64 resultados para Cheque de pago diferido
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.
Resumo:
El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capítulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros días. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la península y por tanto modelo para otras. En el segundo capítulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros días. En el tercer capítulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrículas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro país se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capítulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodología cuantitativa a seguir, se describen las características de la población y de la muestra, así como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles líneas de investigación con las que se podría continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implícitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrículas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros países que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesoría y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no líquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos específicos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultaría muy difícil de acometer. Lo que se podría comparar a la financiación que antes las universidades obtenían mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, así como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debían estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, así como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayoría de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberían aportar más, mediante el pago de matrícula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberían aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En síntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrícula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.
Resumo:
Analizar el comportamiento de niños deficientes mentales institucionalizados, en el aula de Educación Especial, tras ser sometidos a un proceso de modificación de conducta por medio de la técnica de economía de fichas. Introducir la teoría del refuerzo para modificar la conducta disruptiva presentada por estos sujetos, con el fin de que puedan ser aceptados por los demás y, a la vez, puedan lograr una adaptación escolar. La investigación fue realizada en la escuela de niños deficientes mentales del Hospital Psiquiátrico Provincial de Salamanca, en un aula que contaba con 9 sujetos, de los cuales sólo 4 de ellos fueron sometidos al programa de modificación, pues eran los únicos capaces de reaccionar ante los estímulos del medio. Así pues, la muestra fue de 4 sujetos, pero quedó reducida a 2 a partir de la fase de intervención. Investigación en la acción, a partir de la observación de forma directa y participativa de la conducta de los sujetos. La metodología fue un diseño de caso único con las siguientes fases: creación de una escala de evaluación de la conducta (observación, propuesta de rasgos, categorización, contrastación); diseño de caso único -modelo ABA- (evaluación de cada sujeto -A-, aplicación del sistema de fichas y evaluación intra-tratamiento -B-, evaluación post-tratamiento -A-, seguimiento). Por último un análisis de varianza, para cuantificar los resultados, teniendo en cuenta las cuatro condiciones experimentales (linea-base, intervención, revisión y seguimiento). Observación directa y participativa, en el aula, de la conducta individualizada de cada uno de los sujetos y observación en diferido de videos grabados en el aula para la creación de una escala de evaluación (escala individual para cada sujeto) y para la evaluación propiamente dicha. Descripción de las actividades grabadas. De la descripción de las actividades grabadas y de las observaciones directas se obtiene: tasas de respuesta, porcentajes, tablas, etc., para construir la Linea Base y para el análisis de varianza (para determinar la significación de la diferencia de medias, a partir de las puntuaciones obtenidas en cada una de las categorías y en cada una de las fases del diseño). Caso primero: se han eliminado todas las conductas disruptivas que se han podido manipular desde el medio. Permanecen las categorías relacionadas con el aislamiento, automatismo y ritualismo. Caso segundo: se ha extinguido totalmente la conducta disruptiva y se han logrado repertorios conductuales adaptados. La observación de la conducta ha supuesto un acercamiento a los alumnos. La observación del profesor ha puesto de manifiesto en qué medida es responsable de la conducta del sujeto. Puede manipularse la conducta de los sujetos con sólo modificar los estímulos discriminativos que condicionan un determinado tipo de respuesta en el aula. La aplicación de la economía de fichas ha sido la causa de la extinción de las conductas disruptivas. La modificación de conducta ha favorecido la integración escolar de los sujetos.
Resumo:
Reflexión que pone de manifiesto la idoneidad de los colegios públicos o privados. Presenta un análisis previo a nivel histórico-social. Se introduce en la problemática actual en la que las posiciones más conservadoras y neoliberales realizan un continuo discurso en contra de la escuela pública, que saca a la luz algunos modos incorrectos de funcionamiento de esta institución.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se plantea el tema de la publicidad como elemento inherente en la sociedad actual, imposible de eliminar. De ahí que se ofrezcan estrategias para, al menos, disminuir sus efectos negativos. En relación con la televisión, se propone el uso de dispositivos para grabar y el empleo de cadenas de pago. También se muestran dos propuestas para realizar en las aulas, destinadas a que el alumnado reflexione sobre las consecuencias de la publicidad.
Resumo:
Se dan a conocer diferentes aspectos relacionados con los colegios mayores de la época del reinado de Felipe II y su función social y académica. Se sabe que se trataba de un grupo de presión e influencia y de promoción personal a otros organismos de gobierno como la Iglesia y la Monarquía. El acceso a un colegio mayor estaba regulado por complejos mecanismos de examen y pruebas de limpieza de sangre. Durante el reinado de Felipe II se generalizan también los Libros de Matrícula, documentos en los que se consignaba el ingreso de estudiantes en las aulas, su procedencia y las rentas de las que disponía para el pago de su educación. Teología y derecho son las dos disciplinas que con mayor profusión se enseñaban en las aulas universitarias españolas, aunque la medicina también tuvo su edad de oro. A grandes rasgos se puede definir el reinado de Felipe II, en su aspecto universitario, como una etapa de gran actividad fundadora y reformadora.
Resumo:
Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.
Resumo:
Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante los años 1931 y 1997. Se estudia la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante la Segunda República, la Dictadura y la Democracia desde la promulgación de la Constitución hasta 1997. Es un estudio jurisprudencial pero con referencias doctrinales constantes atendiendo a las que han sido objeto de controversia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante el período republicano es practicamente inexistente. La confesionalidad del régimen franquista se proyecta sobre la regulación de la enseñanza al contener referencias más o menos explícitas a la inspiración católica de la enseñanza en todas las leyes educativas del momento. El Franquismo reconoce a nivel institucional el derecho a una educación básica pero no se constituye como un deber; y limita las libertades educativas por confesionalidad e ideologización de una enseñanza supeditada al principio fundamental del Estado. La constitución vigente recoge el derecho a la educación cuando regula la enseñanza básica gratuita y el acceso a niveles no obligatorios en condiciones no discriminatorias; y la libertad de enseñanza con la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propios convicciones, el derecho de libre alección del centro docente y la libertad de cátedra. EL Tribunal Supremo reconoce el deber de los poderes públicos a garantizar la calidad de la enseñanza; y el derecho de recibir enseñanza en la lengua materna respectiva pero dependiendo de la edad del alumno, de las posibilidades del centro y de la existencia de otros centros en que puedan cursarse las enseñanzas en la lengua elejida. Considera que la apertura y funcionamiento de los centros se sometan al principio de autorización administrativa que debe estar reglada; y que el establecer criterios prioritarios para el acceso a centros sostenidos con fondos públicos, no es inconstitucional y no supone trabas para la elección del centro docente pues refuerza tal derecho en los casos en que no es posible atender a todas las solicitudes. Habilita a todo docente el resistirse a cualquier mandato que les obligue a una determinada orientación ideológica. La libertad de cátedra incluye el derecho a fijar el programa de la asignatura. La administración no asume ninguna posición empresarial en el ámbito de la relación laboral existente entre el titular del centro y el profesor, su responsabilidad se limita al pago de salarios. Un profesor religioso no ostenta la cualidad de funcionario ya que su nombramiento depende de la autoridad eclesiástica, aunque su relación jurídica se establece con el Estado y no con la Conferencia Episcopal.
Resumo:
Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.
Resumo:
Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.
Resumo:
Trabajo puesto en práctica en la Escuela Mare de Déu del Mont, de Vilafant (lïAlt Empordà), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. Tiene como objetivo conocer las monedas y billetes de poco valor, relacionalos y resolver situaciones de la vida cotidiana que impliquen su utilización como medio de pago, desarrollando la capacidad de los alumnos para incorporar nuevos conocimientos y habilidades en la utilización del dinero y contribuir al fomento de una autonomía personal y social básica y a adquirir una educación como consumidor, aprendiendo a ser críticos y conscientes frente a la sociedad de consumo. Para conseguir estos fines se incluyen actividades con juegos y ejercicios con diferentes monedas.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Comercio internacional, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Marketing internacional. 2.- Almacenaje de productos. 3.- Gestión financiera de las operaciones de comercio exterior. 4.- Aplicaciones informáticas de propósito general. 5.- Lengua extranjera en comercio internacional (inglés). 6.- Negociación internacional. 7.- Gestión administrativa del comercio internacional. 8.- Transporte internacional de mercancías. 9.- Medios de cobro y pago internacionales.
Resumo:
Resumen tomado del autor