77 resultados para Godoy, Nilda
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto consiste en establecer comunicación entre los niños de las distintas Escuelas Unitarias de Guía y Galdar, con el fin de alcanzar objetivos de socialización y cooperación a través de talleres permanentes. Se persiguen objetivos de carácter afectivo-comunicativo, como la adquisición de relaciones interpersonales, de grupo, el desarrollo de la autonomía personal, etc.; y de carácter experimental, como extraer y relacionar información a través de situaciones vividas, de observación, etc. Muestra: 131 alumnos de ciclo inicial y medio. Se comprueba que la convivencia de niños y niñas de distintas escuelas y barrios en una casa-taller, favorece la autoestima y desarrolla hábitos cooperativos de trabajo. La experiencia se valora como positiva y con vistas a continuar.
Resumo:
El colectivo de escuelas unitarias La Aldea lleva funcionando como tal, unos cinco cursos escolares. El presente trabajo intenta realizar un proyecto educativo común para todos los centros de estas características, respetando las peculiaridades de cada uno. Están implicadas nueve escuelas unitarias y se trabajan los niveles propios de la Educación Infantil y Primaria. Objetivos: -Elaborar el proyecto educativo de zona. -Elaborar el proyecto curricular para las escuelas unitarias implicadas. Las actividades que se llevarán a cabo para elaborar el proyecto educativo de zona son: -Docentes: fomentar la socialización y el trabajo en equipo de los profesores y su promoción profesional. -Orientación: garantizar la orientación personal, escolar y profesional de los alumnos. Organizar el departamento de orientación. -Investigación: planificar, ejecutar y evaluar investigaciones operativas a partir de las necesidades y problemas de la comunidad educativa. -Participación: Elaborar y poner en marcha el modelo de cogestión de la comunidad escolar posibilitando la participación real y efectiva de todos sus miembros. Los objetivos del proyecto no se han conseguido en su totalidad. Sólo se realizó un estudio del nivel socioeconómico y cultural de la zona.
Resumo:
El colectivo de Escuelas Unitarias 'Aldea' lleva funcionando como tal unos seis cursos escolares. Se trabaja de manera continuada con un proyecto educativo común aunque se respetan las peculiaridades de cada Centro. Los objetivos propuestos en este trabajo son: -Elaborar el proyecto educativo de zona (PEZ), documento imprescindible para evitar la dispersión de los elementos educativos (profesorado, alumnado, padres y personal no docente), obligando a la convergencia, encuentro y concienciación en unos mismos objetivos de formación. -Elaborar el proyecto curricular del colectivo de escuelas unitarias. Aunque el centro de ubicación se estableció en el centro de apoyo y recursos de La Aldea, los centros implicados fueron seis escuelas unitarias de la zona, cuyos niveles fueron: infantil y primaria. los objetivos del proyecto curricular se han conseguido en su totalidad, no así con el proyecto de zona que quedó inacabado y se espera continuar para el siguiente curso. La participación de los miembros del grupo se valora como positiva. En el apartado de conclusiones, se recoge la necesidad de impartir cursos al profesorado, para que les sirvan de apoyo en su trabajo diario.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos adquieran la competencia lingüística necesaria para expresarse en la lengua inglesa, a través de la elaboración y desarrollo de la unidad didáctica, cuyo título da nombre al proyecto. El tema a desarrollar es un imaginario viaje a Londres y se trabajan todos los contenidos que el tema implica. Debido a ciertas dificultades, sólo se llevó a cabo en segundo de BUP y cuarto de FP (Formación Profesional). La zona de influencia abarca los Institutos de Bachillerato de San Bartolomé, Blas Cabrera Felipe, Haría y el de Formación Profesional Zonzamas, todos ellos en la isla de Lanzarote. Se emplearon diversos instrumentos de evaluación, tanto para el alumnado como para el profesorado implicado: fichas de autoevaluación, de observación directa en el aula, etc. No constan resultados concretos.
Resumo:
En este proyecto participan 14 institutos de bachillerato que pertenecen a la isla de Gran Canaria. Los profesores participantes (16 en total), intentan crear los medios necesarios que sirvan de apoyo a las actividades realizadas fuera del aula. Objetivos: 1. Creaci??n y edici??n de cuadernillos y material audiovisual, que sirvan de apoyo a las actividades realizadas, fuera del aula. 2. Realizaci??n de actividades que pongan de manifiesto la interdisciplinariedad de los diversos contenidos adquiridos en el aula, bas??ndose fundamentalmente en actividades pr??cticas que ayuden a profundizar en dichos contenidos te??ricos. 3. Despertar en el alumno la inquietud por la investigaci??n personal y en grupo, que le desarrolle las aptitudes y actitudes necesarias para su futuro profesional. 4. Elaboraci??n y puesta en pr??ctica de materiales curriculares de ??rea. 5. Elaboraci??n de cuadernillos de trabajo que sirvan de apoyo en la educaci??n Ambiental urbana, sin olvidar la rural. 6. Potenciar el conocimiento de nuestra realidad canaria como forma de descubrir y educar en nuestros valores, con una dimensi??n universal. Los contenidos de los cuadernillos se resumen en dos bloques: Bloque I: cuadernillos que potencien los contenidos te??ricos estudiados en el aula. Bloque II: Cuadernillos que apoyen la Educaci??n Ambiental. La metodolog??a a seguir, tanto en el equipo de trabajo como en la pr??ctica del aula puede resumirse en el siguiente proceso: presentaci??n de los temas, elecci??n del tema de trabajo, trabajo individual, en grupo, edici??n del cuadernillo, desarrollo de la actividad, evaluaci??n de la misma, cambios a partir de la evaluaci??n de la investigaci??n continua de los cuadernillos y de las actividades. Se evaluar??n los contenidos, durante todo el proceso a trav??s de encuestas, debates, entrevistas, trabajos en equipo. Para llevar a cabo la evaluaci??n de la actividad del grupo de trabajo, se estableci?? un debate entre los componentes del mismo, siguiendo un gui??n: -Aspectos negativos: no poder establecer una l??nea de trabajo bajo una decisi??n mayoritaria e interdisciplinar. Merma en la interdisciplinariedad de las ??reas. Des??nimo en los componentes que quedan a partir del segundo trimestre. -Aspectos positivos: Intercambio de ideas y conocimientos con otros profesores de ??reas comunes y de las tratadas en el plan de trabajo. Sugerencias para la continuidad del trabajo: los objetivos del grupo estable son demasiado amplios para trabajarlos en las horas asignadas, se recomienda limitar el estudio y la elaboraci??n de este tipo de actividades a ciertas zonas propuestas; se aconseja que el n??mero de participantes sea menor, pero con una mayor implicaci??n. En cuanto a la valoraci??n general, destaca como muy interesante, atractivo y con motivos para su continuidad..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
El presente material es una unidad didáctica, que recoge el tema de Funciones, tiene como objetivos, además de los matemáticos, el de capacitar al alumnado para la lectura de esta información, uno de los temas más relacionados con su entorno social.
Resumo:
Averiguar cuáles son las características que debieran tener los iconos fotográficos utilizados con fines pedagógicos. Averiguar cuáles son los iconos que ilustran los libros de texto de Ciencias Sociales en quinto de EGB. Averiguar si los iconos que se presentan en los libros de texto de Ciencias Sociales son adecuados para representar los contenidos teóricos que las editoriales pretenden ilustrar. 6 editoriales: Anaya, Santillana, Casals S.A., Narcea S.A., Vicens Vives, Teide. 440 niños de quinto de EGB de Barcelona repartidos en tres grupos proporcionales a los estratos sociales definidos -bajo, medio, alto-. Investigación bibliométrica que realiza un análisis del vocabulario icónico básico de Ciencias Sociales en quinto de EGB mediante la consulta de 6 editoriales (correlación verbo-icónico y análisis cualitativo y cuantitativo): formulación de las hipótesis; elección del método a utilizar; aplicación del instrumento a una muestra piloto y posterior corrección; aplicación colectiva de la prueba definitiva; recogida y evaluación de los datos. Variables: sexo, edad, desarrollo socio-económico-cultural, aptitudes o facilidades que posee el discente hacia otros medios de comunicación y Ciencias Sociales y el tiempo. Libros de texto de Ciencias Sociales de quinto curso de EGB. Para estudiar el efecto de sus iconos en los alumnos se ha elaborado un test de 80 ítems: cada ítem se presenta precedido de una imagen proyectada y está formado por 4 alternativas de respuesta más una abierta y objetiva. Ficha ad hoc para el estudio de los iconos que ilustran los libros de texto. Tabla de frecuencias para analizar los iconos de los libros de texto. El test se analiza mediante análisis de contenidos tomando los iconos como documentos. Las editoriales deberían asesorarse por un grupo interdisciplinario de especialistas integrado por profesionales del campo pedagógico y profesionales del mundo de la imagen. Sería propicio crear programas de Artes Plásticas a nivel de EGB y BUP cuyos contenidos fueran vinculados con otros medios de expresión y comunicación visual: cine, fotografía, cartelística, publicidad, etc.
Resumo:
Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación