213 resultados para Enfermedades mentales -- Rehabilitación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Lograr, mediante una mejor comprensión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos, librarnos del sufrimiento que estos trastornos comportan. Explica qué es la neurosis, expone los antecedentes históricos de dicha enfermedad, analiza el síndrome neurótico general y los tipos de neurosis, estudia la neurosis infantil y el tratamiento de los trastornos neuróticos. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa conflictividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva, por lo que está sometido a una lucha pulsional que le ocasiona constantes y penosas tensiones internas. 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de la relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal. Si el individuo no llega a una aceptación personal, su contacto con los otros tiene que ser adecuado. 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. Este aspecto de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean, su humor es inestable, intolerante, contradictorio, tiene como corrientemente se dice mal carácter. 4) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad. De ahí también la imposibilidad de considerarlas como enfermedades en sentido estricto. 5) Cualquiera de los factores enumerados como características del ser neurótico, son significativas por sí mismas, desde el punto de vista del diagnóstico. 6) En el seno de la sociedad occidental existe de un 10 a un 20 por 100, sujetos portadores de estructura neurótica auténtica. 7) Toda neurosis adulta es precedida por una neurosis infantil; pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona. Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea. 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que si no se tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone. 9) La psiquiatría preventiva dirige su atención a los grupos sociales más amplios : los trastornos de comportamiento de la niñez, las enfermedades neuróticas de los años siguientes. Las deformaciones neuróticas y antisociales de la personalidad que repercuten en el trabajo, en las relaciones íntimas como el matrimonio y la paternidad, y en la conducta social ordenada, constituyen trastornos psiquiátricos que pueden ser prevenidos. 10) Puede significar una ventaja para el tratamiento de la neurosis que el paciente tenga conciencia de su malestar y de su situación nerviosa vital, o así, al menos sufrirá menos que aquellos sujetos que carecen de ella.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Unión Internacional de Protección de la Infancia, UIPE, tiene entre sus objetivos principales, atender las necesidades de los niños con algún tipo de minusvalía mental. Su relación con la ONU ha sido estrecha, hasta el punto de haber logrado que ésta incluya en sus asuntos oficiales la cuestión de los derechos de los niños con minusvalías mentales. Dentro de la UIPE se ha creado el Mental Retardation Project, del que se encargan especialistas. Se han visitado varios países americanos y europeos durante 1964 y 1965, entre ellos España, con el fin de conocer in situ la situación de niños aquejados de alguna deficiencia mental y asesorar a familias, asociaciones, estimular las consultas, y fomentar la colaboración entre FISE, OMS y UNESCO, para lograr en lo posible el objetivo final de la rehabilitación de estas personas. Para concluir se realiza un análisis acerca de la visión predominante en la sociedad sobre los deficientes mentales, y de los factores sociales que influyen en la consideración pública de retrasado.
Resumo:
Reflejar ciertas discrepancias que surgen en la discusión acerca del origen y causa de los trastornos de las funciones físicas de un caso concreto de afasia, a modo de orientación practica en el abordaje del estudio y rehabilitación de las perturbaciones acaecidas a consecuencia de una lesión cerebral focal. Este investigación está estructurada en cuatro partes: en la primera parte, se tratan unas cuestiones preliminares, como lo que es el lenguaje y el pensamiento, la anatomía del lenguaje en el cerebro y se hace una introducción a lo que es la afasia. En la segunda parte se examina un caso practico de afasia en el que se realiza un estudio neuropsicológico y un diagnóstico del caso y posteriormente se dice como seria la rehabilitación logopédica del caso. En la tercera parte se detallas las teorías y métodos que existen de rehabilitación. Por último en la cuarta parte se tratan aspectos particulares de la rehabilitación del caso en concreto (principios de la enseñanza rehabilitadora, organización y desarrollo de la rehabilitación y la evolución del caso). 1) El lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos mentales superiores. 2) El lenguaje puede ser considerado como un sistema funcional complejo basado en el trabajo en común de las zonas diversas de la corteza cerebral. 3) La localización de las funciones presupone no la existencia de centros fijos sino sistemas dinámicos cuyos elementos conservan estricta diferenciación y desempeñan un papel altamente especializado dentro de una misma actividad. 4) La afasia es el resultado de una interferencia directa, estructural y local en los procesos neurofisiológicos del leguaje. Se puede definir como el trastorno de la capacidad para utilizar el lenguaje una vez adquirido debido a una lesión en áreas de sistema nervioso central destinadas a su elaboración. 5) Todas las afasias se diferencian sustancialmente unas de otras por el mecanismo fundamental que sirve de base a las alteraciones del lenguaje. 6) Puede hablarse de afasia óptica si se percibe distintamente los objetos a nombrar y se identifican correctamente. 7) Las funciones corticales superiores pueden resultar afectadas de distinto modo en dependencia de la localización de la lesión y del eslabón de la función damnificada que resulte perturbado. 8) En la rehabilitación del caso de afasia de este sentido se ha adoptado el método de reestructuración de las funciones, cuyo principio básico del aprendizaje reeducativo consiste en rehabilitar la función alterada mediante la reestructuración de todo el sistema funcional..
