359 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseño de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educación, un becario y varios colaboradores del área de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realización de una herramienta multimedia de iniciación en estrategias de enseñanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educación superior a través de: el fomento de la reflexión crítica, la implicación activa y la utilización de las nuevas tecnologías de la información. El sistema de trabajo ha partido de una categorización de las estrategias de enseñanza aprendizaje y una actualización de información sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidió pasar a la producción de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consistió en la organización de contenidos y construcción de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformación de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicación y evaluación para mejorar la docencia práctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagogía; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Bélgica y España en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la acción deficitaria y marginal de los poderes públicos españoles con respecto al problema. Este trabajo de investigación tiene un carácter eminentemente teórico; está estructurado en ocho capítulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigación, al planteamiento del problema, a la metodología de su desarrollo y a la aclaración de los términos. En el segundo capítulo se realiza un recorrido por la legislación belga de la educación especial, anterior y posterior a 1970. El tercer capítulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, así como sus propósitos. El capítulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, aludiendo a sus características, estructura y objetivos. En el quinto capítulo los autores dan a conocer qué departamentos u organismos españoles son responsables directos de la suerte del deficiente; también se hace referencia a los análisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto capítulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas líneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones periódicas del Bureau Internacional dïEducation, a través del cual se realiza un análisis comparativo de las medidas y órganos implicados en la educación del deficiente mental en ambos países. El capítulo séptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educación especial, así como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por último, en el octavo capítulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Bélgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a través de esta investigación se hace necesario que los poderes públicos revisen su política educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia está situada en una posición de abandono por parte de la administración y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organización, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era más débil. 5-.Urge la creación de centros para deficientes profundos y para los que padecen múltiples deficiencias, ya que constituyen la carga más onerosa para las familias, y cuya colacación actual es la más difícil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarización-no escolarización, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educación. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creación de aulas de Educación Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la Lengua Francesa en nuestro país, con el objeto de dar a conocer, con cifras, la actual implantación de las lenguas extranjeras en la enseñanza no universitaria y de proporcionar a todos los sectores interesados una visión global de la misma. 859 centros. Para ello se consultaron los datos relativos al alumnado y profesorado de Francés e Inglés de EGB y de las Enseñanzas Medias existentes en los centros de estadística de las Delegaciones Provinciales de Educación. El trabajo consiste en una recopilación y posterior análise de dichos datos, practicamente censales, presentados por medio de tablas y gráficos, acompañados de comentarios explicativos de los aspectos más relevantes de los mismos. Los datos para el presente trabajo son relativos al curso 1986-87, y la muestra contempla como variables clasicatorias las siguientes: el nivel educativo (EGB,BUP,FP), la provincia, la zona (habitat) y la titularidad del centro; variables por las que se estructura el presente estudio. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación dirigido fundamentalmente al alumnado de formación profesional, aunque también participan los alumnos de octavo de EGB y BUP de otros centros de la zona, que tiene como finalidad la formación integral y posterior inserción laboral. Los objetivos son: conocer el historial educativo y académico de los alumnos y su ambiente familiar y social; elaborar un fichero de alumnos; posibilitar una atención individualizada; ofrecer las diferentes posibilidades del sistema educativo; informar sobre las perspectivas profesionales; favorecer la integración; facilitar la toma de decisiones personales; y proporcionar la realización de prácticas en empresas privadas y públicas. El plan de orientación se lleva a cabo a través de las tutorías. El trabajo que lo desarrolla se centra por una parte en la elaboración de un archivo que recoja toda la información académica e informes confidenciales del alumnado (realización de tests y cuestionarios, pruebas psicotécnicas, entrevistas con alumnos y padres) para permitir una atención y seguimiento individualizado y facilitar así la futura toma de decisiones. Por otra, se organizan charlas y coloquios sobre las posibilidades que ofrece el sistema educativo (futuros estudios, mercado laboral, información sobre becas, ayudas, etc.) y se trabajan las técnicas de estudio. Y por