133 resultados para Hábitos e estilos de vida saudável
Resumo:
El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis de vídeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..
Resumo:
Los objetivos son implicar a las familias y al alumnado en la obtención y mejora de hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica frente a los modelos y estilos de vida estandarizados que nos presenta la actual sociedad de consumo; apoyar las necesidades de maduración afectiva de esta etapa. El alumnado realiza diferentes actividades dentro de las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Inglés, Música, Plástica, Religión y Educación Física. Entre ellas se encuentran el estudio y análisis de diferentes dietas ya elaboradas, recopilación de recetas tradicionales, salida al mercadillo y compra de productos frescos, elaboración y degustación de los alimentos comprados.
Resumo:
Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Una experimentación llevada a cabo durante siete cursos tratando de preparar al auxiliar técnico de Formación como consejero sobre normas de higiene personal, de vivienda. De alimentación, de vestido, de régimen de vida y prevención de enfermedades en casos generales. Instituto Mare Nostrum. Clase social media-baja. Se incluyen temas sobre Educación para la Salud en el programa. Se introducen temas en la programación oficial. Organización de actividades extraescolares. Carteles, excursiones, charlas y proyecciones de vídeos. Participación en actividades de la Junta de Andalucía. Asambleas y establecimientos de conclusiones. Evaluación de las actividades programadas para mejorarlas en cursos posteriores. Están interesados en la confección de encuestas para evaluar los cambios de hábitos de los alumnos. La tecnología farmaceútica es una asignatura que se presta muy especialmente para introducir estilos de vida saludables desde el aula. Algunas cuestiones de EPS ya se hallan en los temarios oficiales y otros se pueden incluir fácilmente. Se puede ampliar a tecnología y prácticas de todas las especialidades de la rama Sanitaria y a Jardín de Infancia, así como a Ciencias Naturales, Educación Física, Humanística e Idiomas.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
La alimentación es una actividad básica del hombre que está estrechamente vinculada a valores, actitudes y estilos de vida. Para mejorar los hábitos alimentarios en centros educativos se necesitan actuaciones globales a nivel de centro, el desarrollo concreto de propuestas didácticas en las que se impliquen diferentes áreas o asignaturas, así como la colaboración entre padres y escuela. Se ofrecen orientaciones para las intervenciones educativas concretas como: dar las condiciones apropiadas para que la comunidad escolar se alimente adecuadamente, crear situaciones de reflexión sobre los hábitos de salud y vida, potenciar experiencias para que los alumnos y alumnas se impliquen en el cambio de viejos hábitos, etc.
Resumo:
Se propone desarrollar propuestas educativas en todos los ciclos de Primaria que favorezcan la Educación para la Salud. Los objetivos son incluir en el Proyecto Educativo de Centro este tema transversal, reflexionar sobre salud y estilos de vida, y fomentar el cambio de actitudes. Las actividades principales son: curso de formación de profesores en temas de salud, revisión del Proyecto Educativo para incluir objetivos relacionados con la Educación para la Salud, debates y asambleas de alumnos sobre hábitos de alimentación, higiene y deporte y exposición de trabajos plásticos en torno a la Salud. La evaluación y las conclusiones del proyecto señalan aspectos como la formación de los participantes, la intervención educativa, la organización de espacios de ocio y la mejora de los recursos del centro que mejoren hábitos de salud.
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
Incluye el material elaborado para los talleres, los modelos de los cuestionarios utilizados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye dos anexos con la descripción y la fotografías de las actividades, y un resumen de las características culturales de las familias de diferentes países
Resumo:
Se ofrecen unas pautas elementales para la adopción de hábitos nutricionales saludables y conocimientos sobre seguridad alimentaria para los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se aportan conocimientos y herramientas para ayudar a desarrollar en el alumno el papel de consumidor crítico, y poder elegir estilos de vida más saludables a través de actividades que simulan actuaciones que se producen en la vida cotidiana.