53 resultados para Fama
Resumo:
Este CD se edita como continuaci??n del proceso comenzado en el curso 2001/2002, primera edici??n del Seminario Regional de Compensaci??n Educativa cuyas actas fueron editadas tambi??n en Cd por el Servicio de Atenci??n a la Diversidad en el a??o 2002
Resumo:
Agenda escolar ilustrada con los dibujos de los alumnos de educacin infantil y primaria premiados en la cuarta edicin del concurso de dibujo infantil celebrado bajo el lema: Quiero un parque, quiero un jardn, con motivo del Da Mundial del Urbanismo. El objetivo que se persigue es el de fomentar en estos alumnos la importancia del urbanismo para el ptimo desarrollo ordenado y planificado de la ciudad. Con la difusin de estos dibujos se pretende potenciar la participacin del alumnado en las prximas ediciones..
Resumo:
Accsit de la Primera Edicin de Premios a la elaboracin de materiales de estudio sobre la Regin de Murcia en la modalidad de Educacin Primaria.
Resumo:
En esta segunda edicin figuran como colaboradores: M. Dolores Abenza Belch, M. ngeles Burillo Gil, ngel Regino Calvo Rodrguez, M. Jess Garca Guilln, Amor Gea Serrano, Ricardo Torrecilla Guilln y como apoyo tcnico: Francisco Prez Fernndez
Resumo:
Este material forma parte del paquete de medidas del Plan Regional de Mejora del Rendimiento Escolar en el que se enmarca la elaboracin del software educativo sobre Evaluacin y Competencias Matemtica y Lingstica.
Resumo:
El objetivo general de este documento es mostrar a los educadores un proceso metodolgico para fomentar la creatividad partiendo de la motivacin vivencial y artstica de los nios/as. La autora parte del anlisis del estado actual de las metodologas predominantes en la primera infancia y propone un esquema de programacin para nios de preescolar de 4 aos. Partiendo del ritmo, imgenes e ilustraciones de poemas, se trata de estructurar el lenguaje y pensamiento de forma natural y global. Este mtodo se basa en que la expresin abstracta y acabada supone un poema, lleva englobadas sensaciones y conocimientos que el autor tuvo que sintetizar; se trata, entonces, de que el alumno llegue a revivir tales sensaciones. Se propone igualmente la estructura de una clase y un ejemplo de programacin anual.
Resumo:
Incluye ndice de publicaciones por aos, alfabtico de ttulos y de autores, coordinadores y responsables.
Resumo:
Se trata de una carpeta conteniendo 48 diapositivas y un folleto explicativo del contenido de cada una de ellas. Los destinatarios son profesionales de la salud y de la educacin que lleven a cabo actividades formativas de Educacin para la Salud. El objetivo es dotar a estos profesionales de una herramienta de trabajo en la prevencin de accidentes y primeros auxilios haciendo hincapie en que la reduccin de accidentes infantiles es un problema de todos, padres, maestros, sanitarios, arquitectos, legisladores, por lo que la forma de abordarlos debe basarse en la corresponsabilidad. El contenido de las diapositivas es el tratamiento de las medidas de seguridad en el hogar, la escuela, lugares de ocio y ante un accidente de trfico.
Resumo:
Es un cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Educaci??n Primaria con motivo de su visita al albergue El Valle. Este cuaderno de trabajo es utilizado como cuaderno de campo. Est?? dividido en nueve n??cleos de actividades entre las que se incluyen talleres y excursiones. El cuaderno incluye un anexo con la localizaci??n y comentario de espacios naturales de la regi??n. Entre los objetivos del cuaderno se encuentran: el descubrimiento del paisaje, el aprendizaje de la flora y la fauna, la historia y la influencia de las personas en estos parajes as?? como la conservaci??n del medio ambiente.
Resumo:
Propuesta didctica dirigida a alumnos de segundo curso de bachillerato que preparan las pruebas de acceso a la universidad. El texto toma como eje vertebrador el anlisis de los textos de 'La Ciudad de Dios' programados usualmente en estas pruebas. El trabajo constituye una herramienta que puede ser utilizada tanto por los alumnos como por el profesorado, de forma que puedan estudiar los textos agustinianos convenientemente situados en cada uno de los epgrafes de los que consta la unidad didctica, con el objeto de ser fcilmente relacionados con las cuestiones filosficas incluidas en ellos. Adems de estos textos, se incluyen los de otros filsofos vinculados con el santo de Hipona, para contextualizar su pensamiento y establecer un nexo de continuidad de la historia de la filosofa, desde la antigedad hasta nuestro das.
Resumo:
Dar a conocer algunos datos inditos, tiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, mxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge informacin de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisin del aspirante. La parte ms rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentacin manuscrita, correspondiente al perodo estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias Garca-Braga; en el Archivo Histrico Diocesano y en el Archivo Histrico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trmites para la consecucin de una beca y su toma de posesin. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafa en el lugar correspondiente, as como a destacar los puntos que considera ms significativos. El orden de los expedientes es cronolgico, y dentro del mismo sistemtico. El contenido de los expedientes permite la transmisin de noticias de tipo biogrfico, histrico y geogrfico a travs de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentacin permite la reconstruccin de aspectos singulares de la vida eclesistica y civil, adems de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un ndice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de trminos jurdicos y de trminos castellanos y un mapa de Asturias en el que se seala la distribucin geogrfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido deba ser hijo legtimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mcula, tanto de la Inquisicin como de la justicia seglar; toda la familia deba ser de buena fama y opinin; deban pertenecer a la hidalgua principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramtica; ser quieto, pacfico y de genio para vivir en comunidad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin