28 resultados para Educação Aspectos políticos
Resumo:
Determinar la relacin existente entre la prctica del proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecucin final del objetivo perseguido se establece un proceso metodolgico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusin en el trabajo o no. Se parte de un anlisis de la situacin poltica-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regmenes políticos: uno dictatorial y otro democrtico. Este anlisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, rdenes, circulares... promulgadas durante esos aos y la relacin directa que podan tener con el proceso de enseanza-aprendizaje de las tcnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un anlisis de la Ley de Educacin Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgnica de Calidad de la Enseanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cmo ensear, se describen dos lneas metodolgicas dominantes en Espaa durante dcadas, una de carcter sinttico y otra de carcter analtico, as como sus variantes. Tambin se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los mtodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prlogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilizacin de un metodologa u otra.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicacin verbo-icnica en los carteles de propaganda poltica son similares a los que en su momento se detectaron como caractersticas de la publicidad comercial en la investigacin de Rodrguez Diguez 'Publicidad y Enseanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda poltica, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campaas electorales, efectuadas en el Pas Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utiliz para la publicidad comercial que recoga los siguientes factores: factor icnico, factor verbal, factor de funcin dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinacin informativa. Escala de publicidad y enseanza de Rodrguez Diguez. Propaganda poltica. Anlisis factorial de componentes principales, rotacin Varimax. Anlisis de correlacin. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones ms que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones grficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es ms amplio, dndose una convergencia de aspectos formales de carcter icnico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinacin cualitativa de la informacin. El factor II en ambos casos. Tienen una correlacin casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composicin, las variables que le dan su sentido de funcin dominante al original, sino slo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor tcnico o de diseo. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hiptesis. El factor V, queda descartado. La hiptesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educacin bilinge) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, econmicos, psicolgicos y pedaggicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilinge se tienen en cuenta los aspectos lingsticos. Se carece de una teora completa de la educacin bilinge con base cientfica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros aos una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos ms importantes, interpretndolos y proponiendo explicaciones para las mismas .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se ofrece un repaso a lo largo de la historia sobre el inters poltico del pueblo y sobre los estudios políticos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, comentndose los aspectos diferenciadores entre Espaa y sus pases vecinos, con Estados Unidos y Rusia. Asimismo, se explica cmo se fund el Instituto de Estudios Políticos en Espaa en 1939, constituido para la investigacin con criterio poltico y rigor cientfico de los problemas y manifestaciones de la vida administrativa. Pas por dos perodos, uno fundacional, correspondiente al tiempo en que estuvo bajo la direccin del Catedrtico de Estudios Superiores de Derecho Privado de la Universidad Central D. Alfonso Garca Valdecasas. En el segundo perodo, el Instituto se transform en un centro editor de obras polticas de valor destacado, poniendo en circulacin importantes libros de primera actualidad nacional.
Resumo:
Responder a los cambios intrnsecos y extrnsecos verificados en los ltimos 25 aos, que las renovaciones pedaggicas se hicieron sentir en la educacin y cuidado de los nios con necesidades educativas especiales en Portugal, teniendo como discurso de fondo la igualdad de oportunidades. De igual modo, se pretende dar respuesta a las renovaciones pedaggicas vividas, en la formacin de profesores de educacin especial en los ltimos 25 aos en Portugal.. El estudio, se desarrolla en dos partes, una primera destinada a identificar los principios de la educacin especial en Portugal, y una segunda referida a la actualidad de la educacin especial en Portugal. Ambas partes se desarrollan, a travs de una investigacin educacional realizada a partir del anlisis documental de fuentes impresas. A su vez, el trabajo se inserta en el mbito de la investigacin cualitativa, en un tipo de estudio descriptivo cuya finalidad principal es suministrar una caracterstica de las variables envueltas en un fenmeno o acontecimiento, cuyo instrumento de recogida de datos es el propio investigador. Para la transformacin de la informacin se utilizan tcnicas de interpretacin de los documentos, con variedad de categoras de anlisis que estructuran la investigacin documental efectuada, para procederse a la emisin de opiniones fundamentadas con el mximo de pertinencia. La educacin especial en Portugal, ha evolucionado en la misma lnea que en otros pases Europeos. Principalmente se trabajo con alumnos ciegos y sordos-mudos, para posteriormente atender a 'sujetos anormales', y muy posteriormente a aquellos que tenan problemas fsicos, siempre en instituciones de iniciativa privada. La atencin que se les facilitaba era de tipo mdico, atendiendo a la deficiencia que presentaban y no a su potencialidad de avance. Posteriormente, se va a llegar al modelo pedaggico-educativo, en el cual empiezan a florecer los principios de integracin, normalizacin e inclusin entre otros, aunque estos principios no se harn realidad hasta finales de los aos 90. Esta nueva visin lleva a la formacin de personal especfico para la atencin y educacin de estos alumnos, y posteriormente a la formacin de todos los profesores en aspectos relacionados con la atencin y educacin de alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales forman parte de las aulas ordinarias como cualquier otro alumno. Aunque, tambin esta formacin va a ser tarda, centrndose principalmente en la formacin de especialistas, y olvidndose de la formacin de todos los profesores.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prcticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relacin entre el discurso y la prctica educativa de estos actores socio-educativo, en relacin a la sostenibilidad. La investigacin es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigacin se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas pblicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relacin con la muestra de investigacin, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas pblicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el ncleo de Mangabeira, y de Parrot. Se ampla la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinacin. Como fuentes de informacin, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observacin participante y grupo focal. En relacin con el anlisis e interpretacin de los datos, las tcnicas utilizas son las siguientes: anlisis de los discursos en los grupos de discusin, procesos de triangulacin y anlisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigacin, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto nios como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educacin, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentacin, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formacin de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educacin integral asociada a diversas actividades de educacin. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los nios y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin poltica, democracia digital y e-ciudadana para el protagonismo de adolescentes y jvenes'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El presente texto est circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educacin Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa. En su elaboracin, utilizamos la andadura como metfora, con sus derroteros y huellas existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formacin), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial terico y las marcas dejadas en la formacin y en la construccin de pensamiento como educadores. A partir de una investigacin bibliogrfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teora de Paulo Freire y resignificarla en la Educacin Ambiental. Idealizamos, entonces, un encuentro de Paulo Freire, para dialogar con diferentes autores contemporneos de Brasil - Maria Cndida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros pases Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierrz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La seleccin de los textos, resultante de la investigacin bibliogrfica sobre los autores, adems de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sinttica, en el rea ambiental, posee alguna confluencia con el discurso freiriano. A partir de la categorizacin del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temtica ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panormica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que result en la construccin del Declogo para la Educacin Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboracin indita y, por lo tanto, valiosa, cientfica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pblica de enseanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertn y costa) de Cear. Considerando la temtica ser la Educacin Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las caractersticas ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relacin con la natureza, en la utilizacin de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutencin (conservacin) de la vida. Las ms importantes preguntas fueron: Qu visin de mundo tienen los profesores implicados en la investigacin (encuesta)? Qu valores orientan su prctica educativa y en la relacin con el Medio Ambiente? Como contribucin de la investigacin, algunas huellas, a ttulo de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estmulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboracin de saberes en un nuevo territorio de formacin la Educacin Ambiental.