285 resultados para Cellers -- Edificis -- Los Arcos (Navarra)
Resumo:
Falta la casete con las grabaciones de las distintas unidades
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación estadística. El método PERT se define el programa como el conjunto de operaciones necesarias para la realización de un objetivo. El programa se representa mediante un grafo, los arcos del cuál representan las operaciones, las duraciones o tiempo operatorios se representarán mediante un valor afectado al arco respectivo. Cada operación comprende un cuadro que viene grabado con la numeración correspondiente. A cada operación concurren las operaciones de procedencia determinadas por un arco (flecha). Hay dos tipos de flechas: una punteada que indica exclusivamente la procedencia y otra continua que indica el camino a seguir. El motivo de esta determinación es el siguiente: como se trata de un programa de desarrollo de una materia determinada, se supone que el alumno deberá recibir todos los conceptos a desarrollar, por tanto no existen operaciones paralelas, y tiene delante de ella por este camino todas y las necesarias operaciones precedentes o ascendentes, cosa que no se cumplen en los demás que pudiéramos determinar por los camino marcados con líneas punteadas. Es el más largo porque abarca el desarrollo de todas las operaciones y el único completo. Cada arco del camino crítico está afectado por un número que indica las unidades de tiempo que requiere como término medio, determinadas de un modo aleatorio y tomando como unidad de tiempo el desarrollo del concepto de media.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Analizar profundamente el papel que han desempeñado los fueros en Navarra en cuestión educativa. Cartas manuscritas, textos legales, libros, publicaciones, etc. En Navarra, el fuero es una realidad auténtica en la formación básica de los hombres. Es presentado como posible alternativa y opción de futuro en la política educativa del país: son la expresión orgánica de las libertades concretas cristianas. Navarra ha conseguido mantener unos niveles en la enseñanza favorables a merced de los fueros.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Se realiza el tratamiento de los datos, que se ofrecen en los informes del Consejo Escolar de Navarra, en tres apartados: el del alumnado con NEE, el del alumnado integrado en centros ordinarios y el de la participación de la red privada-concertada en la escolarización de este alumnado. Sólo se han consignado en gráficos aquéllos datos que si podían ser comparables. Entre los resultados se observa un progresivo aumento del número de alumnos de NEE registrado desde el curso 2002-2003, se constata el aumento del porcentaje de alumnos con NEE integrados en Centros Ordinarios y el progresivo aumento de la escolarización del alumnado integrado en la red de centros concertada superando el porcentaje del que lo hace en la enseñanza pública desde el año 2005.
Resumo:
Conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de alumnos de Navarra y su relación con los hábitos de lectura y otros factores que están incidiendo en ella, para poder diseñar una intervención que potencie este factor y con él el rendimiento escolar del alumno. Lograr cambios favorables y significativos en el rendimiento académico de los alumnos participantes a través de la formación de hábitos de lectura y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora . 561 escolares: 218 de cuarto de Primaria, 232 de segundo de ESO y 182 de tercero de BUP, en total 6 grupos, dos experimentales y 4 de control. Preparación y pasación de pruebas al principio y final del año académico. Pretest, programa de intervención y postests. Batería de aptitudes diferenciales y generales (Badyg), prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CPL), pruebas de comprensión lectora y de hábitos de lectura elaboradas por el equipo de investigación. La comprensión lectora disminuye conforme se avanza de curso escolar. La correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar es alta. Por tanto, se hace necesario trabajar la comprensión lectora en los cursos superiores y no reservarla a la enseñanza primaria. Es fundamental enseñar estrategias de comprensión lectora en todos los cursos escolares y aplicadas a todas las asignaturas. Ello se justifica por el avance de los contenidos científicos en el currículum escolar y la superior complejidad en los textos en los que se presentan los saberes científicos..
Resumo:
Analizar tres tipos de conductas desadaptativas (agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas, y victimización) en los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra en función de variables individuales, familiares, escolares y sociales. Se pretende confirmar las siguientes hipótesis:1.-Los adolescentes que se ven implicados en menor medida en conductas desadaptativas, muestran un funcionamiento familiar más adecuado que los adolescentes que participan en estas conductas con mayor frecuencia.2.-Los adolescentes que presentan unos niveles positivos de autoestima (física, emocional, familiar, académica y social), informan de una menor comisión de conductas desadaptativas.3.-Los adolescentes que manifiestan una buena salud mental, presentan una menor implicación en conductas desadaptativas.4.-Los adolescentes con una actitud negativa y de rechazo hacia la autoridad institucional, presentan una mayor implicación en conductas transgresoras. 715 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, de edades comprendidas entre 11 y 18 años, de ambos sexos, de colegios públicos y concertados y de las líneas linguísticas de castellano y euskera. Variables tenidas en cuenta en la realización del estudio: funcionamiento familiar, salud mental, actitud hacia la autoridad institucional. Variables referidas a las conductas desadaptativas: agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas y victimización. Entre los factores que mejor explican dichas conductas desadaptativas en los adolescentes se encuentran la comunicación familiar inadecuada, la agresividad familiar, las autoestimas familiar y académica, el estrés percibido, la sintomatología depresiva, el rechazo a la autoridad escolar y la escasa valoración parental hacia la escuela.
Resumo:
Objetivos: 1.-Elaborar un instrumento de medida sobre las metas (educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, delictivas, físicas, sociopolíticas y compromiso personal) de los adolescentes y estudiar las características técnicas del mismo: análisis de ítemes, fiabilidad, validez y tipificación. 2.- Determinar la importancia que los adolescentes navarros conceden a los diferentes tipos de metas. Dos proyectos piloto con muestras: 1.-143 sujetos de ambos sexos (78 varones y 65 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 18 años), de seis centros educativos concertados de Pamplona y comarca. 2.-273 adolescentes (168 varones y 105 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años). Estudio experimental: 17807 adolescentes de Navarra, de ESO, Bachiller y FP escolarizados en 51 centros públicos y 38 concertados, con modelo educativo en euskera y castellano. Se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1.-Estudio del GSQ. Objetivos: traducir el GSQ, corregir la traducción y elaborar nuevos ítemes. Resultado: Versión A: CMA (9 escalas, 135 ítemes).2.-Estudio Piloto 1. Objetivos: poner a prueba la Versión A con una muestra reducida de la población objeto de estudio. Resultado: Versión B: CMA (10 escalas, 155 ítemes). 3.-Estudio Piloto 2. Objetivos: poner a prueba la Versión B con una muestra reducida de la población. Resultado: Versión C: CMA (10 escalas, 140 ítemes). 4.-Estudio experimental. Objetivos: realizar el estudio psicométrico definitivo del Cuestionario.Resultado: Versión última CMA (7 escalas, 79 ítemes). Las variables utilizadas: edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CMA tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en las seis escalas que configuran la última versión del cuestionario. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación, y en concreto para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a variedad de metas..