Resumo:
Indagar en la estructura de la personalidad del sujeto para obtener la tasa de prevalencia de la depresión infantil, y la relación que establecen los problemas de índole afectiva, con el ambiente familiar, social, escolar que rodea al niño. Comprobar en qué medida pueden actuar estos factores inhibiendo el desarrollo intelectual. Para la primera fase de selección de casos se usa una muestra de los 109 sujetos de segunda etapa de EGB de dos colegios públicos de Oviedo. En la segunda fase de exploración de casos patológicos, se utiliza una muestra extraída de la anterior con un total de 44 sujetos divididos en cinco grupos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión. En la fase de selección de casos se analizan las siguientes variables: fracaso escolar, prevalencia de la depresión, aspectos de la historia personal del sujeto (datos de identificación, enfermedades, déficits sensoriomotrices, intelectuales, biológicos relaciones con la familia, etc.). En la fase de exploración de los posibles casos patológicos además de las variables anteriores se miden la inteligencia general, la personalidad, los comportamientos mal adaptados, el desarrollo evolutivo, etc. Expediente académico para medir el fracaso escolar. Cuestionarios de depresión CDS, CDI, SDS. Cuestionario entrevista para conocer la historia del sujeto. Matrices progresivas de Raven para medir la inteligencia general. CPQ de Catell, EPQJ de Eysennck, fábulas de Duss, para el estudio de la personalidad. Cuestionario aplicado a los padres para ver el desarrollo evolutivo del niño. El número de posibles casos patológicos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión fue del 40 por ciento. La tasa de la prevalencia de la depresión, ha sido del 37 por ciento. Existen diferencias significativas, entre los sujetos considerados como posibles casos patológicos y el resto de los sujetos en diferentes aspectos. Las relaciones negativas con los padres condicionan la personalidad del niño y determinan la existencia de trastorno mental tanto en niños que fracasan como en los que no fracasan. Los sujetos que fracasan y manifiestan trastornos mentales se les puede considerar como sujetos de alto riesgo evidenciándose factores negativos en algunos casos: clase social baja, problemas cerebrales, inteligencia baja, etc. La conclusión fundamental es que dentro de los niños que fracasan las neurosis depresivas se presentan con una frecuencia del 20 por ciento. El cuestionario más válido para la evaluación de la depresión en este estudio ha sido el CDI de M. Kovacs y el CDS es el que presenta menor validez en esta investigación.
