321 resultados para Fernando López Mora
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
Se describe el Programa de Educación Nutricional llevado a cabo en el C.P. Fernando el Católico (Madrigalejo, Cáceres). Los objetivos del programa eran iniciar a los alumnos en los conocimientos sobre alimentación y nutrición, mostrarles que una dieta equilibrada es un factor clave para un adecuado desarrollo físico y mental y proporcionarles la información necesaria sobre los alimentos, la higiene y la salud para que adquieran ciertas habilidades prácticas en la selección de alimentos. Se incluye un análisis de los hábitos alimentarios de los alumnos, distribuidos en cuatro grupos: alumnos de Educación Infantil, primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto de Educación Primaria.
Resumo:
La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
Investigación y recopilación de juegos alternativos del entorno y de otras culturas presentes en el centro para utilizarlos didácticamente. Los objetivos son: conocer y valorar los juegos musulmanes, sudamericanos, europeos y de las distintas Comunidades españolas; utilizar diferentes fuentes para compilar los juegos; conocer los juegos en función de las diferentes estaciones o fiestas señaladas, con la colaboración de las abuelas y abuelos de Fuenlabrada; fomentar la aceptación de reglas comunes compartidas, trabajando estrategias más participativas y autónomas; facilitar la integración social y el desarrollo de la sociabilidad del alumando, familias y profesorado del centro. Se elaboran materiales para los juegos y fichas desciptivas y valorativas de los juegos clasificados por: edades materiales, canciones, etc. Se evalúa los nuevos aprendizajes sobre los juegos y actitudes del alumnado, las estrategias didácticas aprendidas por el profesorado, y el nivel de participación de las familias a partir de reuniones o informes por equipos.
Resumo:
El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..
Resumo:
Por tercer año consecutivo, el IES María Guerrero realiza una convocatoria donde participan alumnos de 1õ de Bachillerato elaborando trabajos de investigación con la colaboración de un profesor tutor. Los objetivos principales son que los alumnos desarrollen el razonamiento hipotético deductivo/inductivo; que utilicen los diversos conocimientos que ya poseen y que los amplíen; que desarrollen habilidades investigadoras; y que adopten una aptitud crítica que les permita enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar las decisiones correctas. La investigación se realiza sobre un tema con el que el alumno puede establecer un contacto directo. Se desarrolla en varias etapas: elección y delimitación del tema; planificación de la investigación; documentación y trabajo de campo; análisis e interpretación de los datos; redacción y entrega de una memoria escrita; y defensa oral del trabajo ante una comisión de evaluación. La convocatoria finaliza con un acto de entrega de diplomas. Los alumnos comienzan a elaborar su trabajo mientras cursan 1õ de Bachillerato; lo continúan durante sus vacaciones de verano; y entregan la memoria y realizan la defensa oral durante el primer trimestre del curso siguiente, ya en 2õ de Bachillerato. El instituto premia el mejor trabajo de la convocatoria y, además, presenta los más destacados a los certámenes para jóvenes investigadores convocados por instituciones académicas como la Universidad Carlos III o el colegio San Viator. Se adjuntan en dos CD varios de los materiales elaborados: folletos informativos, pautas para la realización del trabajo de investigación, hojas de cálculo para hallar las calificaciones de los trabajos, presentaciones en PowerPoint, impresos para las calificaciones, memorias y portadas de algunos trabajos, y fotografías. Varios de estos materiales también se incluyen impresos en anexos. Además, se adjuntan algunos proyectos y trabajos de investigación realizados por los alumnos.
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
El objetivo es ofrecer un material que ayude al profesor a incentivar el conocimiento y el respeto por el patrimonio natural e histórico en los jóvenes. Se hace un recorrido por los ríos Jarama y Henares, donde se incluye un estudio tanto geográfico e histórico como natural de sus márgenes y riberas. En la última parte se incluye información complementaria para realizar tareas experimentales y de campo con ayuda del profesor..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Publicada en 2004
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto ha sido favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera presentando el idioma como vehículo de expresión en el aprendizaje de materias fundamentales, concretamente en las áreas de: matemáticas, historia, geografía, ecología, clásicas y ética. Desde el punto de vista de la competencia lingüística pretenden conseguir un avance significativo en el empleo del idioma extranjero y conseguir que el alumnado encuentre en este contacto con el idioma fuera de su ámbito habitual de aprendizaje un goce personal y, desde el punto de vista cultural, ensanchar los horizontes intelectuales del alumnado al ponerlos en contacto con otras formas de vida y otras culturas. La experiencia se ha desarrollado en tercero y cuarto de ESO, bachillerato y ciclo formativo. El inicio de la experiencia conlleva importantes cambios organizativos en la distribución del alumnado participante y la asignación a los mismos de los equipos educativos que participan en el proyecto. Así mismo implicará cambios metodológicos en las áreas no lingüistica y la actualización del profesorado responsable de las mismas tanto en la metodología específica del idioma como en la creación de materiales adaptados al fin que se pretende. Se ha proyectado un amplio abanico de actividades y la elaboración de materiales que permitan la integración del idioma extranjero en el currículum de las áreas no lingüisticas. Entre los materiales quese han elaborado destacan: página web, webquests, revista con las actividades y experiencias desarrolladas, colección de carpetas con los materiales utilizados y trabajados, catálogo de prensa digital y el intercambio con centros de otros países.
Resumo:
La Consejería de Agricultura en Murcia, estableció durante el curso 83/84 un plan de iniciación al asociacionismo en colaboración con el Ministerio de Educación en algunos centros de EGB. Este documento trata de proporcionar un instrumento útil a profesores y alumnos, principales destinatarios de este trabajo, para fomentar hábitos tendentes al asociacionismo, muy útiles en la actividad agraria. Se realiza un análisis del asociacionismo agrario y causas del trabajo, planteando la necesidad de elaborar un programa educativo que incida en los aspectos formativos, de actitudes hacia la cooperación. Establece una serie de objetivos entre los que cabe señalar los siguientes: que el alumno descubra, entre los problemas del medio, aquellos que precisen para su solución la vía asociativa; que conozca el nacimiento, evolución y filosofía del cooperativismo y analice la estructura socio-económica de la cooperativa de su localidad.
Resumo:
Esta unidad did??ctica va dirigida a alumnos de segundo ciclo de Educaci??n Secundaria. Es de car??cter interdisciplinar aunque enmarcado dentro del ??rea de Ciencias Naturales y otras materias como F??sica y Qu??mica. El objetivo fundamental es trasmitir el problema del agua en la Comunidad de Murcia como problema global, tanto medioambiental como socioecon??mico. Por tanto interesa, como contenido de la unidad did??ctica, llegar a realizar propuestas de soluci??n y de formaci??n de actitudes positivas hacia la comprensi??n de los problemas ambientales. Esta unidad did??ctica est?? planificada para ser desarrollada durante diecisiete sesiones lectivas en clase y dos salidas para el estudio directo sobre el terreno y recogida de datos. Se incluye, como anexo, una selecci??n de art??culos publicados en prensa regional y nacional y una serie de propuestas para debate.
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido a alumnos del tercer ciclo de Enseñanza Primaria y primer ciclo de Secundaria. El objetivo es dar a conocer las vías pecuarias del municipio de Murcia a través de un recorrido en el que los alumnos, imaginando que son pastores, vuelven de la mesta celebrada en una pedanía de Murcia y se dirigen al Reino de Valencia. Las actividades que recoge el cuaderno son varias: explicación de lo que es una mesta, importancia en el pasado y en la actualidad de los espacios naturales, cómo se resolvía la protección y seguridad, qué quiere decir trashumancia, funciones de los castillos, materiales útiles y recursos del medio para los pastores, etc..