntesis sobre la evaluación de centros educativos y del Sistema Educativo general. Se pretende ofrecer una visión amplia del tema y aportar los elementos que deben tenerse en cuenta en la evaluación.. Análisis y revisión de fuentes documentales.. Trabajo de base empírica que ofrece una revisión sistemática del tema. Está organizado de la siguiente forma: Definiciones teóricas, concepto de evaluación, referencias contextuales. Variables de evaluación: variables criterio (rendimiento, motivación,..). Proceso educativo: modelos explicativos (modelo de Sorensen y Hallian). Análisis del profesorado, evaluación de los alumnos, evaluación desde el profesor, observación, diseños de evaluación, rasgos docentes del profesor. Rendición de cuentas, modelos económicos, ingeniería educativa, relaciones coste-producto, instrumentos de evaluación, Tipos y características, interacción del proceso a evaluar y del proceso de evaluación (efecto Hawthone, efecto John Henry,...), diseños más frecuentes. Inventario de instrumentos de información. Fuentes documentales. Análisis teórico. En primer lugar, se destaca que no hay un procedimiento único de evaluación y que el fenómeno a evaluar es muy complejo y en él interactúan multitud de factores más o menos cuantificables. Según el tipo de evaluación y sus objetivos los aspectos evaluados serán unos u otros. El trabajo detalla, en el apartado de variables, el modelo de evaluación de Sarensen y Halliman (basado en las oportunidades de aprendizaje y en factores individuales) que supone una de las aproximaciones más sistemáticas al proceso educativo; no obstante, es un modelo de planteamientos complejos y algo débiles. Por otro lado, la evaluación de la enseñanza a través del profesor es una vía muy importante en la que se han aplicado numerosos diseños (de series temporales, de discontinuidad, diseño de caso único,...). Este tema se relaciona con la formación y selección de profesorado y con los criterios en los cuales se basan estas actividades. En lo referente a los aspectos más económicos, se presenta el enfoque de rendición de cuentas y los programas PERT y PPBS desarrollados sobre estos presupuestos. Por último, se recogen de forma sistemática los diseños de evaluación más frecuentes y los instrumentos de cuantificación más comunes.
Resumo:
Estudio descriptivo del subsistema educativo de Formación de Profesorado de EGB, intentando una visión crítica de su estado en todos sus niveles de forma que puedan extraer sugerencias de mejora. Alumnos: 350 de Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de Barcelona, Alicante, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestra no representativa. -Profesores: fuentes documentales. Revisión de textos legales. -Programas de estudios: 500 alumnos y 400 maestros en ejercicio en la región de Murcia. Alumnado: aplicación de cuestionarios que evalúan aspectos motivacionales, económicos, culturales y recogen datos sociodemográficos. Profesorado: estudio de revisión histórica y legislativa. Canales legales de acceso. Tipos de contratos vigentes. Planes de estudios: antecedentes históricos. Análisis comparado con otros países. Proyectos de reforma curricular. Edificios y centros: análisis de la estructura, descripción de un centro y de un proyecto para un edificio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de las necesidades teóricas de espacio y distribución. Consideraciones prácticas. Cuestionarios de alumnos referidos a los planes de estudio. Planos Centros. Fuentes documentales. Estadística descriptiva. Porcentajes. Alumnos: cierta contradicción, al afirmar haber elegido esta carrera por vocación, a la vez que influye su corta duración; un alto porcentaje piensa cursar otros estudios. Aspectos socio-económicos: predominio de clase media o media baja. Aspectos culturales: un alto porcentaje lee revistas y novelas, música preferida la clásica y frecuente asistencia a exposiciones y menos al cine y otros espectáculos. Profesores: se observa una situación precaria con procesos de selección poco adecuados. Los planes de estudios han estado demasiado vinculados a la Universidad. El actual destaca por la falta de organización y flexibilidad. Se considera adecuado aumentar la duración de los estudios e introducir modificaciones curriculares. Centros: se propone como unidad básica el departamento, en torno al cual se organiza el centro. Los estudios de Magisterio se consideran como trampolín. Nivel cultural medio, relacionado con el status social del alumnado. Profesores: se dan recomendaciones para su perfeccionamiento. Planes de estudios: se ofrece un programa experimental basado en la información manejada. Centros: se ofrecen consideraciones teóricas y prácticas para su diseño, basadas en cuestiones psicopedagógicas.
Resumo:
Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersión cultural. Para ello se hace especial hincapié en las políticas educativas más actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las áreas y niveles del fenómeno e-learning. Se ha estudiado con el propósito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educación corana y para ello se va a llevará cabo un análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos más importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodología descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistémico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrialización, género, edad, trabajo, población, religión y el sistema político son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociológica, histórica y comparativa. Durante toda la investigación se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos públicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que serán destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice así: Corea dinámica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofía de un pueblo y el sentimiento e ilusión de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Además, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad económica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Según fuentes de la OCDE, Corea es uno de los países que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra óptica podemos ver que Corea junto con Japón son los países que mayor número de líneas tienen por habitante.
Resumo:
Analizar desde la óptica económica cómo se contempla la rentabilidad y financiación de la enseñanza. Bibliografía. Abogamos por estructuras más funcionales que jerárquicas, que supriman con celeridad la burocratización que pesa sobre nuestro Sistema Educativo: traerá consigo la posibilidad de bajar costos e incentivar la pasividad del personal que lo anima, elevará el nivel de productividad global. Preconizamos el sistema de préstamos como ayuda a los estudiantes universitarios y el sistema de subvención a todos los Centros de EGB, BUP y FP.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.