202 resultados para Nunca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de marzo de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadro de distribución del tiempo dedicado a cada asignatura en una escuela mixta de Barcelona, en función de los tres grados en que se encuentran divididos los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Entrevista a Alberto Pérez Fernández. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de un proyecto de innovación cuyo objetivo es la ampliación de la competencia comunicativa del alumnado de secundaria mediante el estudio de una tercera lengua, en este caso el italiano. Se desarrolla en el IES Fernando de los Ríos de Quintanar del Rey (Cuenca) durante el curso 2003-2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un monogr??fico titulado: 40 a??os de educaci??n, 40 a??os de Cuadernos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mediante la participación activa del alumnado, conocer el entorno paisajístico de Bolinia y Sanlúcar de Barrameda. Se realiza en el CPR Campiña de Tarifa, Cádiz. Los objetivos son: el principal se ha basado en en la percepción que la enseñanza debe ser una actividad innovadora e interdisciplinar y en la convicción de que el conocimiento nunca queda cerrado; integración del alumnado con necesidades educativas especiales en la normalización escolar, en todos sus sentidos y actividades; como objetivos secundarios se establecen: la necesidad de conocer nuestro medio por procedimientos investigativos directos; el poder aplicar esta metodología con nuestro alumnado, posibilitar el aprendizaje y la diversión, potenciar el placer por el aprendizaje y tener como herramienta poderosa en el aprendizaje la motivación. El proceso: realización de una reunión de programación y distribución del trabajo, salidas al entorno de manera conjunta, recogida constante de materiales bibliográficos y aportaciones teóricas, elaboración conjunta de un dvd. El material resultante ha sido, la realización de un dvd en el que se incluyen las conclusiones e imágenes mediante montajes en Power Point, con el fin de visualizar las fotos y las conclusiones, así como el catálogo de imágenes de plantas costeras sobre las que hemos trabajado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los centros de Educación Permanente llega habitualmente un alumnado que proviene del fracaso escolar o que nunca han tenido la oportunidad de una formación elemental. Son personas que una vez que van adquiriendo ese conocimiento instrumental básico del que carecen están en disposición de iniciarse en nuevas alfabetizaciones, como la digital. Rehuyen del manejo de las nuevas tecnologías como armas que carga el diablo. Por otro lado, en esta localidad existe una alta incidencia de accidentes de circulación, de ahí que se propusiera la necesidad de abordar la seguridad vial de un modo investigativo y contextualizado. Esta experiencia educativa conjuga ambas temáticas. Se ha pretendido aportar soluciones al problema de la educación y seguridad vial de esta localidad utilizando medios y recursos (las nuevas tecnologías) para generar un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico, atractivo y significativo. En definitiva, se trata de cambiar la realidad actual: la realidad didáctica, la realidad de aprendizaje en las nuevas tecnologías y la realidad de accidentes de tráfico de la localidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo influyen los factores socioculturales de la familia, las actitudes, criterios educativos y aspiraciones de los padres en relación a sus hijos en el rendimiento escolar y por ello en el fracaso escolar. Se trabaja con una muestra elegida al azar de 107 alumnos de sexto de EGB, de los colegios avilesinos: Santo Angel, Marcelo Lago y Palacio Valdes. Se eligen en cada grupo de sexto curso, los cinco alumnos de mejor expediente y los cinco alumnos de peor expediente. Del total de la muestra, 67 alumnos pertenecen a la enseñanza oficial y 40 a la enseñanza privada. El rendimiento académico se establece como variable dependiente. Hay 46 variables independientes que se agrupan en los siguientes bloques: datos personales de los padres (edad, procedencia geográfica, etc.); estructura familiar (número de hermanos, lugar que ocupa el alumno, etc.); status socioprofesional (categoría socioprofesional del padre y de la madre); status cultural (nivel de estudios de los padres, cursillos realizados, etc.); status económico (vivienda familiar, equipamiento, etc.); diálogo de los padres sobre la educación de sus hijos; relaciones de los padres con sus hijos (expectativas de los padres, interés por los estudios, colaboración en los deberes escolares, etc.). Encuesta confeccionada para esta investigación, que consta de 46 preguntas cerradas. La encuesta se aplicó mediante entrevista directa con los padres. Frecuencias y porcentajes de cada una de las variables, diferenciando: porcentajes de respuesta de los padres de alumnos con buen rendimiento y porcentajes de respuesta de padres de alumnos con mal rendimiento. Porcentajes de respuesta de familias con hijos escolarizados en la enseñanza oficial y las de hijos escolarizados en la enseñanza privada. Más del 50 por ciento de los padres manifiestan que rara vez o nunca dialogan sobre la educación de sus hijos. El 44,8 por ciento de los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios superiores, pero un 28 por ciento expresan que carecen de aspiraciones para que sus hijos superen su propio status. Los padres en un 43,9 por ciento no van nunca al colegio y hay un 43 por ciento que sólo van cuando son convocados. El 42 por ciento de los padres reconoce que su hijo hace los deberes solo pero ellos se preocupan de que los haga. En un 29 por ciento de los casos sólo la madre se preocupa de que el hijo haga los deberes. Se señala que quizás la muestra elegida no sea la más representativa y que las comparaciones entre los distintos colegios pueden no ser aceptables, por las diferencias entre los profesores que imparten las clases a los grupos. Con estas limitaciones sin embargo, según la autora, se consiguen los objetivos iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una explicación de las razones por las que fallan los alumnos a lo largo de su escolarización, viendo que variables tienen mayor influencia. Basándose en el idea de la igualdad de oportunidades, se pretende ver la influencia tanto de variables individuales, como de las diferencias, medio ambientales, que contribuyen a aumentar estas últimas. La muestra está formada por 561 alumnos que representan el 3,43 por ciento de la población escolar total. La muestra se selecciona por zonas (urbana, semiurbana y rural) y por tipo de centro (públicos y privados). Los alumnos se distribuyen en tres grupos: A) Los que no han tenido nunca evaluaciones negativas; B) Los que han tenido alguna; C) Los que han repetido uno o más cursos. Se realizó un estudio transversal, en el que se tuvieron en cuenta como variables influyentes en el rendimiento: inteligencia general, factor verbal, razonamiento, cálculo, adaptación, autoconcepto, técnicas de trabajo intelectual, nivel socio-económico familiar, nivel cultural familiar, expectativas familiares, expectativas del alumno, expectativas del profesor, participación de los padres en el proceso educativo. D-48: inteligencia general. TEA-2: verbal, razonamiento y cálculo. Bell: adaptación. Autoconcepto: facilitado por la cátedra de Pedagogía experimental de la Universidad de Oviedo. Pozar: inventario de habitos de estudio. Cuestionario elaborado por el Servicio de Orientación escolar y Vocacional de Asturias, para analizar los niveles socioeconómicos, culturales, expectativas, participación de los padres, número de hermanos. Sólo un 48 por ciento logra realizar la EGB sin suspender alguna de las calificaciones finales. En el test TEA-2 los alumnos del grupo B están en un 46 por ciento en el nivel bajo, los del grupo C están en un 76 por ciento. Los alumnos del grupo A obtienen mayores puntuaciones en el test de autoconcepto que los de los otros dos grupos. Los alumnos opinan que sus padres se preocupan por su educación, un 97 por ciento del total opinan que se preocupan mucho o demasiado. Se establece una correlación positiva entre nivel socio-económico y rendimiento académico. En el grupo C, el 35 por ciento opina que sus hijos no deben realizar más estudios una vez terminada la EGB, en el grupo C esta opinión es del 13 por ciento y en el grupo A del 3 por ciento. Las variables no actúan solas y de forma individual, sino interactuando entre sí, y sólo una estrategia global que sea capaz de generar un cambio de las situaciones que rodean al alumno, dentro y fuera de la escuela, podría crear un sistema educativo, que resulte coherente con una sociedad más igualitaria y justa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar de forma explícita la existencia de sexismo en las Enseñanzas Medias. Detectar los estereotipos sexistas en el conjunto del material didáctico. Realizar un estudio comparativo del alumnado, profesorado y personal no docente para contrastar las posibles diferencias que puedan existir en función de la variable sexo. Sacar a la luz prejuicios y valoraciones inconscientes. Proponer soluciones. Seis centros de la zona central de Asturias. 600 aumnos, 300 profesores/as, 600 padres y 5 orientadores. El estudio consta de tres fases: una primera de acercamiento, una segunda de cuantificación del sexismo mediante la recogida de datos y una tercera de análisis de los datos obtenidos en las dos anteriores. Las variables analizadas fueron: en el alumnado, elección de optativas, cargos de responsabilidad y tareas domésticas, en el profesorado, la distribución por materias impartidas y cargos de responsabilidad, en el personal no docente las actividades desempeñadas; y por otro lado, la interacción docentes/discentes, el rendimiento académico, la participación en actividades extraescolares, los materiales didácticos y el currículum oculto. Dos encuestas a los alumnos y una encuesta a profesores, padres y orientadores. Análisis de documentos y materiales del centro. Son las alumnas quienes más eligen opciones de Letras. Los cargos de responsabilidad los ocupan prioritariamente chicos. Las actividades domésticas son desarrolladas en mayor cantidad y frecuencia por las chicas y además son diferentes a las realizadas por los chicos. En la rama de Letras más de la mitad del profesorado son mujeres mientras que en la rama de Ciencias sólo lo son el 36 por ciento. El equipo directivo está constituido por un 98 por ciento de hombres. El rendimiento académico es ligeramente superior entre las chicas que entre los chicos. Del análisis del lenguaje oral utilizado en los centros se concluye que se utiliza preferentemente el masculino y no se incorpora casi nunca ambos sexos. La mayoría de los libros de texto usados son escritos por un hombre, utilizan de forma sistemática el género masculino y las ilustraciones que contienen presentan a la mujer menos veces que al hombre. Algunos elementos del currículum oculto que demuestran existencia de sexismo son: mayor atención a los alumnos que a las alumnas por parte del profesor y diferentes expectativas para unos y otras, agrupamiento por sexos en el aula, etc.. Existen conductas y estereotipos sexistas en el campo educativo, y es necesario erradicarlos utilizando una serie de acciones o medidas correctivas como pueden ser: campañas de sensibilización e información, especificar el género femenino en las informaciones dirigidas al alumnado, contemplar la coeducación a través de los proyectos de centro, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la información suficiente para ayudar a los alumnos de COU a elegir la carrera y/o profesión más adecuada a sus condicionantes psicológicos y las demandas sociales, reduciendo el fortuismo en la decisión vocacional. Principales factores psicológicos y sociales que el alumno debe tener en cuenta a la hora de elegir una carrera. Se analizan las siguientes cuestiones: definición de profesión, factores que la determinan y funciones que cumple en la Universidad, qué elementos de tensión se encuentran en el seno de ellas, diferencias entre Universidad y profesión y cómo plantearse el profesionalismo antes, en y después de la Universidad. Inventario Kuder-C. Test de aptitudes diferenciales. Expediente escolar. Test de personalidad 16PF. Escala de autoestimación. Inventario de hábitos de estudio. Propone la siguiente técnica: 1)diagnóstico psicológico, 2) un estudio del currículum escolar, 3) una información profesional y 4) predicción de éxito según la evaluación pertinente de posibilidades. Una profesión viene definida por: una habilidad y servicio especializado, un cierto grado de conocimientos intelectuales y prácticos, un alto grado de autonomía y responsabilidad profesional, una relación confiada con el cliente, un sentido de la responsabilidad colectiva respecto a la profesión como un todo, unas restricciones en cuanto a algunos métodos de negociación y una organización ocupacional para comprobar la competencia, regular normas y mantener disciplina. El profesionalismo es más 'status' que se alcanza que 'rol' que se ejecuta. La Universidad es absolutamente necesaria para el ejercicio de una profesión en la medida en que dicho ejercicio exige un título académico, pero éste no convierte a nadie en profesional sino que se precisa además experiencia, conocimientos complementarios, etc. El objetivo de la Orientación es relacionar el mundo psicológico con el mundo escolar y del trabajo. Describe e indica cómo medir los factores psicológicos a tener en cuenta (intereses profesionales, aptitudes, expediente escolar, personalidad, escala de autoestimación y capacidad de estudio con que se cuenta); y los factores sociológicos a tener en cuenta (factores que determinan la percepción social de la realidad, influencia de la familia y situación del mercado de trabajo). Aporta un listado completo de las opciones universitarias del Distrito de Oviedo y algunos de los distritos más próximos, citando las asignaturas a cursar en cada una de ellas. La orientación suministra una información con vistas a una toma de decisión, que en una primera fase es tarea de diferentes personas, pero que posteriormente es tarea personal. El orientador debe aconsejar pero nunca con un afán directivo ya que debe ser el alumno el que decida.