84 resultados para Iglesia Católica en Yucatán-Biografía
Resumo:
El estudio está centrado en Mallorca y abraza dos etapas del movimiento Scout. Se proponen cuatro objetivos; profundizar sobre los antecedentes y los inicios de los Boys Scouts y sobre los principales aspectos del método Scout. Descubrir el significado de la naturaleza y la adaptación que experimenta dentro del Medio Ambiente, desde la visión Scout. Realizar una análisis histórica de los Boys Scouts, incidiendo en los acontecimientos más significativos, para plasmar mejor el desarrollo que ha tenido durante las dos etapas en que se inscriben los Boys Scouts en Mallorca. Localizar, clasificar y consultar las fuentes necesarias, para descubrir las relaciones de los Boys Scouts con otros grupos e instituciones, con la iglesia y con los Boys Scouts catalanes. Y por último, revisar y relacionar las diversas posturas de los Boys Scouts, entorno a los momentos sociopolíticos más significativos que ha experimentado. Por una parte se han utilizado muestras de varios archivos institucionales, así como también otros particulares y la consulta a una serie de bibliotecas de las Islas Baleares, la muestra concluye con el complemento de varias aportaciones personales. Primeramente se ha buscado documentos, prensa y revista de la época como fuente principal así como testimonios directos para complementar la información encontrada en los documentos y revistas. La primera fase del proyecto ha consistido en un profundo estudio bibliográfico, seguido de el conocimiento de investigaciones ya hechas con la continuación de una selección de datos significativos y los que faltan. El estudio es fundamentalmente descriptivo, para la redacción del texto se utiliza el criterio cronológico. La organización mundial Scout forma parte de un movimiento educativo en el tiempo libre, extendido a 211 países y territorios y formado por 25 millones de miembros. Pretende una educación integral a través de un método para formar personas responsables. La fundación Boy Scout, no es un hecho al azar, sino que responde a una idea madurada. El movimiento Scout inicial tuvo un fuerte componente militarista. Se utiliza el Método Scout, básicamente un método de conducta que se acepta mediante una promesa y una ley. La naturaleza es el marco educativo de todo este movimiento. Este movimiento es junto a las escuelas de verano, las únicas actividades infantiles y juveniles en el tiempo libre, enmarcadas en una pedagogía activa. En Mallorca se implanta el método Scout procedente del original inglés, afrancesado y catalanizado. Impulsa la lengua catalana y la incorporación de la mujer dentro de la sociedad. Durante la época franquista era un movimiento ilegal, pero aceptado ya que estaba apoyado en la jerarquía de la Iglesia Católica. La expansión y consolidación del movimiento se da a principio de la década de los 60 y luego en las siguientes décadas fue creciendo gradualmente.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.
Resumo:
En este art??culo se expone que la masoner??a tuvo una activa y principal participaci??n en la obra de transformaci??n de la sociedad y de la Reforma escolar realizada en la Rep??blica Oriental del Uruguay en el siglo XIX. El autor ofrece una visi??n r??pida y esquem??tica del papel que ocup?? la Francmasoner??a y la Iglesia ultramontana en la gesti??n encaminada a la modernizaci??n de la ense??anza en este pa??s. La presencia de miembros de esta orden en las instituciones de poder explica el predominio de un ideologismo militante que fue el perturbador de las soluciones pol??ticas y pragm??ticas de los gobiernos republicanos .
Resumo:
Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..
Resumo:
Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.
Resumo:
Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.
Resumo:
Presentar lo más sistemáticamente posible la concepción pedagógica de María Eugenia, para preservarla de cualquier desviación errónea, fruto de una interpretación subjetiva. Expone sus líneas fundamentales desde una ambientación histórica y desde un conocimiento sintético de la personalidad de María Eugenia, explica las característica y el eje central de su educación y pone de manifiesto la actualización de su pedagogía. 1) El siglo XIX se caracteriza por la gran actividad pedagógica en la que la Iglesia Católica colabora poniendo sólidos fundamentos. Es en este momento y bajo este impulso en el que aparece la figura de María Eugenia Milleret de Brou, su pensamiento dominante fue siempre cristianizar completamente la educación liberándola de las tradiciones paganas, es decir, formar la inteligencia, la memoria, la imaginación, la voluntad y el corazón a partir de las enseñanzas del Evangelio. 2) Las familias de la buena sociedad se conformaban con dar a sus hijos una formación superficial, se pensaba más en divertirlos y mimarlos que en educarlos, no desarrollaban en ellos virtudes sólidas y valores humanos que les preparasen para la vida. 3) Ante un ambiente naturalista María Eugenia ve en el desarrollo de los valores humanos, en la formación de la voluntad por el esfuerzo y en la formación de la inteligencia por la búsqueda de la verdad, los fundamentos donde apoyar su pedagogía. Pedagogía que sólo concibe en base cristiana. 4) Para María Eugenia la educación cristiana no consiste en prácticas o enseñanzas determinadas sino en la transmisión de una vida, de un pensamiento que es el de Cristo y esto por todos los medios, uno de los cuales es la cultura. 1) María Eugenia quiere responder a una necesidad urgente de la sociedad a la que pertenece: la educación de la mujer. Llamada que sigue existiendo en el mundo de hoy. 2) La meta educativa de María Eugenia de llegar a formar auténticas personalidades cristianas, basándolas en un desarrollo de los valores humanos, es tanto mas actual en un momento que se tiende tan marcadamente al antropocentrismo. 3) Por las actitudes y valores que exige al educador, María Eugenia muestra la importancia de su misión como animador en el proceso madurativo de la persona, no sólo desde el punto de vista humano sino su radicación en la fe.
