107 resultados para Educación alimentario-nutricional


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen pautas para la prevención integral de los desórdenes alimentarios desde una perspectiva pedagógica, basándose en la educación en valores y la coeducación. Se plantea la acción preventiva desde los ámbitos educativos de la escuela y la familia. En la primera parte, se exponen aclaraciones conceptuales acerca de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA): por qué se originan y cuáles son las señales que deben atenderse para una temprana detección. A continuación, se recoge el planteamiento pedagógico para prevenir éstos desórdenes, y por último, se proponen actividades para trabajar en el aula, tanto en Educación Infantil, como en Primaria, Secundaria y Post-Obligatoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los hábitos de consumo de la población infantil escolarizada de 0-6 años, con atención preferente sobre los productos de baja calidad nutricional (BACAN), más conocidos como golosinas.Elaborar un programa de intervención dirigido a los distintos sectores de la comunidad educativa: centros, familias y niños, cuyo objetivo es reducir el consumo abusivo de productos de baja calidad nutricional. Muestra de 492 padres de niños matriculados en primer ciclo de los Centros de Educación Infantil, dependientes de la CARM y de segundo ciclo de EI de centros dependientes del MEC. Recogida de información mediante la aplicación de un cuestionario a los padres-madres. Análisis de datos. Elaboración de un programa de intervención en centros escolares. Cuestionario sobre consumo, de elaboración propia. Correlación entre variables. Estadísticos: Chi cuadrado de Pearson y de Likelihood Ratio. El consumo de productos BACAN no es homogéneo. Se diversifica y aumenta con la edad, excepción hecha con los fritos industriales cuyo consumo aparece a las edades más tempranas. La mayoría de las familias sitúan el consumo de sus hijos entre una y tres unidades de estos productos. Se ha constatado que los padres proporcionan estos productos a los hijos a pesar de estar informados de su perjuicio sobre la salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Adolescencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación mantiene una actitud reflexiva, compartida y solidaria, de manera que la educación para la salud potencie un proceso que permita un control sobre la propia vida, evitando caer en una nueva moral u obsesión de lo sano por encima de todo. Existen en el currículum de educación primaria una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma se incumpliría precisamente el fin para el que fueron planteados, esto es promover el desarrollo integral del alumnado. De aquí que los contenidos de carácter transversal en la educación adquieran una relevancia, actualmente, tan decisiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone exhaustivamente la descripción de los alimentos y sus características, así como las directrices alimentarias aconsejables. Se citan recomendaciones para fomentar unos hábitos alimentarios saludables para niños y jóvenes. Finalmente se adjuntan diversas unidades didácticas relacionadas con los contenidos anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se detecta cómo, ya en la adolescencia, haría falta proponer cambios en los patrones de alimentación de un buen porcentaje de los escolares, y se proponen estrategias para promover el aprendizaje nutricional, sin menospreciar la dimensión social de la comida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta un cd-rom dónde se agrupan menús, platos y recetas que abordan la alimentación sana de las personas en sus diferentes situaciones vitales, así como la programación de dietas aplicables a enfermedades que requieren una amplia intervención nutricional. Todos aquellos que precisan del manejo de la Nutrición y de la Dietética en situaciones de salud y enfermedad. La Nutrición es una ciencia multidisciplinar de aplicación necesaria tanto en el campo de la prevención como en el de la terapia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educació física i salut'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se plantean para prevenir la osteoporosis son: preparación de un material de información; descripción del conocimiento, actitud y hábitos de conductas alimentarias relacionadas con la prevención de la osteoporosis, entre adolescentes de 16 y 17 años de la ciudad de Barcelona; descripción de cómo a través de los medios de comunicación se ha informado a los estudiantes con campañas y, actividades educativas relacionadas con los hábitos alimenticios y la elaboración de un material que favorezca el conocimiento de hábitos saludables y que eduque en el cambio de comportamiento hacia conductas saludables.