22 resultados para Escolástica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al humanismo le son atribuidas corrientes filosóficas tan diferentes como el existencialismo de Sarte, ateo, o el tomismo, cristiano. Se analiza por un lado el humanismo existencialista y por otro un humanismo que es denominado 'filosofía perenne', o también filosofía escolástica o aristotélica. Para ello se hace un breve recorrido histórico por ambos postulados, y se realiza una comparación argumentada de ambos sistemas filosóficos. Se concluye con un análisis de los límites de la 'perennidad', sus perspectivas futuras y uno de sus elementos fundamentales: su fin pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se puede entender la Escolástica sin entender el ambiente en el que se desarrolló, exactamente en la Edad Media, en concreto, en el siglo XIII y la enseñanza filosófica y teológica.. Pero, antes, es necesario, aclarar el concepto de Universidad que no es el actual, no es un conjunto de facultades establecidas en una misma ciudad, sino el conjunto de personas, maestros y alumnos que participan de la enseñanza impartida en esta misma ciudad. Por ello, no siempre se deduce de la palabra universitas la existencia de una universidad organizada en un lugar determinado. La primera universidad que llegó a ser semejante a las nuestras fue la de Bolonia. Pero hasta 1532 había sido un centro de estudios jurídicos. Desde el punto de vista filosófico y teológico, es la primera la universidad de París, y fue tal su brillo en el siglo XIII que eclipsó totalmente a la de Bolonia y parcialmente a la de Oxford. En esta última, en la misma época hay dos tendencias contradictorias, una de las cuales llegará a hacer de ella un centro de estudios puramente científicos y desinteresados, mientras que la otra tendencia procurará subordinar estos estudios a fines religiosos y ponerlos al servicio de una verdadera teocracia intelectual. En la de Oxford el interés religioso no era menor que en París, pero el modo de subordinar las ciencias a la teología fue allí más libre, más flexible y menos inmediatamente utilitarista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mallorquín que vive en el siglo XIII. Su vida es acción y contemplación. Aprende sin cesar, escribe, predica, aborda con valentía los problemas de la ciencia y del alma. Raimundo abraza la orden y el pensamiento del Santo de Asís, no los métodos rigurosos de Santo Domingo y la Escolástica aristotélica. El, igual que San Agustín, Duns Escoto, toma el camino de la verdad por el amor, no del amor por la verdad. El final es el mismo, pero los métodos y los sistemas difieren. El franciscano se inspira en Platón y Lulio procede por iluminación , no por razón. Aprende a fondo el árabe. Es el primero en la historia que compone tratados de Filosofía en lengua vulgar. Pio IX le declaró beato y no cabe la menor sombra de herejía en sus escritos. Pertenece al siglo XIII, siglo de la Escolástica , las Catedrales Góticas y las Sumas Más, no toda la filosofía medieval es ortodoxa y de recibo para los católicos. Escribió muchos libros polémicos, de filosofía, poemas. Pero, su obra más famosa es un libro de Caballería: Tirant lo Blanch, el más licencioso de los libros de caballeria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la evolución del concepto de biología, a través de distintos sistemas filosóficos. Se parte de la definición etimológica de biología, que deriva del griego bios, que significa vida; y logos, cuya traducción es tratado, discurso; o sea, tratado sobre la vida en general. La palabra Biología fue introducida en el lenguaje científico simultáneamente por Lamarck y Treviranus en el año 1802. Desde entonces ha constituido una rama de las Ciencias Naturales. Se analiza la relación de la Biología con otras ciencias afines, y se establecen una serie de características comunes al objeto de estudio de la biología, es decir, los seres vivos. Por otro lado se traza una panorámica de la historia de la Biología a través del tiempo. Se considera a Hipócrates como el primer biólogo que registra la historia, hacia el año 460 antes de J. C. Perteneció a la escuela griega de Coos. También se hace referencia a otros intelectuales griegos, como Aristóteles, que fue el primero que estudió como distintas ramas de las Ciencias Biológicas, la Zoología, Botánica, Embriología, Fisiología, e incluso Anatomía comparada. Posterior a Aristóteles es Plinio, que escribió 37 libros sobre Historia Natural, siendo considerado por muchos como el fundador de esta ciencia. De otras épocas históricas, se hace especial mención al Renacimiento, y su tendencia al individualismo y el humanismo. Se destacan los nuevos conceptos que aportan a la Biología Vesalio, Leonardo de Vinci y Paracelso, Miguel Servet y Harvey. Siguió a esta época un concepto de la Biología denominado mecanicista; es la época de Bacon, Galileo y Descartes, denominada cartesiana, que propuso un nuevo método científico en contra de la filosofía antigua y rechazando la Escolástica. Con él prosperan todas las ciencias en general. Ya en el siglo XVIII, Linneo, da un gran impulso a las Ciencias Naturales, con su obra Sistema Natural, en la que los tres grandes reinos de la naturaleza, aparecen divididos en clases, órdenes, familias y especies. Posteriormente, este gran esfuerzo de la Sistemática, ha tendido a menospreciarse en favor de otras disciplinas consideradas como más nobles, como la Anatomía, o la Fisiología. Otro hito de gran importancia lo situamos en 1859, cuando Darwin publica El origen de las especies, en la que expresaba su nueva concepción del origen de la vida. También se menciona a Mendel, autor de las célebres leyes sobre la herencia, que marcó el inicio de la actual ciencia conocida con el nombre de Genética. Por último, se mencionan algunos de los españoles más ilustres en el campo de la biología y sus principales aportaciones a su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual de la formación del profesorado y su trayectoria profesional. Proponer una experiencia sobre formación inicial de los docentes que abarque todas las etapas del sistema educativo.. Se analizan los modos de selección y acceso a la función pública docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, de acuerdo con un conjunto de indicadores previamente elaborados. Los datos obtenidos se estudian mediante análisis de correlación y tipo cluster, contrastando los resultados a través de mesas redondas, entrevistas y debates. Se presentan estadísticas de los concurso-oposición convocados en los diferentes niveles educativos y se procede al análisis de los procesos de formación del profesorado, analizando los organismos encargados de los mismos y los planes desarrollados. Se analiza la situación actual del sistema educativo español y el ejercicio profesional en instituciones públicas y privadas y se procede a la presentación de los sistemas de formación de los docentes en la Comunidad Europea y los paises del Espacio Económico Europeo (EEE), analizando las características y condiciones de la formación inicial y permanente. Se presenta una propuesta de formación del profesorado y carrera docente.. Porcentajes. Se observa insuficiente atención a los procesos formativos de los profesores, atendiendo más a aspectos administrativos que de conocimiento profesional docente. El profesorado no se encuentra satisfecho con los cursos propuestos en los planes de formación y se observa una minusvaloración del tiempo preciso para la formación profesional. En la formación inicial se observa que la formación del profesorado se incluye en las actividades universitarias, tendiendo a la homogeneidad de los sistemas. En cuanto a la formación permanente, se observa que no es obligatoria en todos los paises y generalmente se realiza en horario lectivo y de forma gratuita. Se constata la inexistencia de una carrera de docencia o enseñanza.. Se recomienda atención al proceso de selección de los futuros pedagogos y de los aspirantes a profesores. Se observa la necesidad de idear un sistema de promoción sin abandono del ejercicio profesional y que la formación permanente del profesorado se haga de manera institucional..