136 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicacin. Contiene un resumen en ingls en la pgina 127

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n. Contiene un resumen en ingl??s en la p??gina 181

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los cinco siglos de escuelas lulianas en Mallorca. Se mantuvieron entrevistas y correspondencia con autoridades y profesores investigadores. Se utilizaron archivos de diversas bibliotecas de Mallorca y Barcelona, as como escritos correspondientes a los siglos diecisis hasta el dieciocho. Finalmente el autor se encarg de realizar las fotografas publicadas. Entrevistas, correspondencia, documentos, archivos y fotografas. Se agrupan las caractersticas de las instituciones lulianas en Mallorca en misiones, eremitismo, escuelas rurales, escuelas superiores, fundaciones particulares, Universidad, Sapiencia y Seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la insercin en el mundo laboral a travs de pretalleres, de nios de educacin especial y de alumnos que cursan la EGB normalmente, ya que se concibe la educacin como formacin integral del individuo. Este proceso de formacin se enriquece con la convivencia y participacin de ambos grupos, el desarrollo de tcnicas, aptitudes y actitudes, todas ellas encaminadas a la integracin en una posible Formacin Profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis sobre diversos aspectos culturales y religiosos del S XVII. El objetivo es estudiar la cultura urbana con especial referencia a los artesanos y mercaderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de los dados del caballero de Mr. En el mismo, primero se lanzaba un dado cuatro veces consecutivas apostando que saldra por lo menos un 6. En segundo lugar se propona lanzar dos dados 24 veces con la apuesta de la aparicin de la pareja de seises al menos una vez. Se presenta a continuacin el clculo de la probabilidad de que esto ocurra a partir de los estudios de Pascal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pelculas ganadoras de los Premios de Vdeo Escolar 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio del comportamiento religioso en la localidad de El Bonillo (Albacete). Para ello se estudian los distintos registros y tradiciones desarrolladas en la provincia a trav??s de las distintas fuentes historiogr??ficas. Se concluye con la importancia de proseguir en la investigaci??n de peque??as regiones para poder desarrollar una historia global a partir de la historia de distintos lugares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve introduccin de la situacin de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas espaolas de la poca. Mara de Zayas, Ana Caro, ngela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enrquez de Guzmn. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramtica barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo comn en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitindose criticar la consideracin masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluacin de la situacin actual y elaborar una planificacin educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educacin Preescolar y General Bsica, en funcin de las variables demogrficas, geogrficas, socioeconmicas y educativas y de su incidencia en la consideracin de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la poblacin de 0 a 16 aos de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un anlisis geogrfico, socioeconmico, demogrfico y de la Educacin Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyeccin de poblacin para la obtencin de las tasas de escolarizacin hasta el ao 2000. Basado en datos censales. Construccin de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las reas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposicin de las unidades escolares necesarias en los aos 1985, 1990 y 2000. Bibliografa. Censos de la poblacin 1970, 1975 y 1980. Mtodo descriptivo. Anlisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulacin dinmica. Representaciones grficas. Validacin del modelo. En cuanto a la situacin actual, la tasa de escolarizacin en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificndose un descenso entre la poblacin de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyeccin de poblacin en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y stos, a su vez, agrupados en comarcas, obtenindose los correspondientes valores y su representacin grfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los datos biogrficos de Soler y Prez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de sta, historiar la evolucin de la fundacin Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los dems componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Prez. La biografa se ha elaborado siguiendo los patrones cronolgicos lineales. El estudio sobre su obra, descripcin y anlisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lgico-sistemtico y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedaggica, jurdica, geogrfica, histrica, artstica, filosfica, psicolgica, poltica y econmica, y naturalista. Manuscritos inditos y publicaciones. Bibliografa. Anlisis histrico-descriptivo-analtico. Eduardo Soler y Prez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que ms que un creador fue un pedagogo prctico, ejercitando las ideas de la Institucin libre de enseanza. Su concepcin educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociolgica, antihistrica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, polticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de ctedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estticos orientados al arte clsico fue el tpico erudito del XIX, socialmente un reformador a travs de medios pacficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prlogo, siete artculos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en prctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el ms krausista, desdeando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo espaol. Se hace una valoracin positiva, tanto sincrnica como diacrnicamente, de la figura de Soler y Prez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.