último, se realiza un control y seguimiento sobre las prácticas de alternancia que llevan a cabo los alumnos del último curso de segundo grado, y se desarrollan técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesional. La evaluación se considera positiva, destacándose la alta participación e implicación del profesorado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación del taller de Ecología y del taller de cocina ya que tratan temas de actualidad muy atractivos para el alumnado. Los objetivos son: sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales del entorno en el que viven; convertir al alumnado en consumidores racionales; desarrollar el sentido crítico mediante reflexiones y debates; adquirir conocimientos mínimos de estadística, economía, etc.; y despertar su curiosidad a través de una metodología práctica y activa. La experiencia consiste en el estudio de diferentes temas, dentro de cada taller, con la siguiente estructura de trabajo: elección de un recurso de motivación (juego, vídeo, etc.) y de un texto introductorio que sirvan como base para el trabajo en pequeños grupos de debate y posterior puesta en común en la que se aportan soluciones o alternativas a los problemas propuestos. Esta labor se complementa con la práctica y realización de actividades según los temas tratados (elaboración de carteles, murales, experimentos en el laboratorio, análisis de alimentos, etiquetado, recetas de cocina, etc.). La valoración señala que la mayoría de los objetivos propuestos han sido alcanzados aunque no en la misma medida por todo el alumnado. En la memoria se incluye el material utilizado para el desarrollo de los distintos temas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección de vídeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar los textos históricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos históricos educativos y contribuir a la formación del Archivo Histórico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una reseña histórica sobre Colombia, su situación política y socioeconómica a mediados del siglo XIX, y un análisis de su política educativa en esa época. Después se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histórico, jurídico, político y socioeconómico, y concluye con su política educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos políticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educación, llegando ésta a sus niveles más bajos. Una nueva política educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instrucción Pública que mejora la educación en este Departamento. Consiste en la selección del tema y posterior recolección, procesamiento y análisis de datos. Después describe las fuentes de información utilizadas, las clasifica y hace un diseño de los instrumentos utilizados: fichas bibliográficas, entrevistas, evaluación de la confiabilidad de los datos y elaboración de instrumentos para recolección y centralización de datos. La organización institucional, el sistema de financiación y las políticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir posibles directrices en la elaboración de un documento de estrategia nacional de Educación Ambiental, haciendo hincapié en el caso de Venezuela. Se realiza un estudio diagnóstico en tres niveles diferentes. En el ámbito internacional, y siguiendo las sugerencias del capítulo 36 de la Agenda 21, diversos países tanto de la región latinoamericana como fuera de ella emprenden procesos estratégicos consecutivos para propiciar el avance de la Educación Ambiental en sus contextos regionales. El desarrollo de un análisis de contenido de los documentos públicos de estrategias nacionales de Educación Ambiental resultantes de tales procesos permite determinar los principales aspectos considerados en su elaboración en lo que se refiere al marco de referencia, las consideraciones de partida, la tipología de los destinatarios y los posibles contextos de intervención. Esta primera fase permite definir una serie de tendencias y criterios que pueden ser de gran ayuda en el momento de emprender una iniciativa de este tipo tanto en Venezuela como en otros países. En el escenario de América Latina se presenta una visión de la situación socioambiental y educativa de la región, así como de las circunstancias que propician el surgimiento y posterior evolución de la Educación Ambiental y de sus particularidades regionales, a la vez que se identifica un conjunto de consideraciones sobre su estado actual. Finalmente, en el caso de Venezuela, la definición y tratamiento de un conjunto de indicadores cuantitativos permite un primer acercamiento a la evolución y escenario actual de la disciplina, detectando las carencias y dificultades que se confrontan en cuanto a la celebración de eventos, las publicaciones, el desarrollo de organizaciones no gubernamentales ambientales con objetivos de acción referidos a la Educación Ambiental y la asignación de presupuestos. En una segunda fase, la realización de entrevistas personales a los representantes de seis de los sectores implicados en el quehacer educativo ambiental del país, permite apreciar la necesidad de aclarar conceptos, de coordinar acciones conjuntas a partir de los problemas ambientales concretos del territorio venezolano y de un mayor compromiso de todos los agentes si realmente se desea emprender un proceso de estrategia nacional de Educación Ambiental, para que los acuerdos no resulten ser sólo declaraciones de buenas intenciones. El trabajo de las fases descritas permiten avanzar hacia un modelo de proceso estratégico de Educación Ambiental para el país, haciendo especial hincapié en que la ejecución de un proyecto de esta naturaleza depende en gran parte de la realidad histórica-política, socio-económica y ambiental del país en que se desea implantar y de la concentración de esfuerzos y recursos de sectores sociales muy diversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación