531 resultados para Ciencias Sociales Trabajo Social
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Se realiza en el instituto de enseñanza secundaria Ezequiel González de Segovia y gira en torno a la elaboración de una unidad didáctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografía física, humana y económica, particularmente de España y del país de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusión en la actividad ordinaria del profesorado del área permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integración de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicación fluida en el área curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensión de los principales conceptos e ideas que la integran, centrándose especialmente en la introducción a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorándolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integración social. Trabajo no publicado.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León por un equipo de siete profesores supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a las fuentes del conocimiento, para ello se ha elaborado como recurso material, una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione respectivamente los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro como bibliografía, trabajos fin de carrera, revistas y legislación. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro, la introducción inicial de datos, asímismo, el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo, integrándose en el mismo, todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente en distintos ámbitos de trabajo, tanto para alumnos como profesores, ya que ha facilitado de forma importante la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Los materiales elaborados son: la aplicación informática , la base de datos, y un manual del procedimiento , asímismo se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto hasta el momento no ha sido publicado.
Resumo:
El proyecto 'Elaboración de un sistema de información documental informatizado sobre servicios sociales y trabajo social II'. Ha sido realizado en la E.U.T.S de León por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a la fuentes de conocimiento. Para ello, se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro la introducción inicial de datos. Asimismo, el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrándose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que se ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicación informática, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.
Resumo:
El proyecto 'Elaboración de un sistema de información documental informatizado sobre Servicios Sociales y Trabajo Social II'. Ha sido realizado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León, por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo básico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formación de alumnos y profesionales a través de una mejora en el acceso a las fuentes de conocimiento. Para ello se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicación informática que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicación informática y por otro la introducción inicial de datos. Asimismo el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrándose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicación informática, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarán periódicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Escribana de Villaviciosa de Córdoba, dentro de la asignatura reflexión ética y vida moral. La experiencia gira en torno a la investigación de diversos aspectos de esta población: geografía, historia, arte, economía, medio ambiente y política. Los alumnos trabajan en grupo manejando bibliografía y resultados de encuestas y entrevistas realizadas en el pueblo. Finalmente, tras seis meses de trabajo, presentan en público un estudio conjunto sobre su localidad.