65 resultados para Comisión de Trabajo Fin de Grado
Resumo:
Determinar el grado de comprensión de las Matemáticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigación llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Córdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 niños cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la población correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Córdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la población total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemáticas con los que el niño sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez leídos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemáticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensión siguiendo 3 fases: confección del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensión, aplicación de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretación de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensión de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemáticas. En este trabajo se llama grado de comprensión de una noción al índice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo índice de dificultad de comprensión es mínimo. A él pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemáticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensión corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El número de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas sólo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensión corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.
Resumo:
Estudiar las prácticas formativas del módulo de Formación en Centros de Trabajo tanto de grado medio como de grado superior en que se estructura la formación profesional específica a través de la opinión de los sujetos que intervienen en las prácticas: estudiantes, profesores-tutores de los centros formativos y tutores de los centros de trabajo en la Región de Murcia. 1179 tutores de empresa, 224 profesores - tutores y 1827 alumnos (de un total de 3000) Muestra respondiente. Revisión bibliográfica, estadística y legislativa. Entrevistas semiestructuradas a informantes cualificados y conversaciones informales con los responsables de la administración educativa autónoma, representantes de los sindicatos y jefes de estudio de institutos de secundaria. Encuestas a colectivos intervinientes: alumnos, profesores-tutores y tutores de empresa. Estudio descriptivo y de opinión. Frecuencias y porcentajes. Entrevistas semiestructuradas de elaboración propia realizadas a informantes cualificados y cuestionarios de elaboración propia sobre la importancia de la formación en centros de trabajo (FCT) en la FP dirigidos a: tutores de empresa (50 ítem) a profesores-tutores (47 ítem) y a alumnos (50 ítem). Entre los resultados: 1. La evaluación de la FCT derivada de la LOGSE es satisfactoria tanto para alumnos como para profesores-tutores y tutores de empresa 2. La valoración social de los estudios de FP, particularmente los del ciclo superior, ha mejorado a través de la formación y mayor empleabilidad de los estudiantes que realizan el módulo FCT. La organización modular de ciclos formativos en que se organiza la Formación Profesional Específica y la posibilidad de convalidación de algunos de los módulos por experiencia laboral previa o por otras acciones formativas, incluso de formación ocupacional no reglada, ha sido una de las aportaciones de la LOGSE a la organización de la FP, facilitando la interconexión, que anteriormente no existía, entre los subsistemas de FP. Se ha logrado implicar directamente al mundo laboral y a las asociaciones empresariales y sindicales en el diseño y organización de la FP, así como en el desarrollo de las acciones formativas, particularmente, a través del módulo de FCT.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Consecuencia de una disfunci??n del sistema nervioso central el autismo es un trastorno grave y cr??nico del desarrollo que afecta a capacidades b??sicas para la relaci??n social, la comunicaci??n y la imaginaci??n. Al autismo se asocia, en la mayor parte de los casos, un grado variable de retraso mental, problemas conductuales y complicaciones m??dicas. Se presenta un trabajo que tiene como objetivo el dise??o y la evaluaci??n de un proyecto de intervenci??n educativa especializada en autismo. Se describe una experiencia de intervenci??n educativa a partir de una metodolog??a concreta que ha sido puesta en marcha en un centro educativo espec??fico de car??cter p??blico dependiente de la red de centros de la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias
Resumo:
El objeto de investigaci??n de este trabajo es el Proyecto Educativo Laboral Puente Belice (PELPB), que se desarrolla en las ??reas marginales de la ciudad de Guatemala, y que es impulsado desde Espa??a por la Asociaci??n Espa??ola de Cooperaci??n Internacional, la Agencia Asturiana de Cooperaci??n al Desarrollo y la organizaci??n no gubernamental para el desarrollo Seronda de Gij??n, Asturias, entre otras instituciones. Se pretende indagar sobre el grado de inclusi??n o exclusi??n del alumnado guatemalteco que participa en este proyecto, recabar informaci??n sobre la satisfacci??n de estos adolescentes con el proyecto y conocer cu??les son las perspectivas de futuro que tienen una vez que ha terminado su participaci??n en el mismo. El trabajo est?? estructurado en cuatro partes. En la primera, se incluye el marco te??rico/normativo que sustenta la intervenci??n. En la segunda, se describe el contexto del PELPB, destacando las principales caracter??sticas de Am??rica Central, de Guatemala y del propio Proyecto. En la tercera parte, se aborda el dise??o metodol??gico, en el que se explican tanto los objetivos de este estudio, como las fases en las que ??ste se divide. Por ??ltimo, se presenta la informaci??n obtenida con su respectivo an??lisis y las conclusiones del trabajo
Resumo:
Se presentan algunos de los resultados obtenidos en la evaluaci??n e implantaci??n del programa ???Colorines??? dirigido al alumnado del segundo ciclo de la Educaci??n Infantil y que ha sido elaborado por el profesorado de dicho ciclo en un centro educativo p??blico del Principado de Asturias. El programa, que se ha desarrollado por primera vez durante el curso acad??mico 2013/2014, est?? basado en la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples elaborada por Gardner. Con ??l se pretendi?? llegar a todos los ni??os trabajando las diferentes inteligencias en las actividades que se realizan diariamente en el centro educativo. El objetivo general del trabajo fin de m??ster ha sido evaluar este programa, identificando los puntos fuertes y d??biles durante su desarrollo, analizando la valoraci??n que del mismo hacen los docentes y las familias como herramienta para favorecer el aprendizaje y la inclusi??n de los estudiantes. Tambi??n se evalu?? el grado de satisfacci??n que ambos colectivos muestran con el programa y por ??ltimo se han elaborado propuestas de mejora para una futura implementaci??n del programa de inteligencias m??ltiples en el centro educativo. La evaluaci??n se ha realizado siguiendo el modelo CIPP de Stufflebeam (1987) y los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos han sido una encuesta, dirigida a las familias del alumnado y una entrevista que se realiz?? al profesorado
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.
Resumo:
Se desarrolla un estudio sobre la influencia de la televisión en el niño y un análisis de las programaciones televisivas centrado en el lenguaje. Propone convertir la televisión en un recurso educativo, tomar lo positivo y orientar respecto a su uso. Los objetivos son: concienciar a los padres para que eviten que los niños pasen muchas horas ante el televisor; fomentar actitudes críticas hacia sus programas; capacitar a los niños para distinguir entre fantasía y realidad; y fomentar otras actividades alternativas para el tiempo de ocio. El proyecto, de carácter globalizador e interdisciplinar, plantea actividades de comprensión y expresión verbal (coloquios, descripciones y resúmenes sobre programas televisivos), de comprensión crítica con el análisis de los anuncios publicitarios, y de expresión corporal mediante dramatizaciones e imitaciones de personajes. Se realizan también otras actividades extraescolares como la visita a los estudios de televisión y la participación en programas-concurso para ofrecer al alumno una visión de conjunto de este medio de comunicación y ocio. La evaluación es continua y se usan los siguientes instrumentos: diarios de clase, escalas de estimación, cuestionarios, debates, valoración crítica de los trabajos del aula y reuniones periódicas del grupo de profesores para evaluar métodos de trabajo, material y grado de incidencia.
Resumo:
Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.
Resumo:
La finalidad es favorecer la participación de los padres y madres en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas de 4 a 6 años. Los objetivos son que el aprendizaje de la lecto-escritura sea lo más significativo posible, entrenar para el acercamiento a las grafías, conocer el mayor número de letras y palabras, motivar el aprendizaje a partir de una metodología basada en sus intereses, material estimulante y la posibilidad de participación de sus familias. Con las familias se pretende un acercamiento al aula, las actividades, el alumnado, las necesidades, los intereses y las posibilidades; y que conozcan el proceso, método y etapas de la prelectura y preescritura. Se realizan dos talleres con las familias, uno para la elaboración de materiales, y otro para el trabajo en el aula con los niños. Las actividades diarias con el almnado se desarrollan con el material elaborado, siguiendo la dinámica de rincones. La evaluación se lleva a cabo por medio de reuniones del profesorado y las familias valorando la implicación y participación, el material elaborado, el grado de información y formación recibida, el clima de trabajo y el grado de motivación para los niños y niñas.
Resumo:
Diseña una programación para el área de Ciencias de la Naturaleza en séptimo y octavo de EGB basada en métodos inductivo-heurísticos. Los objetivos fundamentales son el desarrollo del espíritu crítico-científico y conseguir que los estudiantes se sientan protagonistas de su propia educación. Parte del PEAC-I (Proyecto Experimental en el Área de Ciencias de la Naturaleza), promovido por el Departamento de Perfeccionamiento del Profesorado del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación, adaptándolo a las circustancias del alumnado. La metodología se basa en la integración, la enseñanza activa y las estructuras cognoscitivas del alumnado. Las actividades se desarrollan en el aula, en el laboratorio y en visitas a instalaciones industriales. Se evalúa el grado de participación, el aprovechamiento e interés, la cosntancia en el trabajo y el grado de consecución de los objetivos..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.