385 resultados para Música contemporânea portuguesa


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende subsanar el inmerecido olvido del compositor Gerardo Gombau, a través de un estudio global de toda su obra, ejemplificado con el análisis de las composiciones más características de las distintas épocas, de las cuales se pueden seguir las principales líneas estilísticas y estéticas de la música contemporánea española. La evolución musical del compositor permitirá una serie de comentarios y reflexiones, no sólo sobre las circunstancias musicales del siglo XX, sino sobre las conexiones que éstas mantienen con el resto de la música europea. El enfoque sociológico, unido al análisis lingüístico concreto de las obras musicales, ayuda a establecer las interconexiones existentes en el mundo musical y la sociedad en la cual se genera la cultura. El presente estudio se divide en cuatro partes de acuerdo a dos crtierios: los cambios sociales y culturales que se producen en Europa y España durante el siglo XX, y que condicionan la evolución musical; la propia línea evolutiva de la música de Gerardo Gombau. Por último se incluye la catalogación musical de su obra. La primera parte se dedica a los años de formación del compositor, desde su nacimiento en 1903 hasta la década de los 30. La segunda parte, abarca los años de posguerra (1940-1949) donde se estudia su evolución estilística, ya que en los últimos años compone una serie de obras en las que se puede comprobar un mayor dominio formal y estético del lenguaje musical, como se pone de manifiesto en la obra 'Don Quijote velando las armas', de la que se realiza un estudio minucioso. En la tercera parte, que incluye la década de los 50, se analizan un mayor número de obras para poder entender su posterior evolución estética. Las composiciones de estos años se agrupan según los diferentes géneros que aparecen: música de cámara, música vocal, ballet, música para instrumento solista y música sinfónica. Destaca el estudio de la obra 'Siete claves de Aragón'. La última parte, abarca desde 1960 hasta su muerte en 1971. En este punto, se produce un estudio diferente que incluye no sólo el análisis de las composiciones más importantes, sino un repaso de los escritos más significativos del autor, que muestran sus principales ideas en torno a la música. El análisis detallado de la obra de Gombau, no ofrece dos polos antagónicos e incomunicables, sino un constante y lento fluir, apoyado siempre en el deseo de búsqueda, que le hace evolucionar hacia postulados y estéticas aparentemente opuestos. Es difícil buscar rasgos comunes dentro de toda la producción del autor, pero es posible descubrir una serie de constantes, el interés constructivo y la búsqueda de la experimentación instrumental, ambas características pueden ser aplicadas al conjunto de su obra, de la que prácticamente no queda exento ningún género musical ni ninguna formación instrumental. Destaca su gran labor como pedagogo, cuya actitud sirvió para dinamizar la vida musical.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han presentado las limitaciones del Plan de estudios actual y sus posibles mejoras para implantar la especialidad en el Grado Medio, así como la necesidad de desarrollar y especificar el currículo de Danza de Grado de Medio en nuestra comunidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportación a la actual situación de la enseñanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educación musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseñanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la España Contemporánea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formación inicial del profesorado de enseñanza obligatoria en lo que se refiere a la formación musical. c) Conocer qué instituciones al margen de las académicas han desarrollado una función educativa musical. d) Aportar posibles líneas de colaboración y coordinación entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formación musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigación relacionada con el tema de la música, para continuar con el análisis de las enseñanzas musicales en los marcos educativos de la España contemporánea y de la formación inicial del profesorado de Enseñanza Obligatoria para llegar a la situación de las enseñanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicará a un tipo de agrupación musical que ha significado y significa mucho en el fenómeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliográfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Güímar y las que surgen a partir de éstas en sus proximidades geográficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamaño de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretación en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relación de obras de libre elección en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados básicos de las corrientes de educación musical o métodos de pedagogía musical más importantes; h) La elección del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Número de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al número total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educación; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currículo de la Educación Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigación escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educación Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgánicas, hasta llegar a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educación musical en la enseñanza obligatoria; b) Desnaturalización progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexión de las enseñanzas de régimen general con la enseñanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento académico de los estudios superiores. 3) En España, la música dentro de los plantes de estudio para la formación de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemática especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formación musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educación general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradición y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseñanza reglada de nuestro país. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formación musical de gran cantidad de jóvenes canarios.8) Después de valorar la importancia que tiene la coordinación de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseño de educación musical para esos espacios geográficos, características propuestas, actuaciones concretas, coordinación, colaboración, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la relación existente entre la música y la pintura a través de las expresiones artísticas de músicos y pintores rusos de los siglos XIX y XX. Se analiza el papel que jugó el empresario Serguéi Diaguilev para promocionar la relación entre estos artistas y cómo su labor ayudó a su presentación y proyección internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el papel que jugó la música durante el reinado de Isabel II. Periodo en el que destaca la afición por la ópera, pero también aumentan las veladas y reuniones musicales, se crean sociedades de conciertos, coros, orquestas, conservatorios o academias de música. En un primer apartado analiza la afición y la formación musical de la reina. Después se centra en la vida musical en la corte y en el teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Texto en portugués

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la historia lírica española en general, y de la guitarra en particular, ante la desidia contemporánea hacia este arte. Se recuerda que en los siglos XVI y XVII el órgano y la vihuela o guitarra y son los máximos representantes de la escuela musical española en Europa, según atestiguan los pocos libros conservados de cifra para tela y vihuela, y la larga tradición musical desde la influencia árabe a la flamenca en nuestra guitarra española. Puede ser menos emotiva que otras artes, pero no por eso debe ser menospreciada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta fijar la fecha en la que comienza el periodo romántico en la música europea, ya que existen diferencias temporales entre el romanticismo musical y el romanticismo como movimiento global de las artes y la filosofía, para luego establecer y analizar el periodo del romanticismo en la música española y los hechos más destacados, como la fundación del Real Conservatorio de Madrid, la aparición de una nueva generación muy joven de poetas y músicos y los nuevos medios y elementos musicales que aparecen durante el romanticismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una clasificación ordenada de las canciones de cuna portuguesa, según unos determinados parámetros establecidos por los investigadores, independientemente de su origen geográfico, contenido literario, sistema utilizado en la música, origen popular o autor. La metodología utilizada en el diseño del trabajo, se centra en los métodos y técnicas descritas, en particular, por Umberto Eco, Anthony E. Kemp, entre otros. Dada la cantidad de material existente y disperso, se establece un proceso de recopilación, análisis de datos y de la información esencial para el ejercicio de su estudio. Partiendo de las reglas, los métodos y técnicas, se inicia la metodología de la técnica de la pirámide invertida. El desarrollo de la investigación se centra en las siguientes fuentes: la revista Lusitana, el cancionero popular de Resende, y diversos cancioneros generales. Las canciones de cuna, tienen cierta libertad de interpretación. Por ello, con los datos analizados, se observa que no se busca un modelo específico de canción de cuna. Sino que, se trata de obtener puntos característicos, cuya melodía y ritmos de intensidad se caracterizan principalmente por la repetición, apropiada, para crear un ambiente facilitador de sueño. Son melodías de construcción melódica, rítmica y literaria muy simple, constituyendo pequeños dibujos que van poco a poco lentos, hasta encontrar el foco, terminado con una forma típica de 'arrullo' final.