419 resultados para Historia de la música en Antioquia
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Trabajo que trata de acercar al oyente a la historia de la música y a la misma música a través de la audición. El artículo está estructurado por épocas históricas, cada una de ellas abarca un recorrido muy amplio, integrando a su vez varias manifestaciones musicales que se producen en la misma época de una forma paralela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Incluye material elaborado por alumnos y profesores
Resumo:
Material didáctico para el estudio de la Historia de Música. El objetivo es que el alumno consiga la competencia necesaria para enfrentarse a la audición de una obra musical de un período determinado y ser capaz de llevar a cabo un análisis y un juicio crítico sobre la misma. Se emplea para ello una metodología activa, basada en la audición de obras musicales, incluidas en el CD adjunto. Se divide la obra en dos partes: la primera abarca desde la Antigüedad al Renacimiento, y la segunda, desde el Barroco al siglo XX. Para cada tema se plantea un esquema de contenidos y una bibliografía. Los esquemas son una propuesta de trabajo y a ellos responde la lista de audiciones aportada para cada tema.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías
Resumo:
Historia de grabación de música en forma de cómic, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Se analiza la reducción del 50 por ciento del horario de las asignaturas de música y plástica del proyecto de reforma de la educación secundaria obligatoria. Según este artículo, el incremento del número de horas en las materias de lengua y matematicas supone el sacrificio de la educación artística. La reducción significa no darse cuenta de la importancia de las actividades de valor social que comportan las asignaturas del área de música e impediría a los adolescentes formarse mediante una asignatura de la cual disfrutan, dejándolos sin criterio para enfrentarse al mundo sonoro y dejando de lado aspectos básicos de nuestra cultura europea.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación