490 resultados para Centros médicos acadêmicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación centrada en la cuestión sobre si las instituciones educativas difieren en su organización, su funcionamiento y su clima psicosocial en el rendimiento académico de los alumnos, cuando se mantienen ciertas constantes variables de entrada del alumno, como el status socioeconómico de procedencia y los logros académicos logrados con anterioridad. Se trata de identificar las características y los factores específicos de funcionamiento del centro que expliquen esas diferencias. También, se tiene en cuenta la percepción del ambiente físico que influye en los resultados educativos a través de variables mediadoras de tipo organizativo y psicosocial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1916 el gobierno estudió un proyecto por el que se pretendía fundar escuelas en el norte de España para emigrantes. Idea muy interesante, pero que no se hizo realidad. El fin era preparar a los emigrantes nacionales para que sus actividades en la América española fuesen eficaces a nivel comercial o agrícola. El plan de estudios tenía un carácter elemental, servía para formarlos. Otra idea que tampoco funcionó y nos arrebató cerca de medio millar de estudiantes hispanoamericanos, fue la de establecer en Barcelona y Madrid una oficina de información única y exclusivamente para estudiantes americanos con decisión para estudiar en España. El deseo era ofrecer de forma práctica y gratuita amplia información sobre los planes de estudio, encargándose de la tramitación de documentos e ilustración acerca de la situación geográfica y demás peculiaridades de los centros docentes españoles. En 1939 el Ministerio de Educación Nacional abre todos los centros docentes de España a los estudiantes hispanoamericanos y les facilita de forma generosa toda clase de medios académicos para que puedan convalidar sus estudios. Hasta ahora España tiene tratados o convenios con bastantes países hispanoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la importancia del estudio de la religión en la enseñanza media. Se destaca que el profesor de religión no puede dar por terminada su misión, sin cultivar en los alumnos sus facultades morales, y sin inculcarles la práctica de las virtudes y de la moral cristiana. También se enfatiza que el estudio de la religión capacita para la vida, ya que la religión posibilita la ordenación de toda la vida humana hacia Diós. También se destaca la importancia de la formación de la conciencia, y de la aplicación práctica, que forma parte esencial de todos los métodos de enseñanza psicológica desde Neumary hasta San Pío X. Posteriormente se ilustra la cuestión de la vida litúrgica, indispensable para el desarrollo de una vida cristiana. Tras la liturgia se habla del profesor de religión y de los textos académicos más adecuados. A continuación se ofrece un esquema para los centros de enseñanza media. Por último, como conclusiones se destaca que es un deber fundamental educar integralmente para la vida cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursillos de especialización en técnicas directivas tienen la finalidad de ir proporcionando a los Centros de Educación General Básica el personal directivo necesario. Se estructuran en núcleos de trabajo: la dirección científica de los Centros educativos, análisis de la función directiva, con una duración de treinta horas; Problemas de estructuración organizativa con una duración de cuarenta horas; Psicología de la organización, con un tiempo de veinticinco horas; Legislación y Administración educativa con una duración de veinticinco horas. Se dan instrucciones para el desarrollo de los programas de las distintas áreas. Las normas de evaluación de los cursillistas. Finalmente se relacionan los trabajos de las comisiones de especialistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas sugerencias que permitan mejorar la enseñanza a distancia de los internos de centros penitenciarios. Estas indicaciones surgidas de las experiencias recogidas por el profesorado del INGABAD, que ha atendido la educación para jóvenes en dos prisiones de Galicia durante varios años, han ofrecido datos sobre bajos rendimientos académicos de los alumnos al considerar la cárcel un medio hostil para el estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la demanda de puestos escolares en la universidad y el orden preferencial con que son elegidos. Conocer condicionantes psicológicos académicos y sociológicos de los alumnos a la hora de la elección de carrera para una mejor orientación. Ofrecer información sobre la formación superior. Así como las posibilidades de trabajo que se ofrecen a cada una de las titulaciones. 9150 alumnos de COU en el Distrito Universitario de Valencia, curso 1981-82; 4029 varones y 5121 mujeres. Un 65,87 por ciento de la población de COU en Valencia. Se pasó una encuesta que pide información sobre variables socio-académicas; status socio-económico de la familia, nivel cultural de la misma, preferencias académicas, profesionales y sobre la orientación psicopedagógica que los alumnos hayan podido recibir antes de comenzar sus estudios. Hace un análisis cruzado entre las variables socio-educativas, estudios preferidos y profesión futura. Previamente al pase del cuestionario en las aulas, se formaron unos equipos de profesores de las facultades que fueron por los distintos centros impartiendo unas charlas sobre orientación universitaria. Intención de seguir estudiando en un 95,2 de los casos. Mayor inclinación por estudios científicos. La mitad de los alumnos no ha tenido nunca ningún tipo de orientación psico-pedagógica. Los alumnos procedentes de las clases baja y media baja escogen como profesión futura: profesor de EGB y carreras cortas. Los aspirantes a alumnos de carreras de letras o leyes, han obtenido mejores notas en materias humanísticas; otro tanto sucede con los aspirantes a estudiar en Escuelas Técnicas o Facultades de Ciencias, en materias de Ciencias. La influencia de los padres se da sobre todo en las clases alta y media-alta. La influencia personal es determinante en las elecciones. Padres, amigos y profesores, contribuyen poderosamente. La mayoría de los alumnos eligen carrera porque creen tener aptitudes para ella, aunque existen grupos diferenciados. La fácil colocación es el ítem con más bajo índice de respuestas. Al alumno de COU no le preocupa excesivamente su futuro profesional, sino que está concienciado de que debe continuar sus estudios universitarios por imperativos de su formación y de las expectativas sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las diferencias que se producen entre tres tipos de centro (públicos, privados laicos, privados religiosos) de Madrid en: 1) Composición y características de la muestra (sexo, edad, repetición de curso, profesión y estudios de los padres, relación con los padres, empleo del tiempo libre, gusto por los estudios); 2) Información y conocimiento sobre drogas; 3) Opinión en cuestiones de droga; 4) Consumo; 5) Motivos para el consumo; 6) Edad de iniciación en drogas. Diez centros, tres públicos, tres laicos y cuatro religiosos, ubicados en la zona norte del casco urbano de Madrid. Estratificación social alta y media alta. 686 alumnos del curso tercero de BUP dividos en: 218 de colegios públicos, 180 de laicos y 288 de religiosos. Cuestionario anónimo a los 686 sujetos de la muestra. Considera como variables dependientes: el consumo de drogas, la informacion sobre drogas, opinión edad de comienzo en el consumo, motivaciones para el consumo. Las variables independientes consideradas son el sexo, la edad, el hecho de haber repetido o no curso, la profesión de los padres, estudios de los padres, relaciones de los alumnos con los padres, el empleo del tiempo libre, el gusto por los estudios que están realizando. El estudio es de carácter descriptivo. El nivel laboral y de estudios de los padres es superior en los centros privados que en los públicos. En los tres tipos de centro, sobre todo en los privados, las relaciones de los jóvenes son mejores con la madre que con el padre. Los colegios privados laicos son los que mayor número de repetidores presentan. No hay diferencia en cuanto al tipo de centro en como emplean los jóvenes el tiempo libre. Los alumnos de colegios públicos son los que más contentos se manifiestan con los estudios que están realizando. Las drogas de tráfico legal son consideradas como tales en mayor porcentaje de sujetos en los colegios públicos que en los privados. En el reconocimiento e información sobre drogas ilegales no hay diferencias. Los alumnos de colegios públicos están más en contacto con personas relacionadas con drogas ilegales y consideran como fuentes mas fiables de información los amigos y medios de comunicación mientras que para los jóvenes de los centros privados son padres, maestros, sacerdotes, médicos. Los jóvenes de los colegios públicos presentan mayor porcentaje en el consumo de tabaco, haschich y medicamentos. El alcohol es consumido con mayor frecuencia por los jovenes de los colegios laicos. La edad de iniciación para el consumo de tabaco y alcohol es entre 13-14 años en centros públicos y laicos, retrasándose en los religiosos a 15-16 años. La edad de iniciación en el haschich se centra entre 15-16 años en los tres tipos de centro. Los alumnos repetidores consumen más todas las drogas excepto los medicamentos, que no presentan diferencias en cuanto a consumo con los no repetidores. Las conclusiones sólo son válidas para colegios con una estratificación social alta y media alta del casco urbano de Madrid. El estudio es meramente descriptivo. Es posible aprovechar los datos obtenidos en otras lecturas más valorativas, añadiendo estadísticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en responder a tres preguntas: cómo se generan los interesés profesionales en el Bachillerato, cómo evolucionan y cómo se hallan organizados en el Curso de Orientación Universitaria. La muestra está formada por 1609 alumnos que en el curso 1975-76 estudiaban COU, sexto de Bachiller o primero de BUP en el Distrito Universitario de Salamanca. En primer lugar, se trató de conocer cuáles eran esos intereses, partiendo de la dicotomía básica: trabajar-estudiar hasta llegar a la elección de una determinada profesión y-o carrera. Posteriormente se van analizando los origenes biográficos de esas preferencias, los obstáculos que prevén los alumnos para alcanzar sus objetivos, el grado de consistencia de sus propósitos, etc. Cada uno de estos aspectos es estudiado para cada uno de los tres cursos que componen la muestra. Las variables consideradas en la investigación son: enseñanza oficial, colegios privados, centros situados en la capital, centros situados en los pueblos, alumnos de Ciencias y alumnos de Letras. Estos objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca), IPSA 0, IPSA I e IPSA II. El IPSA I y II es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre cuatrocientos, todos originales, fundándose en trabajos anteriores. Se utiliza la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre primero de BUP, sexto de bachiller y COU. Se usa el 'índice g de acuerdo' para medir el existente entre la concordancia con los amigos y la concordancia con la familia en la elección de carrera. Análisis de la varianza. Análisis por el método quartimax de la estructura factorial de los intereses de los alumnos. Los alumnos que estudian en centros oficiales son, en todos los cursos, de mayor edad que los alumnos que estudian en colegios privados. El Bachillerato tiene para los alumnos de primer curso el carácter de etapa hacia la universidad en el mismo grado que para los de COU. Existe una gran semejanza entre las inclinaciones profesionales de varones y hembras en el COU. El 53 por ciento del alumnado de COU de la muestra duda de que haya elegido la profesión hacia la que permanecerá inclinado en el futuro. Existe una distribución injusta de las oportunidades de educación y promoción social. Las diferencias entre los intereses y opciones de los jóvenes reflejan como esa injusta distribución ha sido interiorizada por sus propias víctimas. El análisis factorial de los intereses de los chicos de primero de BUP revela que la cristalización de los intereses es ya lo suficientemente consistente como para ser orientada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre la atribución de causas, tipo cognitivo motivacional, y el rendimiento académico en sujetos universitarios. 172 alumnos de cuarto de Psicología y sexto de Telecomunicaciones. Aplicación de las pruebas: escala de controlabilidad, BLS-IV (test de inteligencia), EPQ-A (test de personalidad), y escala de internalidad/externalidad. Éstas fueron administradas por tres psicólogos, en una única sesión que duró aproximadamente hora y media. La corrección de las pruebas se realizó siguiendo las instrucciones que figuraban en los manuales de los tests. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas y el rendimiento académico. Las variables independientes son: tipo cognitivo-motivacional, personalidad e inteligencia, tipo de estudios, sexo, centro de estudios. La escala de internalidad/externalidad de Lavenson y la de controlabilidad de Gregory, a priori semejantes, han presentado diferente comportamiento en la clasificación de sujetos según su tipo cognitivo-motivacional. No existen diferencias significativas en el rendimiento académico en función del tipo cognitivo motivacional. A igual tipo cognitivo-motivacional siendo éste de externos defensivos, las diferencias en rendimiento académico surgen entre centros de estudios, mientras que considerando los grupos de internos, externos y externos éxito, las diferencias surgen entre sexos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación