625 resultados para Hacer es pensar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Replanteamiento de la idea de la educación tomando como base de reflexión algunos conceptos fundamentales de la filosofía política de Hannah Arendt, y de modo específico los conceptos de acción y natalidad. La idea central que se subraya en esta exposición es que concebida en el sentido arendtiano de acción, la educación es una experiencia que entraña la creación de una novedad cuyo principal reto es pensar y crear un mundo no totalitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la próxima celebración del Primer Congreso Nacional de la Infancia Española, se reflexiona en profundidad sobre las características del congreso. En primer lugar se analiza quien lo convoca y con quien cuenta, así como la finalidad fundamental perseguida con su celebración. El planteamiento fundamental es precisar qué se hace por la infancia española, y qué se puede y debe hacer. Es decir, poner de relieve cuál es el estado de las atenciones que se dispensan a los niños españoles, para ver qué es de lo que carecen, en lo que abundan y de qué modo lo reciben. A continuación se precisa el contenido del temario o los puntos esenciales que se van a tratar, que son: las necesidades generales de la infancia, las necesidades biológicas, las necesidades educativas y las necesidades religiosas. Por último se hace referencia al método de trabajo durante el congreso, que será el consagrado de ponencias o relaciones sobre los cuatro apartados principales, alrededor de los cuales se admitirán y discutirán comunicaciones breves y concisas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El francés es materia obligatoria en la actualidad en los planes de enseñanza españoles. Empieza a estudiarse en 6õ de EGB y se continúa hasta COU, incluido. Lo que supone siete años completos de francés al cabo de los cuales los resultados no son los deseados. Tras comprobar la idoneidad del profesorado que ha tenido que seguir cursos de formación, etcétera, al pasar a realizar su práctica docente lo primero que debe hacer es la elección del libro de texto, que no lo es todo. Pero es importante, debe ser la base sobre la que se apoye e incluso es un verdadero método. El profesor pues tiene que saber aplicar el método. En todo método de enseñanza del francés hay ejercicios. También debe controlar el grado de conocimiento de sus alumnos y calificaciones y evaluarlos. Para conseguir según el nivel un grado satisfactorio por parte del alumno o no y prueba de recuperación. En definitiva, lo que se busca cuando se enseña francés tanto en EGB como en BUP y COU es cubrir lo mejor posible los cuatro canales de la comunicación lingüística, la emisión y recepción oral y escrita hoy día ni el libro, ni el profesor, ni la clase tienen poder de atracción alguno sobre los alumnos. Pero ninguno debe ser desterrado. Hay que contar con ellos y utilizar diferentes recursos para intentar atraer su atención. Son técnicas de aprovechamiento que el profesor debe intentar alcanzar y requiere tener también imaginación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar cualquier ciencia lo primero que debemos hacer es aprender el vocabulario técnico. Las ciencias naturales tienen su léxico formado fundamentalmente por términos griegos y en menor medida, términos latinos. Sólo con el dominio de los prefijos y sufijos, aprenderá a entender algunas frases y lógicamente entenderá la asignatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A) Resolver el problema de la globalización de conocimientos. B) Utilizar la Astronomía como tema interdisciplinar. C) Hacer ver a los alumnos que la Ciencia no es perfecta, que tiene mecanismos de autocorrección; que toda hipótesis, por extraña que parezca, merece la pena ser considerada; que la eliminación de ideas incómodas puede ser normal en la Religión o en la Política, pero no es el camino hacia el conocimiento. D) Aprender a reconocer algunas constelaciones, estrellas y planetas. Alumnos de COU. El objeto del trabajo es corregir una de las deficiencias más importantes que acompañan a nuestro sistema educativo; la escasa capacidad para relacionar los saberes aprendidos. La investigación consta de los siguientes apartados; A) Presentación. B) Introducción. C)/ ¿Por qué la Astronomía?. D) Objetivos. E) Programación. F) Metodología, donde se elabora un programa dividido en 10 sesiones. En cada sesión aparecen aspectos teóricos, en la medida en que se desarrollan en un aula, y otros consistentes en la observación directa del cielo. Se realizan las sesiones fuera del horario escolar, al finalizar las clases de la tarde. La manera de hacer es la siguiente: -se inicia la sesión con unas transparencias y unos dibujos en la pizarra que completan la información, a continuación se realiza una breve exposición con el apoyo de un video de 15 minutos. Hasta aquí concluye el desarrollo de la primera parte de la sesión, con una duración aproximada de una hora. Un descanso, utilizado como coloquio y debate de las cuestiones expuestas, dará paso a la segunda parte, donde los alumnos aplican sus conocimientos, saliendo directamente a la calle. G) Resultados y H) Material. Epidiascopo, planetario esférico, telescopios, prismáticos y planisferios. Después de tres años, con la experiencia que esto aporta y las críticas recibidas, han llegado a los siguientes resultados: A) Ha sido una buena experiencia de trabajo en equipo. B) Se ha logrado romper la estructura y la dinámica de las clases tradicionales. C) Se valora el enorme potencial didáctico que tienen los medios audiovisuales. D) Se tienen dudas sobre si los alumnos han captado claramente la profunda unidad de los distintos saberes y materias. E) A pesar del poco tiempo que dura esta experiencia, creen que se ha conseguido una verdadera convivencia. F) Se ha despertado un verdadero interés por conocer y amar, la vida, las ideas de los demás y el planeta que habitamos. G) Los alumnos han manifestado interés y entusiasmo por aprender. H) No se han sabido desarrollar los coloquios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Escoger los motivos esenciales del escultismo como método educativo, integral, activo, y progresivo y gradual. Esta investigación, trata sobre el escultismo como método educativo en el movimiento scout. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, se dice quien fue el fundador del escultismo y se dan algunas fechas relevantes sobre él. En la segunda parte, se explica que es el escultismo y el movimiento scout y aparecen una serie de documentos básicos sobre este como 'guía para el jefe de tropa'. En la cuarta parte, aparecen las bases pedagógicas del escultismo(paidocentrismo, libertad y responsabilidad, educación integral...). En la quinta parte, se muestra como es la educación religiosa en el escultismo y se recogen datos de reuniones celebradas y los acuerdos que hubo. En la sexta parte, se muestra un ejemplo de sistema de progresión de ASDE así como sus fines educativos y sus fases. Por ultimo en la séptima parte, se muestran datos sobre la federación de escultismo en España y se hace un breve recorrido por la historia de ASDE, el movimiento católico y el escultismo catalán. 1) El espíritu scout es por un lado, todo el complejo de hábitos y de notas características que determinan el estilo de vida de un scout. 2) El escultismo es un método educativo completo, con principios, medios, formas y estructuras características sin duda geniales. Todos los pedagogos lo consideran como una de las metodologías casi perfectas. 3) El escultismo no es solo un método educativo que, proponiéndose determinadas metas, termina su labor una vez las ha alcanzado, sino que se propone ser antes que nada un sistema de vida, una manera de entenderla, y por ello, es un método educativo. 4) El gran juego del escultismo, exige de los que quieren jugarlo, una estricta observancia de sus normas y de sus reglas. 5) Otro de los elementos más esencial del método scout es el juego. Hablar de juego en educación scout es pensar en algo activo.6) El escultismo es un movimiento juvenil que, mediante un contacto directo con la naturaleza pretende formar ese hombre integro capaz de bastarse así mismo en todos los instantes de su vida, al tiempo que lo sobrenaturaliza convirtiéndose en un adulto comprometido en la vivencia de su fe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recorrido actualizada por las orientaciones teóricas que se centran en el fenomeno de la reeducación. Es posible la reeducación de estos chicos, por tanto, lo que habrá que hacer será sacarlos de su medio natural. La reeducación debe hacerse en el medio natural, ya que la efectividad va a depender de las características del muchacho que tengamos entre manos y de las causas que le han llevado a la destructuración de su personalidad. Lo primero que habrá que hacer es una estimación cuidadosa y completa por el equipo interdisciplinario para considerar cuál será la mejor ubicación del chico para llevar a cabo el tratamiento. Cuando el grado de destructuración de la personalidad del joven es bastante grande, no quedará otro remedio que sacarlo de su medio natural e internarlo en algún tipo de institución. En estos internados han de darse una serie de condiciones para llevar a buen término la tarea de la reeducación: no crear un mundo artificial el