322 resultados para Carreras universitarias
Resumo:
La presencia de la mujer en la Universidad española ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Se analiza la presencia de alumnas y profesoras. Las primeras siguen eligiendo mayoritariamente estudios considerados femeninos pero se incorporan gradualmente al resto de carreras universitarias. En cuanto a las segundas, su presencia en los puestos directivos sigue siendo escasa. Se constatan, sin embargo, avances logrados en la situación actual como son la ampliación y profundización de los estudios de las mujeres en las universidades, la incorporación de asignaturas y publicaciones de estudios sobre la mujer y el desarrollo de asociaciones y líneas editoriales en este sentido.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Desarrollo de un programa de orientación, aplicado en varios institutos de Bachillerato, que pone en contacto al alumno con una amplia gama de posibilidades de estudio y salidas profesionales. Los objetivos planteados son: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión; y elaborar un material impreso y audiovisual de información sobre futuros estudios y salidas profesionales. El proyecto se desarrolla en tres fases: en la primera, se prepara el material que será utilizado por los tutores y alumnos (cuestionarios de orientación profesional, folletos informativos sobre diversos temas -carreras universitarias, formación profesional...- test de personalidad, etc.). En la segunda, se aplica el programa, en reuniones periódicas, una vez por semana en la hora de tutoría. A estas reuniones acuden orientadores, tutores, profesores y alumnos. En esta fase se realiza el asesoramiento y orientación académico-profesional. En la última fase se evalúa el programa. Esta evaluación no tiene un carácter calificativo, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo por un equipo de tutores de varios institutos de Madrid. Tiene como finalidad: ayudar a los alumnos de COU a encontrar los caminos adecuados para formarse académica y profesionalmente para alcanzar un puesto en la sociedad de acuerdo con sus intereses y capacidades. Tratan, entre otros, los siguientes bloques de contenido: orientación sobre la selectividad, destrezas para cumplimentar documentos oficiales, información académica, información profesional, aprendizaje de estrategias de búsqueda de empleo y otras alternativas a los estudios universitarios. Para llevar a cabo la experiencia se sigue un plan de trabajo con las siguientes fases: preparación del material utilizado por los tutores y alumnos (guiones, hojas informativas, material audiovisual...); aplicación del programa (en esta fase se da la información académico-profesional y las estrategias de búsqueda de empleo), y toma de decisión y evaluación del programa. Para esta tarea se utiliza una encuesta dirigida a los alumnos que mide el grado de satisfacción y la utilidad del programa. También se tienen en cuenta los informes del tutor y de los orientadores. El proyecto incluye en anexo una relación de las carreras universitarias y los módulos profesionales, y unas pautas para buscar empleo y para redactar su currículum vitae.
Resumo:
Objetivo principal: analizar posibles modificaciones en el aprendizaje de los sujetos, durante su formación universitaria, en carreras diferentes. Definir estilos de aprendizaje de alumnos universitarios de último año de carrera, según los estudios realizados. Estudiar la idoneidad de los términos que componen el inventario de estilos de aprendizaje, comprobar fiabilidad y validez. I: 402 alumnos de cursos superiores de facultades y ETS entre 18 y 29 años. II: 87 directores de centros de EGB y F.P. III: 254 estudiantes de varias carreras universitarias. Muestra IV: 668 alumnos de primer curso y 559 de quinto y sexto curso de Ingenieros Agrónomos, Minas, Industriales, Telecomunicación, Informática y Ciencias Educación. Se estudia el modelo de aprendizaje por experiencias de Kolb, estructurado en torno a cuatro capacidades: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. Del predominio de dos de las capacidades con respecto a sus opuestas surgen cuatro estilos de aprendizaje: divergente; asimilador; convergente; de acomodación. Variables estudiadas: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. De los análisis de adecuación de términos, fiabilidad y validez del inventario de estilos de aprendizaje se desprende: no hubo dificultad en la correcta interpretación de los términos por los sujetos y el inventario puede considerarse fiable y válido. Aplicando el inventario a grupos de alumnos de primer curso se observa: los alumnos de Ingeniería de Telecomunicación e Informática muestran mayor desarrollo en la capacidad de conceptualización abstracta. No hay diferencias significativas respecto a las capacidades de observación reflexiva y experimentación activa entre los de diversas carreras. Los alumnos de Ciencias de la Educación tienen más desarrollada la experiencia concreta. Respecto a la influencia de diferentes carreras en las capacidades y estilos de aprendizaje se comprueba: en general, hay escasa modificación de los estilos de aprendizaje menos en las carreras de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. En estos se desarrolla un estilo asimilador de aprendizaje con gran aumento de capacidad de observación reflexiva y de crecimiento de experimentación activa. En industriales aumenta la capacidad de conceptualización abstracta y se modifica el estilo de aprendizaje hacia el convergente. Estos resultados parecen indicar que los estilos de aprendizaje vienen conformados básicamente en los niveles anteriores de enseñanza y que por ello los estilos de aprendizaje son un factor determinante en la elección de carrera de interés en el proceso de orientación escolar. Se deben extender estos estudios a otras carreras: humanidades, ciencias físico-matemáticas, artísticas y dirección de empresas para establecer conclusiones más generales.
Resumo:
Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de ítems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Físico-Matemática e Ingenierías, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes líneas de investigación. Los ítems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teoría de respuesta al ítem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadístico de los datos. Estos últimos son el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los ítems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorías ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los ítems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los ítems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los ítems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.
Resumo:
Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes extranjeros sobre su incorporación al sistema universitario madrileño. La publicación surge ante el incremento de estudiantes extranjeros que desean comenzar o continuar sus estudios universitarios en las Universidades de Madrid. De igual forma, esta publicación va dirigida a los estudiantes de Tercer Ciclo que han finalizado sus carreras universitarias en sus países de origen y desean realizar sus tesis en las Universidades de la Comunidad de Madrid. La guía contiene información sobre las titulaciones impartidas en las universidades de Madrid; el acceso a las universidades de la Comunidad de Madrid; los estudios de postgrado; información y normativa propia de las universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid; la homologación de títulos de Educación Superior obtenidos conforme a sistemas educativos extranjeros; el Espacio Europeo de Educación Superior; el visado y la estancia para estudiar en Madrid; información práctica de Madrid y legislación y glosario de términos de Educación Superior.
Resumo:
Partiendo del panorama que en enseñanzas medias tienen los jóvenes de Alcalá, se intenta dar una orientación general de las vías que pueden emprender en el camino de su cualificación. Se hace un repaso a la formación profesional específica, el C.O.U, la selectividad, las carreras universitarias de ciclo corto y largo y el acceso al mundo laboral..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexo con tablas. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se presentan los principales resultados obtenidos de una serie de estudios realizados sobre los titulados de diferentes centros universitarios de Cataluña. El objetivo de estas investigaciones es conocer el proceso de inserción profesional de los titulados y tituladas de diferentes carreras universitarias tres años después de conseguir la graduación, y obtener un conjunto de valoraciones generales y relativas a diferentes aspectos de la formación que han recibido en la Universidad.
Resumo:
Se reflexiona sobre la perspectiva económica y social de la educación. En primer lugar se fijan las exigencias y características de la estabilidad económica y social en el estudio. La rentabilidad del estudio obre una importancia creciente en un contexto de creciente materialismo. Por otro lado la necesidad de lograr un mayor nivel de vida ha acentuado en todos los países la preocupación por el estudio. en segundo lugar se da una definición de rentabilidad del estudio como aquella valoración económica potencial derivada del ejercicio o actividad intelectual, en cuanto constituye preocupación formativa del hombre, en su fase de aprendizaje universitario o profesional, previo a su incorporación a la vida social. En tercer lugar se analizan los aspectos económico y social, de los que se tratan tres aspectos generales: la rentabilidad genérica, la rentabilidad cotizable y la rentabilidad personal. A continuación se habla de los presupuestos individuales y sociales. Dentro de los presupuestos individuales se habla de la vocación, la aptitud y el trabajo. En cuanto a los presupuestos sociales, se tocan los siguientes aspectos: los aspectos de índole académicas, como los exámenes; aspectos de planificación administrativa de la enseñanza, como la duración de las carreras universitarias; aspectos en torno a la relación con los sistemas políticos y consideraciones sobre la educación como servicio público. Para concluir se adentra en profundidad en la cuestión de la rentabilidad propiamente dicha. Los puntos principales que se abarcan son el estudio del 'negocio rentable', el costo de la enseñanza, las proyecciones de índole económico-educativa, y las proyecciones de índole social.
Resumo:
En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.