99 resultados para Extrañamiento antropológico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende mostrar que el saber-cultura que se propone y que se denomina saber antropológico, debe ser deducido, definido e insertado en el subsistema de enseñanza, pero para ello, debe alcanzar las notas de legitimidad, normatividad y criterio de calidad. Se trata de explica el saber-cultura de acuerdo con la Constitución y la democracia teniendo en cuenta: el saber antropológico, el orden académico-administrativo y la fundamentación político-jurídica del saber que corresponde a la enseñanza educativa. Se trata de establecer la condición de posibilidad del saber más adecuado para la mejor enseñanza, cuya respuesta es el saber antropológico como cultura debida. Se expone la enseñanza de la nueva legalidad y se examina el papel de los principios en la enseñanza. Se pretende que los dos aspectos de la cuestión básica, la más alta calidad y su legalidad, no deben considerarse separados sino unidos, y articulados en la enseñanza educativa definida en la Constitución.
Resumo:
Se intenta demostrar cómo el museo, más allá de la práctica inmediata a que da lugar, a pesar de las inevitables fracturas a las que somete a la realidad, es un espacio dotado de unas propiedades particulares cuyo estudio y desarrollo pueden dar frutos muy positivos en el terreno de la investigación científica y la educación. El estudio analiza la justificación del museo como un servicio al publico, al que se le dan a conocer los objetos en él expuestos. A través de un estudio de las distintas concepciones del museo, se le muestra como 'Facultad de la Cultura' y se le propone como foco educativo dentro del medio social en el que se inserta y que le justifica. El museo universal es de hecho un espacio generado por la vocación de coexistencia y entendimiento en la diversidad cultural que implica el concepto moderno de civilización o bien el concepto unitario de civilización en su fase de madurez como instrumento esencialmente educativo destinado a abrirse a todas las fuentes de la creatividad y a custodiar, preservar, administrar y distribuir sus frutos con el mayor beneficio posible. Necesidad de abrir una línea de investigación cuyo fin sea arbitrar la relación más idónea posible de disciplinas referentes, como el Folklore y la Etnología, dentro del contexto más ámplio de la Antropología Social, con la Museología y la Pedagogía, con vistas a la ejecución de programas concretos para la creación de Museos-Taller. Tales programas tendrían el valor de coordinar iniciativas desinteresadas e introducirlas en un circuito de auténtica experimentación constructiva.
Resumo:
Analizar el concepto de formación en la Universidad del Valle (Colombia), en relación con los presupuestos conceptuales y epistémicos del currículo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la información y la comunicación y en articulación con las políticas educativas de la sociedad Colombiana, las Políticas internas de la Universidad y las prácticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construcción de los lineamientos de política académica, en el marco de los procesos de modernización de la Universidad Pública. investigación de tipo analítico-interpretativo. Se usa el currículo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigación una revisión de los desarrollos del currículo como teoría, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pública colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigación, parte de una hipótesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histórico del currículo. se recogen dos experiencias, tanto la empírica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currículo como una forma de pensar la formación en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento científico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofía y por las historias y, entre medias: la psicología, sociología, política, economía, demografía, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropología integral y, desde aquí, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capítulos.
Resumo:
Obra promovida por la Universidad de Murcia y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Familia sumándose a la iniciativa de la ONU al declarar 1993 el año Internacional de la Familia. La finalidad es formativa y científica. Los artículos que componen el libro van precedidos de un comentario antropológico, teológico de la Carta a las Familias de Juan Pablo I y abordan desde distintas perspectivas la situación de la familia: la familia de Nazaret, tipos de familias, ideales de salud familiar, problemática adolescente, la familia y la ideología de los partidos políticos, etc.
Resumo:
Dar respuesta a una serie de interrogantes insuficientemente aclarados pero que se manifiestan como una constante en la vida organizacional de las instituciones. 1.Definir el constructo de participación en su relación con la democracia de las sociedades actuales. 2.Delimitar el ámbito de la participación educativa en un contexto cultural en su referente histórico, jurídico y político. 3.Definir un modelo de comunidad educativa de carácter integrador, innovador y promotor de cultura participativa. La participación social en los centros escolares. En la segunda parte se hace un análisis empírico en los centros escolares de la comarca de Gijón. De autoafirmación permanente. Utilización de cuestionarios 'ad hoc', entrevistas y estudio de diarios, memorias para hacer referencia a la realidad. La participación social en lo educativo se configura como un constructo complejo ligado al fenómeno sociopolítico más que al etimológico-antropológico del término. Es considerada como un bien en la promoción de este ámbito determinada por una serie de factores que la posibilitan y estimulan. El proceso aparece ligado a la evolución del estado en la medida en que este asume el protagonismo de la institucionalización de la educación. Se detectan carencias que ponen de manifiesto deficiencias de los mecanismos formales de participación y en la calidad de la formación. La integración de las familias en la participación diseñada por la LODE ha supuesto un reconocimiento jurídico más que una práctica. La participación, aún cuando escasa para los componentes del propio Consejo Escolar, centrada en la toma de decisión y viciada por la mecánica del voto, queda restringida a los elegidos, evitando cualquier otro modo de participación de los sectores; se reproducen esquemas participativos de la vida política, que despolitizan al individuo y lo alejan de la capacidad decididora. Aunque por parte de los consejeros y miembros de la comunidad educativa se valore la participación en lo educativo como algo necesario y que debe potenciarse, no se ve que su incidencia vaya a ser significativa y mucho menos decisiva en la consolidación de ésta o la superación de los retos que tiene planteados el centro educativo.
Resumo:
El grupo de cultura asturiana del Consejo Local de la Juventud, realiza un trabajo de recopilación de juegos infantiles, a los que se reconoce, en la introducción teórica del trabajo, desde un punto de vista antropológico, un valor socializador fundamental, además de reflejar los rasgos culturales que identifican a la comunidad en algunos casos. Son un total de 76 juegos, agrupados según criterios de edad, de contenido (de corro, de comba, de goma, etc.), de utilidad (para echar suertes, para correr y pillar, para hablar, etc.). Todos los juegos se presentan según un esquema común: nombre, número de jugadores, objetivos y desarrollo.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Se trata la interrelación entre la esfera de lo pedagógico y la sistemática del conocimiento que tiene por objeto determinar qué es el hombre, es decir la conexión entre antropología y educación, de manera que se pueda establecer un proceso epistemológico de corte interdisciplinar entre ambas materias que facilite la definitiva instauración de un estatuto científico de las materias antropológico-educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es un intento, en primer lugar, de iniciar a los alumnos en la Antropología (ciencia interdisciplinar). En segundo término, se aborda un caso concreto de trabajo de investigación: la fiesta, de gran interés antropológico.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Incluye los siguientes apartados: La época de Tagore, contexto sociocultural y biografía. Pensamiento antropológico de Tagore. Problemática de la educación. Modelo educativo de Tagore. La escuela de Shantiniketan.