Resumo:
Poner de manifiesto todos aquellos aspectos que pueden ser considerados inadecuados en el funcionamiento actual de las acciones de formación y orientación profesional e integración laboral y social de personas con minusvalías, así como de la gestión de centros e instituciones que los desarrollan. Orientación y formación profesional, integración laboral y comunitaria y gestión de proyectos. Los factores analizados se dividen en cuatro bloques. 1) Orientación: diagnóstico de la personalidad, programas, actividades y recursos para el desarrollo personal, la formación y capacitación y desarrollo profesional, evaluación de programas y actividades de orientación y formación profesional. 2) Integración laboral: características del empleo, adaptación laboral, fomento, formación y mantenimiento en el empleo. 3) Integración comunitaria: necesidades económicas y de relación, redes de información y de coordinación de recursos, acceso al empleo, adaptación de viviendas, ocio y tiempo libre. 4) Gestión: marco institucional, orientación y definición de la actividad, medios utilizados, dirección institucional y de proyectos, sistema de comunicación-información, control de la actividad y valoración de resultados. En cada uno de estos factores se analizan: necesidades personales, objetivos de los proyectos planteados, procesos desarrollados, recursos empleados y nivel de resultados. Guía de evaluación de proceso de las 10 acciones modelo del programa Helios. Programas de rehabilitación de algunos centros. Aportaciones de profesionales. Se constata la necesidad de realizar un replanteamiento de los presupuestos teóricos que fundamentan los programas y una reformulación de las técnicas y actividades aplicadas para su desarrollo. Se detectan diferencias entre esfuezos y realizaciones. En general, la actividad de los centros se circunscribe primordialmente a intentar dotar a los usuarios de habilidades ocupacionales; esto provoca sesgos en la orientación y formación profesional. Por otra parte, la integración en el mundo del empleo adolece de ser un mero adiestramiento para puestos de trabajo escasamente cualificados o considerados socialmente y con un reducido entrenamiento en la interacción socio-laboral. La gestión institucional es un tanto burocrática. No se suelen valorar los factores estimados como base de cada uno de los programas. Ofrece una serie de sugerencias específicas para cada programa. Se constata la necesidad de potenciar entornos laborales más integrados como el autoempleo y el empleo apoyado. Es fundamental formar profesionales de Servicios Sociales dedicados al asesoramiento de empresas y a la dinamización del empleo apoyado. Es preciso regular las actividades de orientación y formación profesional, definiendo las actividades mínimas a realizar. La calidad de la gestión aumentaría estableciendo un sistema de planificación y evaluación coordinado que delimitase los fines institucionales e integrase las acciones de los implicados.
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.
Resumo:
Establecer una relación coherente y productiva entre el proceso de rehabilitación y la necesidad de realizar actividades físicas y deportivas como una terapia más dentro del programa de desintoxicación de toxicomanos. Veinticinco o treinta sujetos integrados en los programas de rehabilitación de Proyecto Hombre en diferentes centros en Asturias y que lo concluyen. La investigación tiene una primera parte teórica en la que se estudian los conceptos básicos utilizados, las teorías sobre la adicción, el tratamiento jurídico actual del toxicómano, la clasificación de las drogas, los procesos de rehabilitación, los trabajos de la fundación C.E.S.P.A. y Proyecto Hombre, y se analizan investigaciones y estudios sobre el tema. Después se pasa al desarrollo de la investigación práctica y al análisis de los resultados, para terminar con las conclusiones y propuestas. Test PRETEST de condición física a través de protocolo de pruebas Batería Eurofit, y test POSTEST de valoración de cambios, entrevistas, apoyo documental. Los resultados y conclusiones no aparecen desarrolladas en el trabajo a pesar de haber sido enumeradas en el índice.
Resumo:
Se parte de la idea de que las personas con enfermedad mental padecen un envejecimiento prematuro que influye negativamente en su calidad de vida debido al tratamiento farmacológico y sus efectos secundarios, a los ingresos, a las recaídas, a la cronicidad de la enfermedad.... 7 personas con enfermedad mental entre 42 y 52 años y 6 padres/madres pertenecientes a la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias. Se parte de una metodología de estudio de tipo cualitativo centrada en el estudio de casos a través de la realización de entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la recogida de información se utilizan: a) El Cuestionario Problemática Funcional (RAI-NH), instrumento que combina preguntas abiertas y cerradas e indaga sobre seis áreas: actividad funcional, rendimiento sensorial, salud mental, problemas de salud, panorámica del servicio y continencia; b) El Cuestionario Estilo y Calidad de Vida para usuarios y familias. a)No existen diferencias entre las necesidades expresadas por las personas con enfermedad mental y las percibidas por los familiares; b) Las necesidades propias de los familiares son las mismas que las de la población envejecida, al margen de que tengan familiares con enfermedad. Se rechaza la hipótesis de partida al considerar que no se produce un envejecimiento prematuro en los enfermos mentales crónicos sino un desajuste social, es decir, la tríada sujeto-familia-sociedad se transforma en enfermos-padres-sociedad en la mayoría de los casos. La persona enferma está inmersa en sus circunstancias y en la mayoría de los casos no acepta su enfermedad y los padres viven para comprender lo que les está sucediendo.
Resumo:
Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.
Resumo:
Determinar qué tipo de creatividad aparece en el deficiente mental. Realizar un estudio comparativo entre sujetos normales y deficientes. 265 sujetos escogidos al azar de la población escolar aragonesa de Teruel, de 4 colegios públicos, 1 privado y dos centros de Educación Especial. 201 sujetos normales y 64 deficientes. El diagnóstico de los sujetos deficientes es realizado por el equipo multiprofesional y servicio de orientación escolar, utilizando criterios múltiples. Se realiza un diseño correlacional de covariación y diseños compartivos transversales con grupos independientes. En las respuestas se considera la fluidez, originalidad y flexibilidad. Escala verbal y manipulativa, Weschsler de inteligencia, test de pensamiento de creatividad de Torance, descripción verval y expresión figurada. Análisis de correlaciones para de terminar la relación entre creatividad e inteligencia en ambos grupos, diferncias entre correlaciones para ver las diferencias significativas entre el grupo de deficientes y el de normales. Los sujetos deficientes mentales (niveles límite y medio) presentan signos evidentes de creatividad, tanto verbal como figurativa. La relación entre creatividad-inteligencia es baja. Son dimensiones independientes que se interpretan. Existe una semejanza de estructuras entre sujetos normales y deficientes, más diversificación de dimensiones en los primeros. También se diferencia favorablemente en fluidez y flexibilidad. Las diferencias entre grupos aumentan con la edad. Existe un potencial de creatividad que debe ser potenciado para alcanzar una mayor adaptación e integración. Se debe elaborar un programa curricular para su formación. Necesidad de estudiar la evolución de la creatividad y pruebas más precisas que la midan, así como potenciarla.
Resumo:
Esta investigación persigue conocer los procesos de pensamiento de los profesores en situaciones interactivas de clase, a través del análisis de las acciones de un total de 21 profesores de EGB, para proponer episodios docentes para estudiantes de las Facultades de CCEE y del profesorado de EGB en EEUU. La investigación intenta analizar las concomitancias del proceso y los resultados de investigación obtenidos en Sevilla y en Cincinatti. 21 profesores de EGB. La recogida de datos se realizó a través de una metodología cualitativa, entrevistas, diarios y observación participante conjuntamente con el análisis factorial de los datos obtenidos por la parrilla de Kelly. Se realizaron grabaciones en vídeo de los tres profesores seleccionados en la segunda fase de la investigación. Técnica de la rejilla, basada en la teoría de los constructos personales de Kelly, análisis factorial y de conglomerados. Como resultado del análisis de los datos, se identificaron cuatro constructos: motivación-creatividad, actividad, dirección e interacción. En conclusión, la mayoría de los profesores realizaron reflexiones en torno al currículum y la instrucción, y descripción de la enseñanza en torno a los constructos señalados.
Resumo:
El objetivo de la investigación se centra en conocer la eficacia de las programaciones psicomotoras en alumnos deficientes mentales. La componen un total de 349 sujetos de Educación Especial de Costa Rica, de distintas Instituciones. Los datos se recogieron a partir de la aplicación del test de aptitud física que consta de diferentes áreas para medir la aptitud física. Método cuasiexperimental. Factor experimental con el método factor control. Ley de variable única de Stuart. Las conclusiones apuntan hacia los resultados positivos alcanzados en todas y cada una de las áreas estudiadas en el test función cardiaca, respiratoria, capacidad función cintura, tren inferior y superior, agilidad, velocidad y coordinación general que se obtienen de la utilización de programaciones psicomotoras, así como, de los métodos de exploración del movimiento y resolución de problemas.