143 resultados para Estado, El-Ensayos, conferencias, etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto, se encuentra el juego desarrollado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades presentadas en forma de relatos de docentes, que consisten en visitas reales y virtuales a diferentes lugares (Barcelona, Córdoba, Granada, México, Chicago, el Polo Norte, etc.) en los que se pone de manifiesto los elementos matemáticos que forman parte de algunas obras arquitectónicas, artísticas o urbanísticas. El objetivo que se persigue es que los alumnos entiendan las matemáticas como un código para interpretar el entorno y constituir un aliciente para que se interesen por la teoría matemática subyacente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La afectividad es un tema muy importante en el desarrollo de las personas, sobre todo en los primeros años de vida ya que el afecto que percibe el niño en su crecimiento es determinante y tiene que ser equilibrado para no perjudicar su desarrollo psicológico. Se explica el desarrollo de la afectividad desde los primeros años del niño hasta la etapa de la adolescencia, con los distintos problemas afectivos que se pueden presentar durante este transcurso de la vida del hombre. Los agentes que influyen en mayor medida en este desarrollo son la familia, la escuela y la sociedad. Se analizan los principales trastornos afectivos y sus causas como son la carencia afectiva, las dificultades de aprendizaje, etc. El deterioro de los agentes sociales y del ambiente tanto familiar como escolar o social puede manifestarse de distintas maneras hasta llegar al maltrato y a las distintas formas de maltrato que existen como son el abuso físico, sexual o emocional, la mendicidad, el maltrato prenatal, etc. Las consecuencias del maltrato infantil tienen grandes efectos perjudiciales sobre la personalidad y se debe efectuar un tratamiento que ayude a la familia a recuperar su estado normal. Se muestran también algunas características psicológicas comunes de los maltratadores y como se trata jurídicamente esta materia. Se señala también que implicación pueden tener los trastornos afectivos en la educación tanto para los niños como para los padres sobre todo en las dificultades de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio público San Isidro de Aranjuez (Madrid), participante del proyecto europeo Comenius, lleva a cabo una idea destinada a que escolares europeos conozcan las plantas y árboles típicos de cada país. Los alumnos realizan actividades encaminadas a conocer el olivo. Con la ayuda de talleres, como el de cocina, medio ambiente, el de la Paz, el de Navidad, etc., los niños aprenden a identificar todo lo relacionado con el olivo. Para la consecución del proyecto se cuenta con la ayuda de El Centro de Educación Ambiental El Regajal-Mar de Ontígola y la Delegación de Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la promoción de la lectura universitaria, desde el punto de vista de los libros y del público universitario. La finalidad es hacer un repaso a la edición para comentar algunos de los elementos que se han tenido en cuenta para cambiar ciertos aspectos de las publicaciones universitarias, de tal forma que resulten más atractivas y amenas para el lector universitario. Entre otras cuestiones, se aborda, la apertura a nuevos contenidos y géneros literarios, el aprovechamiento de diferentes soportes, la realización de estudios de mercado, el bookcrossing universitario, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un dossier titulado: Primer d??a, primer a??o de escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar los distintos temas transversales en el desarollo curricular, especialmente la educación ambiental, mediante actividades desarrolladas en el huerto-vivero. Los objetivos, entre otros, son: fomentar un aprendizaje basado en la observación e investigación de la naturaleza; abordar globalmente aspectos fundamentales de distintas áreas y temas transversales; e impulsar un proceso de trabajo que implique a todos los miembros del equipo docente. En el desarrollo de la experiencia se establece un plan de trabajo que comienza con una revisión del Proyecto Curricular de Etapa (infantil y primaria) para ver las formas de coordinar las actividades escolares y extraescolares e incluir los temas transversales en el currículo. Parte del trabajo realizado se plasma en la elaboración de unidades didácticas (El bosque, El huerto, Campaña de limpieza, etc.) cuyo desarrollo se incluye en la memoria. Las actividades siguen una metodología que fomenta el descubrimiento de realidades científicas y humanas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan: reciclaje de residuos, campaña de plantación de especies vegetales autóctonas, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, etc. La evaluación de la experiencia se centra en el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la repercusión de la experiencia en el centro y su incidencia en el Proyecto Curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación del consumidor para conseguir un alumnado consciente de la relación entre la alimentación y la salud y responsable con el medio natural. A través del niño-a pretende educar también a su familia. Los objetivos son: educar para un consumo más racional, relacionar la vida escolar con las necesidades sociales, mejorar la salud del alumnado y sus familias a partir de la alimentación, la nutrición y la higiene, estudiar la situación sanitaria y consumerista del municipio, desarrollar técnicas de investigación científica, recopilar tradiciones familiares relacionadas con las técnicas alimentarias, conocer los recursos agropecuarios de la zona, reconocer posibles fraudes en alimentos, conocer la influencia de la publicidad y el medio social en las pautas de consumo, crear una conciencia responsable con el medio ambiente. Las actividades realizadas son: trabajo de laboratorio, encuesta sobre hábitos alimentarios en el centro, conferencias, salidas, comentarios de prensa, huerta, invernadero, audiovisuales y campañas publicitarias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos a partir de los trabajos del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia desarrolla un programa de orientación académica y vocacional en el que participan las familias de los alumnos. Los objetivos planteados tienen una doble vertiente: una hace referencia a los alumnos y otra está relacionada con los padres. Los objetivos son, entre otros: informar, asesorar y orientar en toda opción que deban tomar ante distintas posibilidades educativas o profesionales; y colaborar en la formación de los padres a través de charlas o conferencias impartidas por personal especializado sobre Psicología Evolutiva, relaciones padres-hijos, salidas profesionales, factores que influyen en el rendimiento escolar, etc. Se han establecido contactos con centros de Enseñanzas Medias y centros de Compensatoria de la zona; de esta forma se les ha ofrecido información sobre las especialidades que pueden cursar en estos centros. Otras actividades desarrolladas han sido: aplicación de pruebas psicotécnicas, sesiones de técnicas de estudio, entrevistas con tutores, con padres de alumnos, etc. La evaluación realizada no tiene un carácter calificativo, sino que se hace de forma individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.