115 resultados para Interferencia métrica
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Acercarnos al tema de la lectura desde la perspectiva de la Neuropsicología, intentando realizar una contribución integradora del proceso lector, de las dificultades de su aprendizaje y de su tratamiento. . Primera fase: la muestra inicial estaba constituída por 200 sujetos, 131 varones y 69 mujeres, con un rango de edad de 9-12 años. En un segundo momento, medimos la Preferencia Manual en un grupo de sujetos quienes utilizan la mano izquierda para escribir. Esta muestra estuvo formada por 64 sujetos. Segunda fase: utilizamos los 264 alumnos, clasificados en la fase anterior, según su preferencia manual. . Primera fase: 'preferencia manual': esta fase tiene como objetivo el estudio de la preferencia manual en una amplia muestra de sujetos en edad escolar. Las variables controladas fueron: edad y normalidad neurológica, inteligencia, atención, centro escolar de procedencia, problemas emocionales, absentismo escolar, desconocimiento de los objetivos y entrenamiento previo, local. Segunda fase, 'lateralización cerebral del lenguaje': estudiamos la asimetría cerebral para el procesamiento del lenguaje de los sujetos analizados. Utilizamos la técnica de tareas concurrentes (TC) que consiste en contrastar la ejecución de un sujeto cuando realiza dos tareas simultáneamente (tarea primaria más tarea secundaria). Se plantearon seis condiciones experimentales: tapping con la mano dercha (SD); tapping con la mano izquierda (SI); tarea verbal (SV); tarea espacial (SE); tapping con la mano izquierda y tarea verbal (CIV); tapping con la mano derecha y tarea verbal (CDV); tapping con la mano izquierda y tarea espacial (CIE) y tapping con la mano derecha y tarea espacial (CDE). Tercera fase: en esta fase pretendemos poner en relación la preferencia manual y la lateralización cerebral del lenguaje con el rendimiento lector. Utilizamos un diseño factorial 2X2X2 con las variables lateralización del lenguaje, preferencia manual y la variable sexo. Las variables dependientes fueron: tiempo de lectura, errores de la lectura, comprensión, índice de eficiencia en lectura y escritura. . Primera fase: test de Dominancia Lateral (Harris, 1947) que dispone de las siguientes categorías: para la preferencia manual: 1. mano preferida; 2. Escritura simultánea; 3. Escritura; 4. Punteado; 5. Repartir cartas. Para la dominancia del pie: 1. Dar una patada; 2. Golpear con el pie. Para la dominancia ocular: 1. Test Monoculares; Test binoculares. También se usó el test de Inteligencia Lorge-Thorndike (1954) y la escala de Inteligencia de Wechler para niños (Wechler, 1954). Segunda fase; estímulos, ordenador, cronómetro. La tarea primaria era una tarea motora de 'tapping', mientras que las tareas secundarias eran de tipo verbal o espacial. . Primera fase: encontramos que la distribución de la preferencia manual de nuestra muestra (N=200) fue de un 76,5 por ciento de diestros, un 15,5 por ciento de zurdos y un 8 por ciento de sujetos con preferencia manual mixta. Segunda fase: Nuestros resultados muestran que tanto la tarea motora como la verbal experimentan un decremento cuando se realizan de forma simultánea. Además este decremento es asimétrico, en el sentido de una mayor interferencia entre la ejecución motora de la mano derecha y la ejecución verbal, frente a un menor decremento entre la ejecución motora izquierda y la tarea verbal. Tercera fase: Queda demostrado, en primer lugar, que es el efecto de la interacción entre la lateralización cerebral del lenguaje y la preferencia manual el que explica la relación entre asimetría cerebral y rendimiento lector, y no el efecto aislado de cada uno de estos factores. En segundo lugar, el rendimiento de los sujetos en los que confluyen los centros de control del lenguaje y mano preferida es equivalente, independientemente del hemisferio donde se produzca esta confluencia. En tercer lugar, ha quedado demostrado que los sujetos que presentan la confluencia hemisférica descrita tienen un rendimiento lector superior a aquéllos que no la presentan. En cuarto lugar, varones y mujeres, siempre que presenten un mismo tipo de organización asimétrica para estos factores, no diferencian en su rendimiento lector. . Futuras investigaciones deben establecer el peso de la confluencia hemisférica en determinar diferencias en capacidad lectora y en la aparición de los problemas de lectura. Del mismo modo, deben establecer si unos efectos alcanzan otras esferas del lenguaje..
Resumo:
El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.
Resumo:
Este libro de problemas de programación Lisp en entorno autoCAD, va dirigido a los alumnos de 1õ y 2õ ciclo de Diseño Asistiso por Compuntador en la Universidad de Cantabria. Se proponen ejercicios de modo que el problema de fondo, queda resuelto en el enunciado, los ejercicios ofrecen tratamientos de funciones monolínea, que sustituyen a ciclos completos; y están ordenados por antiguedad cronológica; por ello se recomienda, para su uso provechoso, que se siga en su resolución, ese orden. Temas que se tratan: Geometría Métrica, Desarrollos y Aplicaciones, Geometría Computacional, Formatos Neutros, y Geometría Fractal.
Resumo:
Se comenta el mal uso del gerundio. En catalán puede implicar simultaniedad, si se puede expresar de otra manera mediante 'mientras', o expresar cómo se reliza una acción, respondiendo a la pregunta como. Pero la interferencia del castellano del gerudio con valor temporal de acción consecutiva a otra, no es correcta en catalán.
Resumo:
Crédito común para el área de Física del Bachillerato Científico e Industrial. Se centra en el tema de las ondas mecánicas y la luz. Tiene como característica que no se usan funciones trigonométricas y se utiliza un método cualitativo en el análisis de las funciones. Se insiste en los fenómenos de interferencia y difracción. Además del diseño del crédito, se incluye todo el material de soporte de las actividades de aprendizaje propuestas. Éstas tienen una presencia constante y exhaustiva y están muy ligadas a las exposiciones teóricas y a las aplicaciones numéricas.
Resumo:
Presentar las aportaciones de la fisiología, la clínica sobre el desarrollo del habla, relacionándolas con la percepción, la discriminación y la memoria. Presentar los métodos experimentales de interferencia proactiva y reacción de tiempo aplicados al estudio del habla. El objeto de estudio es el habla, la descripción acústica del castellano y el catalán y las relaciones entre percepción, codificación y habla. Se reprodujeron tres experimentos de Black acerca de la interferencia proactiva y el habla. La muestra en los tres experimentos estaba compuesta por 27 individuos universitarios sin conocimientos de fonética. La investigación se articula en dos bloques: en el primero de ellos se analiza el habla a nivel fonético, fisiológico y psíquico, en especial la percepción, que es observada a la luz de diversas teorías. En el segundo bloque se analizan las investigaciones de Black sobre la recesión de la interferencia proactiva del habla; se reproducen tres experimentos del investigador citado. Bibliografía. Análisis de la varianza. Análisis factorial. Los estudios perceptivos proporcionan a la Fonética un método verificado para validar las descripciones articulatorias. Los estudios perceptivos proporcionan a la Lingüística un modelo de interés para investigar los demás niveles de codificación del lenguaje. Los estudios perceptivos son imprescindibles en investigaciones aplicadas donde intervenga la comunicación humana: creación de instrumentos de comunicación, pedagogía y rehabilitación de patologías de comunicación oral.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la homogeneidad y la dificultad de los subtest del ABC. Hacer un estudio sobre la predicción de los test ABC. Comprobar las hipótesis. 98 sujetos entre 5 y 6 años, 24 varones y 74 mujeres, de un colegio religioso de Barcelona. Analiza la muestra. Aplica a los diferentes sujetos de forma individual el test ABC y el test de la nueva escala métrica de la inteligencia. Solicita al profesorado una evaluación de los alumnos referida a su nivel de aprendizaje en lectura y escritura. Analiza los resultados. Plantea las siguientes hipótesis: el nivel medio obtenido por los sujetos presenta una madurez suficiente para emprender la lecto-escritura; existen diferencias significativas entre los grupos en función de la edad; no hay diferencias significativas entre los grupos en función del sexo; la madurez para la lectura y escritura y el nivel intelectual deben mantener entre sí una correlación positiva y significativa. Test de madurez para la lectura y la escritura (ABC). Test de Nivel Intelectual (NIME). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov. Distribución de frecuencias. Análisis comparativo. El nivel de madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 5 años es insuficiente. La edad es un factor determinante para el nivel de madurez. El sexo no es un factor determinante del nivel de madurez. No son los niños más inteligentes los que estan más preparados para el aprendizaje lecto-escrito. El valor predictivo para pronosticar el aprendizaje de la lectura y escritura es superior del que presenta la nueva escala métrica de la inteligencia.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Se analiza la obra de Manuel García, poeta andaluz nacido en 1966. Crítico literario, profesor de literatura, librero de viejos, encuadernador y editor. Elemento esencial de su poesía es la importancia que da a los aspectos formales, el dominio de la métrica y los usos retóricos, consiguiendo una perfecta fusión entre lo clásico y la contemporaneidad. El amor, el dolor, la muerte, la esperanza o la soledad, son temas frecuentes en sus poemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación