431 resultados para Costume, scenografia, danza, teatro
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto propone el montaje de varias obras dramáticas con un enfoque multidisciplinar. En la experiencia participan los alumnos de tercero y cuarto de ESO y los profesores de taller de teatro, música, plástica, lengua y literatura e idiomas. Los objetivos generales son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; apreciar las creaciones propias; trabajar de modo multidisciplinar un solo objetivo; favorecer el trabajo en grupo; desarrollar la memoria y buscar la apertura a los valores de la sociedad; desarrollar la expresión en sus más variadas formas y despertar la sensibilidad y la imaginación. Este curso se ha trabajado la obra poética y teatral de Federico García Lorca, en concreto 'La zapatera prodigiosa' y 'Los títeres de cachiporra'. La elección ha venido determinada por el carácter popular y festivo de las obras que permite la introducción de números musicales y un diseño imaginativo de vestuario y decorados. A lo largo del curso se han trabajado en las áreas distintos aspectos: estudio del teatro lorquiano (Lengua y Literatura); el Surrealismo (Plástica); interpretación de las canciones populares que Lorca introdujo en sus obras (Música); ejercicios de relajación y concentración, y análisis y memorización de textos (taller de teatro). Además, se organizaron talleres de máscaras y danza española, y se asistió a representaciones teatrales. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la necesidad de trabajar sólo con los alumnos de cuarto y reducir el número de áreas implicadas a Música y Plástica, y Taller de teatro.
Resumo:
Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático
Resumo:
El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.
Resumo:
El proyecto propone crear un taller de música, danza y dramatización para que el alumnado comprenda y valore otras formas de autoexpresión y comunicación. Los objetivos son: desarrollar una actividad de carácter práctico y lúdico; descubrir la sensibilidad y expresividad; ejercitar facultades psicomotrices, sensoauditivas, espacio-temporales y vocales; y favorecer la creatividad e improvisación. Para el desarrollo de la experiencia, que tiene dos años de duración (iniciación y consolidación), se realizan actividades como ejercicios de ritmo, discriminación de sonidos y movimientos, prácticas con instrumentos, expresión corporal, mímica, entonación, improvisación de fragmentos melódicos, representación de obras, etc. También se organizan visitas complementarias a los ensayos de la Orquesta Sinfónica y Coros de Radio-Televisión Española, a la grabación de programas como Rockopop y La quinta marcha, y a funciones de teatro. La evaluación se centra en la actitud del alumnado, en el desarrollo de facultades y habilidades, en la capacidad de comunicación y en su integración grupal.
Resumo:
Los colegios públicos Jarama y Europa proponen continuar la experiencia de taller de Teatro, iniciada el curso anterior y dirigida al alumnado de Preescolar y EGB. Entre los objetivos destacan: crear un espacio dentro de la actividad escolar para el teatro; abarcar todas las manifestaciones dramáticas; fomentar la capacidad creativa y la expresión oral; elaborar su propio material; coordinar las actividades relacionadas con el taller que se celebran en el pueblo; intercambiar material y experiencias entre ambos centros; y facilitar la organización de grupos heterogéneos. La experiencia consiste en la introducción paulatina en el taller de las diferentes técnicas utilizadas en las representaciones teatrales: títeres, marionetas, guiñol, sombras chinas, mimo, canto, danza, etc. Estas técnicas se irán trabajando a lo largo del curso y tendrán como fin la representación conjunta (ambos centros) de diferentes obras (Navidad, Carnaval y fin de curso). La valoración de la experiencia es positiva, ya que se logra un alto índice de participación y una importante colaboración entre los dos centros implicados..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se enlaza al CD-ROM, y no al DVD que contiene vídeos complementarios al documento
Resumo:
Evolución histórica de los estudios de danza en Murcia hasta la implantación de la LOGSE en los años 90. La danza académica en la ciudad de Murcia. El estudio se vertebra alrededor de la creación del Conservatorio de Música y Declamación de Murcia en 1918, sus antecedentes y evolución de la danza académica a través de la aproximación a las figuras más significativas de su docencia, a su regulación y normalización legislativa en Murcia. La historia de la danza conlleva el estudio de bailes y espectáculos así como aquellos entornos en los que se desarrollaron y las personas que los llevaron a cabo como los maestros de danza, bailarines y coreógrafos consultando fuentes documentales y testimonios orales de algunos protagonistas. Entre los primeros se encuentran programas de teatro, artículos de prensa, actas de conservatorio, documentos legislativos, etc. Investigación histórica. Entrevistas y análisis bibliográfico y documental. En 1993 se logra la separación oficial de la danza y el arte dramático con la creación del Conservatorio Profesional de Danza de Murcia que, desde 1997, está instalado en el mismo edificio que la Escuela Superior de Arte Dramático, no disponindo ni en su historia, ni en la actualidad de edificio independiente, arrastrando, además, un vacío normativo que provocó el desorden y la falta de unificación de criterios durante décadas en cuanto a planes de estudio y programas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la organización de representaciones teatrales para la formación e integración del alumnado de diferentes etnias, con déficits de aprendizaje y con necesidades educativas especiales, con la participación de diferentes áreas de conocimiento. Se realiza en el CEIP Maestro Enrique Asensi en Puente Genil, Córdoba. Los objetivos son: intentar suplir los vacíos de las etapas evolutivas no superadas; desarrollar la expresión bajo sus variadas formas; potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de expresión coordinadas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de materiales didácticos basados en grabaciones existentes de representaciones de obras de teatro clásicas, para su uso en las áreas de cultura clásica, historia y lengua de secundaria. Se realiza en el IES Néstor Almendros en Tomares, Sevilla.
Resumo:
El proyecto fomenta el gusto por la literatura y ayuda a afirmar la personalidad del niño, que logrará superar las barreras de la timidez y se ha de comunicar mejor con los demás. Es un trabajo que incide especialmente en los niños que tienen más dificultades de comunicación y expresión por razones psíquicas o físicas, adecuando las actividades para que todos tengan cabida y puedan ser protagonistas de la vida teatral del centro.
Resumo:
Se han presentado las limitaciones del Plan de estudios actual y sus posibles mejoras para implantar la especialidad en el Grado Medio, así como la necesidad de desarrollar y especificar el currículo de Danza de Grado de Medio en nuestra comunidad
Resumo:
Esta guía dirigida a educadores, pretende acercar el mundo del teatro a los niños/as y aproximarlos al arte dramático. El objetivo de este documento es ampliar y difundir los talleres de dramatización, animar a maestros/as a la creación de dichos talleres y motivarlos para fomentar desde la escuela el gusto por el teatro. Complementariamente, al final de la guía se recoge una numerosa bibliografía que aporta textos teóricos y prácticos al profesorado y propone una selección de textos teatrales para poder realizar toda variedad de formas teatrales existentes.
Resumo:
Cuaderno de trabajo planteado en forma de itinerarios por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Murcia: La Glorieta, Palacio Episcopal, Calle de la Platería, Trapería y el Casino. En cada uno de estos recorridos se describen los aspectos más significativos o pintorescos del lugar. Acompaña a cada itinerario una serie de actividades. Incluye pasatiempos relacionados con el contenido así como una página final con propuestas de trabajo.