43 resultados para Conquista del Chaco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No aparecen los datos de contacto del centro realizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en forma de cómic que relata los hechos ocurridos en 1782 cuando empieza en Menorca la dominación inglesa. Es una fecha especialmente significativa para el pueblo menorquín por las consecuencias que supuso. Esta publicación forma parte de una serie de materiales editados, todos en forma de cómic, para dar a conocer a los niños y niñas de la isla algunos de los relatos más típicos de Menorca como son leyendas de la isla, novelas de escritores importantes de la isla o determinados momentos históricos más característicos de Menorca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación fue editada con la colaboración de la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material introduce mediante un tebeo en los hechos históricos y la leyenda que acompañan la conquista catalana de la Isla de Mallorca por parte del rey Jaume I de Aragón en el año 1229.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán. Las otras dos unidades tienen la signatura topográfica: 342.7 Mat y 342.7 Gon

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer y valorar los principales aspectos de la vida de Cristóbal Colón, fomentando la convivencia entre alumnos del centro gracias al trabajo en equipo y a la colaboración de las familias en el centro. Se aprovechan los juegos para desarrollar en los alumnos técnicas y estrategias de investigación y búsqueda de información trabajando todas las áreas del currículo. Se contribuye a la comprensión del colonialismo como intercambio de culturas y enriquecimiento mutuo, para superar los aspectos negativos de la conquista. Se establecen lazos de unión entre alumnos de otras localidades o países relacionados con Colón a través de las Nuevas Tecnologías con el fin de conocer aspectos sociales y culturales tanto de la cultura española como de la de países de América Latina. El elemento generador de la experiencia es un mural gigante que donde aparece el recorrido que hizo Cristóbal Colón en si viaje por América. Cada aula del centro debía seguir una ruta desde Europa hasta América, estando representados por una carabela ficha elaborada por los propios alumnos y alumnas. La ruta está dividida en distintos tramos y para superar cada tramo el alumnado ha tenido que resolver una serie de cuestiones de forma colectiva. Además del juego se han desarrollado actividades adicionales abiertas a toda la comunidad educativa como ambientaciones colombinas, representaciones teatrales, exposiciones, charlas, Cuentacuentos, murales, recitales poéticos y musicales de los dos continentes. El resultado de la puesta en práctica del proyecto se califica de excelente puesto que las actividades han conseguido implicara toda la comunidad, reforzando la convivencia y han servido de estímulos al alumnado para aprender acontecimientos históricos de una forma lúdica y amena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar en qué forma pueden los alumnos novatos en historia llegar a desarrollar las perspectivas teóricas y las formas de pensamiento que caracterizan a los expertos en esta área, intentando para ello reestructurar no sólo sus ideas, sino también sus teorías pre-científicas, es decir, los marcos explicativos a través de los cuales perciben, sin llegar a comprender en forma disciplinar, los problemas que plantea un determinado campo de conocimiento. 61 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Colegio Peninsular; 65 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Instituto Patria; 100 sujetos pertenecientes al segundo año de bachillerato del Instituto Piaget. La investigación es de carácter teórico-práctico. Dentro del marco teórico, se ha hecho referencia no sólo a los esfuerzos de didácticos que para la enseñanza de la historia han de implantarse, sino también al problema cognitivo que representa para el alumno, la comprensión y el desarrollo del razonamiento histórico, finalizando con las investigaciones curriculares que sugiere la perspectiva propuesta. Así, el primer capítulo está dedicado a lo que se entiende por comprensión y por desarrollo del razonamiento disciplinar, analizando los pros y los contras de distintas perspectivas pedagógicas. En el segundo capítulo, se ha tratado tanto la naturaleza del conocimiento experto y novato, como los paradigmas interpretativos o marcos asimiladores que se encuentran en la base de dicho conocimiento. En el capítulo tercero, dado que la pericia es únicamente alcanzada por un individuo en campos determinados del conocimiento, se ha tratado la naturaleza del conocimiento histórico, así como la base epistemológica que rige su comprensión. El problema que, dado el conjunto de presuposiciones derivadas del sentido común, el uso de heurísticos y estereotipos de género, presenta el estudiante durante dicha comprensión, ha sido tomada en consideración en los capítulos cuarto y quinto, proponiéndose a lo largo de los capítulos sexto y séptimo, las intervenciones didácticas y curriculares necesarias para abordar dicho problema y contribuir con el adecuado desarrollo del pensamiento histórico. Por último, en el apartado empírico, tanto los alcances didácticos que la reestructuración cognitiva puede representar en el desarrollo de tal forma de razonamiento, como estereotipos de género utilizados por el estudiante al formarse impresiones sobre personajes históricos de ambos sexos. Cuestionario, mediante aplicación pretest y postest; tratamiento estadístico de los resultados. Para conseguir el objetivo propuesto, es preciso, en primer lugar, enfrentarse a los distintos sesgos cognitivos que se interponen entre el conocimiento experto y el alumno; si se propone una comprensión disciplinar, el uso de heurísticos, teorías implícitas y estereotipos de género, son temas que la didáctica de la historia no puede pasar por alto. Un currículo de historia que deja de lado los hechos estructurales para centrarse en las situaciones coyunturales, no sólo limita al alumno a una comprensión más limitada del pasado, ya que la estructura no es sino la explicación y la base de la coyuntura, sino que dificulta a las mujeres el estudio de esta disciplina, ya que éstas tienen que ponerse no sólo en el papel de los personajes hombres, sino que incluso al tratar personajes históricos mujeres, éstos suelen adoptar roles estereotípicamente masculinos al entrar en escena hechos históricos coyunturales, como es el caso de la conquista de México. Los temas tradicionalmente incluidos en el currículo de historia aparecen protagonizados, casi siempre, por individuos masculinos; el conocimiento de la realidad estructural de los grandes períodos históricos involucra por igual la vida diaria de los hombres y mujeres del pasado, de sujetos tanto masculinos como femeninos, lo cual constituye, sin duda, no sólo una base explicativa que permite dar sentido a la coyuntura, sino una forma de acercar más a las mujeres a esta disciplina. Son las mujeres y los sujetos esquemáticos de la muestra quienes demostraron poseer una comprensión más sesgada sobre el papel de personajes históricos mujeres, utilizando en mayor medida el efecto de sobreidentificación compensatoria; tanto hombres como mujeres, incluyéndose a quienes pudiesen identificarse como esquemáticos o no esquemáticos, demostró utilizar estereotipos de género basados en la subvaloración del personaje histórico mujer, por lo que sería recomendable proponer formas de reestructuración cognitiva, encaminadas a modificar los sesgos que en relación al género pueden observarse en la comprensión de agentes históricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada al VIII Congreso de Estudios Extremeños, celebrado con ocasión del V Centenario del nacimiento de Hernán Cortés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004