programa será bueno que esté enraizado en la comunidad. El internado no ha de estar masificado para poder seguir un proceso de reeducación personalizado. No buscar la sumisión ni la represión. Ayudar al joven a que se prepare para enfrentarse con la realidad. Facilitarle elementos que la sociedad le pide: grado de escolarización que le será exigido para llevar a cabo cualquier trabajo, hábitos para una buena convivencia. Respecto al método de tratamiento en medio abierto sería conveniente la colocación en familias. Pero por desgracia, todavía en nuestro país, es difícil llevar a cabo un tratamiento de este tipo debido a que no hay personas cualificadas para hacer el seguimiento del muchacho, y a que no hay medios para hacer la selección de las familias de acogimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los problemas de transtorno sensorial a nivel infantil. La audición y el lenguaje son dos fenómenos que están íntimamente relacionados. Si se produce un transtorno en la audición, este repercute en el lenguaje, por el contrario, un transtorno en el lenguaje, no tiene porque ser únicamente debido a una deficiencia auditiva, sino que puede ser debido a otras causas. La hipoacusia es un transtorno de la integración propioceptiva que viene dado por un transtorno en el aspecto sensorial periférico. En la hipoacusia es de suma importancia el establecer un diagnóstico precoz y correcto, no debiendo confundir una ausencia del lenguaje debida a un déficit auditivo, con una audiomudez, autismo, retraso simple del habla, oligofrenia. Para lo cual lo primero que debemos hacer es una audiometría y así, si la carencia de lenguaje es debida a una deficiencia en la audición, veríamos el grado de pérdida auditiva que posee el niño. Si la hipoacusia es moderada o profunda, conviene utilizar todos los métodos especiales de educación y la aplicación más rápida posible de aparatos de prótesis Psicológicamente, el momento de aparición de la sordera, es importante,pues los problemas planteados son diferentes según el niño haya tenido o no una experiencia del mundo sonoro antes de la detección de su desventaja. Esto es un factor tan esencial como el grado de pérdida auditiva. Si la sordera sobreviene en una etapa anterior a la adquisición del lenguaje, el pronóstico será bueno. El niño tiene a su favor que todavía no se han formado en el cerebro las estructuras que formaran, es decir, el niño es más moldeable. La deficiencia auditiva se centra en el oído, pero es la totalidad de la persona la que padece la sordera. Por eso, sólo un estudio integral del individuo puede abrir las puertas a la comprensión del verdadero significado de una privación sensorial. Un diagnóstico correcto a tiempo, una buena reeducación llevada a cabo por la colaboración de todo un equipo de especialistas, sin olvidar el papel de los familiares que rodean al niño, pues sobre estos recae el hecho del éxito o fracaso en la rehabilitación del niño y una buena aceptación por parte de la sociedad, lograremos que un niño que estaba condenado a vivir marginado, pueda llevar el día de mañana una vida como cualquiera de los demás componentes de la sociedad.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que los procedimientos de aprendizaje se pueden aprender y mejorar, se desarrolla un proyecto con el que se pretende aplicar técnicas de trabajo intelectual que consisten, principalmente, en estrategias de manejo y organización de la información y reflexión sobre las estrategias utilizadas para generalizar su aplicación en cualquier otra experiencia de aprendizaje. Se trata de un proyecto pluridisciplinar para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y en él se proponen ocho unidades didácticas - Estudio de textos, Realización de trabajos, Estudio de representaciones gráficas, Resolución de problemas, Desarrollo de temas, Análisis y comentario de textos, Utilización del vídeo y Actividades de caracter interdisciplinar mediante salidas educativas y participación en proyectos de centro -, secuenciadas según las habilidades, estrategias y actividades a desarrollar. Se intenta realizar una evaluación del alumnado, del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también de los propios criterios de evaluación. Para ello se utilizan todas y cada una de las actividades propuestas y, en algunos casos, se incluyen Plantillas de Evaluación, así como orientaciones sobre su utilización. Se propone también la participación del alumnado en el proceso evaluador, de manera que, además de criterial, procesual y contextualizado, resulte también democrático, pactado, formativo y autocrítico.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Pepe Rodríguez