Resumo:
Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La biografía del conde Stauffenberg y sus dos hermanos, escrita por Hoffmann, ha permitido, en este artículo, relacionar un proceso de psicología histórica como es la incorporación de la legitimidad política en la personalidad, y un proceso histórico de larga duración que es la constitución del Estado alemán. La legitimidad del estamento aristocrático que casi monopolizaba el alto funcionariado alemán entre 1871 y 1918 se constituía en la celebración ritual de la violencia y la muerte en la guerra. Por obra del ritual, el lenguaje político del Antigüo Régimen adquiría una significación abstracta que daba sentido a la muerte del individuo. En dicha biografía, los conceptos políticos desbordan la esfera propiamente políticia y constituyen a la muerte como 'horizonte de sentido' profundamente enraizado en la personalidad. La crisis biográfica sufrida por Stauffenberg y también por otros nobles alemanes tras la derrota en la primera guerra mundial pone de manifiesto que la legitimidad política no se encontraba entonces diferenciada en términos propiamente políticos, sino incorporada en un estamento aristocrático.
Resumo:
Analiza la demanda de calidad educativa dentro de la enseñanza católica. En un primer apartado, basándose en el Libro Blanco, analiza el significado de calidad y define sus características, que son, la coherencia y la eficacia subordinadas a la integridad. Después analiza la crisis en la escuela católica, donde describe los términos, el problema, las características y el compromiso de este tipo de enseñanza. Finaliza con un análisis de los espacios donde debe emerger el 'signo' para poder hablar de educación católica de calidad: el signo del proyecto, el signo del grupo humano, el signo de la organización la función directiva, la función docente, los servicios complementarios, la familia, el entorno y los alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de una biografía del político y profesor Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid de 1979 a 1986. Como alcalde trabaja para convertir Madrid en una ciudad moderna y festiva, grata para sus vecinos y acogedora para los visitantes. Participó asiduamente a fiestas y verbenas populares. Fue conocido por sus bandos municipales que se caracterizaban por su lenguaje anacrónico, su humor e ironía. Con el transcurrir de los años se le recordó con el apelativo de `el viejo profesor´. Su desencuentro con la Iglesia Católica no le impidió reconocer la legitimidad de las religiones y asistir a ceremoniales por razón de su cargo. En el año 1968 funda su propio partido, el Partido Socialista del Interior, que después pasó a llamarse Partido Socialista Popular. En 1978 integró su partido en el PSOE y fue elegido presidente honorario. Gracias a una coalición con el Partido Comunista de España es nombrado alcalde en 1979.
Resumo:
El poema `El grito hacia Roma´ de la obra `Poeta en Nueva York´ de Lorca es una composición que rebasa la simple expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York en el año 1929. Coincide esta época con el crack de Wall Street, que sumiría en una profunda recesión a la economía estadounidense. Para el autor del artículo, supone una profunda, desagarrada y a veces cruel crítica a la Iglesia católica y al Papa, así como al capitalismo que amparan y del que forman parte. La metrópoli norteamericana es el lugar elegido por ser la capital financiera del planeta y por ser la capital económica de la primera potencia del mundo. La humillación y la explotación de los seres humanos se pueden ver con mucha evidencia. Lorca utiliza sus paseos por la ciudad, para construir un poema que utiliza muchas reminiscencias bíblicas: las plagas bíblicas; los anhelos frustrados de la Iglesia primitiva y de Cristo; los símbolos sacramentales, en especial la comunión y la referencia a la cruz. En esta obra recurre a numerosos recursos retóricos, abundan las reiteraciones, las anáforas y los paralelismos. Por último, se aportan una serie de ideas para un mejor aprovechamiento pedagógico y se citan los diferentes departamentos didácticos desde los que se pueden trabajar este poema.