49 resultados para Música – período contemporâneo
Resumo:
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.
Resumo:
Esta guía para el profesor acompaña a un cuaderno de trabajo para el alumno encuadernado separadamente. Material multicopiado
Resumo:
Este cuaderno de trabajo acompaña una guía didáctica para el profesor encuadernada separadamente. Material multicopiado
Resumo:
La realización de las Fases Interacademias se estableció por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992 sobre los planes de estudio de la enseñanza militar de grado superior. Las jornadas que se presentan a modo de programa informativo en esta publicación tuvieron el objetivo de fomentar la convivencia entre los futuros oficiales del ejército (quinto curso) y los alumnos de las universidades españolas. Estas Fases se planifican en dos períodos correspondiendo la publicación al segundo de la octava Fase, en la que participaron las Academias General Militar y General del Aire y de Oficiales de la Guardia Civil, la Escuela Naval Militar y las Universidades Carlos III de Madrid y Politécnica de Cartagena. Se programan diez seminarios sobre: gestión de recursos hídricos, arquitectura y rehabilitación del Patrimonio, industria marítima, sociedad del conocimiento, agricultura y alimentación en el siglo XXI, energía en el siglo XXI, robótica, telecomunicaciones, buceo y arquitectura militar.
Resumo:
Los responsables de la versión inglesa son: Lester Vaughan y Beth Steine y de la francesa, Michèle Rodríguez Más
Resumo:
Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.
Resumo:
Análisis de la incidencia de las variables intelectuales en el rendimiento académico, con la finalidad de comprobar en qué medida las diferencias pueden explicarse a través de la ejecución de tests aptitudinales y, en su caso, qué factores y/o variables responden mejor a este fenómeno. Hipótesis 1: las diferencias en rendimiento académico son más acusadas a medida que el nivel de las variables intelectuales de los sujetos presentan mayor variabilidad en sus ejecuciones. Hipótesis 2: las variables intelectuales inciden y nos ayudan a predecir el rendimiento académico y las diferencias que en él se observen. 232 alumnos del ciclo inicial de escolarización, conformada a partir del criterio basado en la media de las puntuaciones en los distintos tests y sus desviaciones típicas. Se extraen tres grupos: el de puntuaciones más bajas, el de puntuaciones intermedias y el de puntuaciones más altas. Variables predictoras: tratan de establecer las características personales aptitudinales y las habilidades psicolingüísticas. Variable criterio: se centra en la calificación escolar final. Test de Boehm. Wisc. MPC de Raven. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois. Calificación escolar final. Se confirma la hipótesis 1. La hipótesis 2 se confirma solamente para las asignaturas instrumentales. Las diferencias observadas entre los grupos de puntuaciones extremas indican la posibilidad de que estas se agraven progresivamente durante la escolarización. Las materias no instrumentales parecen conformar un currículo suplementario, en tanto que ponen de manifiesto la incidencia de otros factores. Las variables intelectuales muestran incidencia predictiva en este período de escolarización. Los porcentajes parciales de varianza explicada por cada una de las variables intelectuales, tomadas individualmente, indican la presencia de dos tipos de materias distintas: de un lado, las instrumentales, en las que se pondrían en juego las enseñanzas del razonamiento, solución de problemas y aptitudes verbales y, de otro lado, las no instrumentales, en las que se mantiene una orientación curricular diferente. Los resultados obtenidos indican la posibilidad, de un lado, de que en estas materias no se enseñe lo que realmente debe enseñarse o, de otro lado, que los resultados, al tomar una calificación 'subjetiva' proporcionada por el profesor que imparte la docencia, esté sesgada por algo que no deja de ser un número, sin reflejar para nada la verdadera adquisición que de esta materia se produce.
Resumo:
1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
A partir de dos temas del temario de Historia Contemporánea (20 temas), ver la incidencia del trabajo en grupos en el rendimiento académico del alumno, importancia en el fomento del interés por la asignatura y el curso en general, así como en el desarrollo de comportamiemtos interpersonales de convivencia y respeto. Principalmente: Instituto de Bachillerato Experimental Piloto 'Padre Manjón' de Granada. COU. Diferentes centros de BUP. Libertad en la formación de grupos de trabajo (4 ó 5 alumnos). Libertad de elección de tema del cuestionario oficial a desarrollar. Elaboración conjunta profesor-grupo del esquema de trabajo. Parte de contenidos específicos a realizar por cada alumno en puesta en común semanal. Reuniones en forma de seminario. Libre iniciativa del alumno. Valoración hecha por el profesor, los alumnos y Licenciados en prácticas del CAP. Criterio de valoración de los alumnos, de los grupos y de los temas. En base a cuestionarios: elementos de observación, matrices de valoración y calificaciones en la asignatura. Valoración media y gráficas. Complejidad en la realización de la experiencia, por el tiempo que ha supuesto y las presiones de la selectividad. Relación del medio ambiente en los procesos de aprendizaje, aunque no se haya podido determinar cualitativa ni cuantitativamente. Dificultades debido a que los programas están pensados para un desarrollo expositivo. Los alumnos tienen inclinaciones al trabajo individualizado. Dificultades por las condiciones materiales, operatividad similar en grupos de 4 y 5 alumnos. Han destacado positivamente los aspectos de cohesión, interacción y comunicación, facilitando un objetivo común dentro de cada grupo. El trabajo en grupo aumenta el grado de interés y rendimiento más elevado. Los resultados pueden ser considerados como satisfactorios.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Se pretende insertar actividades relacionadas con el cuerpo: música, expresión corporal, mimo, danza, etc., habida cuenta de las múltiples ventajas que aportan al desarrollo de la personalidad del niño o la niña, siempre que se pongan en juego sus facultades físicas, intelectuales y afectivas.
Resumo:
Pertenece al programa de conciertos didácticos : ven con nosotros al concierto : solistas en el aula
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación