258 resultados para Heráldica-Castelló de la Plana-Grabado
Resumo:
Se tratan, desde un punto de vista práctico, cuestiones relacionadas con la necesidad de abordar la prevención del SIDA en la adolescencia como etapa de riesgo desde la educación para la salud, el papel de los centros a través de la intervención del profesorado, los distintos enfoques y modelos teóricos preventivos y los programas escolares específicos de prevención. Se presenta un programa basado en el modelo de acción razonada que se centra en tres aspectos básicos: la formación-cambio de actitudes, la educación en valores y el aumento de los conocimientos sobre el tema. Se describen los planteamientos pedagógicos del programa, sus objetivos, unidades didácticas, actividades, materiales didácticos, número de sesiones y evaluación. Se explica el desarrollo de una aplicación piloto del programa en un centro con alumnos de tercero de secundaria y los resultados obtenidos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar una propuesta didáctica que, al aprovechar las prestaciones de los diccionarios electrónicos, contribuya a refinar la capacidad de reacción del futuro traductor antes estímulos léxicos y que, de manera indirecta, fomente y consolide el aprendizaje del léxico en el aula de traducción. La metodología escogida fue la investigación-acción que dividió el proceso investigador en tres fases: planificación, implementación y evaluación. En primer lugar se procedió a ofrecer una base teórica, para presentar el estado de la cuestión. Después, se analizó el papel del diccionario, que desde la tesis se quiere ofrecer como una herramienta para desarrollar la capacidad de reacción de los traductores ante estímulos léxicos distintos y fomentar, de manera indirecta, el aprendizaje de léxico en el aula de traducción. A continuación, se diseñó un modelo de competencia léxica traductora, que recogía aspectos que se consideraron necesarios que los dominase el traductor. También, se estableció un modelo de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos. Por último, se procedió a la evaluación del grado de éxito del tratamiento pedagógico propuesto. Como intrumentos de medida cuantitativos se recurrió a un test inicial y otro final en grupo único. Los instrumentos de medida cualitativa fueron la observación directa, cuestionarios, métodos introspectivos y retrospectivos. Todos los datos se tabularon estadísticamente a través del programa informático SPSS 11.0. Después, para reforzar la fiabilidad de los resultados, se procedió a la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. Se considera que un tratamiento pedagógico (como TradUJI), destinado a potenciar la competencia léxica y a desarrollar estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y otras herramientas de Internet sería muy útil en el marco de las actuales licenciaturas de Traducción e Interpretación. El tratamiento pedagógico ha sido en gran medida responsable de la mejora en la identificación y solución global, por parte de los alumnos monitorizados de un amplio abanico de problemas léxicos traductores. El tratamiento pedagógico ha supuesto una mejora generalizada del rendimiento de los discentes ante los problemas de significado, uso y forma así como el desarrollo de las estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos. El tratamiento pedagógico, además de instruir en la adquisición de estrategias de consulta, reforzaba el rendimiento del alumnado ante los estímulos léxicos concretas en leguas español e inglés. Por último, también parecían registrarse cambios considerables en cuanto al tiempo empleado en las consultas de los distintos problemas léxicos traductores en las obras de referencia electrónicas, que se debía a la formación que los alumnos habían recibido durante todo el curso y que facilitaba y agilizaba sus procesos de consulta.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión
Resumo:
Analizar el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Delimitar cuáles son los conocimientos que sobre la globalización tiene el profesorado de Secundaria. Conocer si la globalización tiene algún efecto en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Determinar si el profesorado ha tratado el tema de la globalización en sus asignaturas, y en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades han introducido y cómo son los mismos. Recoger el pensamiento del profesorado de Secundaria respecto a si afecta o no la globalización a sus alumnos y a la educación en general. Se ha trabajado con una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos, que a su vez se servía de tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La primera técnica se dirigió al profesorado para ver, en líneas generales, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. La segunda se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. La tercera y última se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Hay que resaltar, que los instrumentos utilizados para la recogida y el análisis de los datos, fueron revisados por expertos para su validación. La investigación tuvo su aplicación práctica en cinco Institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, que abrieron sus puertas a este proyecto, y se desarrolló temporalmente en estos centros de abril a junio de 2008. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesoras de la E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. El análisis de contenido se centró en cinco documentos básicos: proyecto educativo de centro, proyecto Curricular de centro, programación general anual, plan de convivencia y reglamento de régimen interno y plan de acción tutorial. Los cuestionarios se pasaron a un total de 228 alumnos de cuarto de E.S.O. nivel que parecía más favorable a los intereses de la investigación. Los datos y las informaciones recogidas se analizaron a través de criterios de análisis para cada una de las técnicas utilizadas. Los centros de Educación Secundaria Obligatoria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Realiza un estudio descriptivo del arte rupestre o arte paleol??tico centr??ndose en el arte parietal o rupestre que tiene como soporte las paredes de las cuevas. Describe las caracter??siticas de la pintura, grabado y escultura. Hace una agrupaci??n de las representaciones del arte parietal dividi??ndolo en tres: figuras de animales, figuras humanas y signos donde se incluyen manos, vulvas, tri??ngulos, etc. Posteriormente describe cuatro estilos del arte parietal y por ??ltimo relaciona y describe las cuevas m??s importantes con arte paleol??tico en Asturias, haciendo un itinerario en alguna de ellas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El ejemplar con signatura 42833 es de 1993
Resumo:
Se expone la experiencia del Colegio Nacional Cervantes, de Castellón de la Plana, Centro Experimental de Matemática Moderna. La programación se hizo con atención a los Conjuntos, Números y Formas. Los alumnos son párvulos sin selección previa. Se parte de la Matemática Moderna relacionándola con las estructuras mentales establecidas por Piaget. Se sugiere introducir la teoría de conjuntos a partir de los seis años. Con la observación y manejo de figuras, el niño las relaciona en función de sus propiedades y adquiriere los conocimientos sobre la idea de conjunto, que le permite llegar al concepto de número. Se ofrece el cero como el cardinal del conjunto vacío y se da mucha importancia al diez, base del sistema decimal. Pero no es solamente la práctica de la numeración decimal lo que interesa, sino el descubrimiento de la numeración de posición, lo que implica utilizar otras bases distintas a la decimal. A través de la teoría de conjuntos la enseñanza es más concreta y asequible para los niños, puesto que los conjuntos los manejan diariamente, mientras que, por ejemplo, los números son objetos abstractos. La enseñanza de la Geometría ha de ser operacional y activa. Para todo lo anteriormente expuesto se requiere el uso de diferentes materiales en el aula, desde algunos muy sencillos hasta otros más específicos como las regletas de los números en color, los bloques lógicos, bloques multibase, el Minicomputador de Papy, el Geoplano de Gattegno, el Geoespacio de Puig Adam. La labor del material será que el niño pueda manipularlo libremente para poder interiorizar las acciones sobre un soporte real para, poco a poco, prescindir de la realización material.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- En el artículo se presentan los contenidos de un CD titulado 'Viure en un Castell de la frontera. Passeig virtual pels segles XI i XII' elaborado por los autores del artículo
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista