30 resultados para Carlomagno Emperador
Resumo:
Historia de la mágica relación entre un pequeño ruiseñor y un poderoso emperador, escrita originalmente por Hans Christian Andersen, en el siglo XIX. Hace muchos años, en China, el emperador se enamoró del dulce canto de un ruiseñor que habitaba en el maravilloso jardín de su bello palacio de porcelana. Hasta tal punto llegaba su admiración, que cuando dejó de oír el canto porque el ave había desaparecido, el emperador enfermó.
Resumo:
Texto con ilustraciones destinado a los alumnos de Primaria para que aprendan acontecimientos históricos desde los diferentes puntos de vista de sus protagonistas. Aquí se narra el enfrentamiento entre el emperador Claudio y el jefe de las tribus de Britania ante la invasión romana de la isla.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se expone la teoría de Joseph Bédier sobre el origen de los cantares de gesta, basándose en los elementos que relacionan las leyendas sobre Carlomagno con la peregrinación a Compostela, y sobre el papel de los frailes, que debieron transmitir los detalles históricos a los juglares para que estos los extendieran. Se mencionan otras teorías diferentes como la de Boissonade, Fernando Lot o la de Menéndez Pidal. De la teoría de Bédier, lo que es indiscutible es que todas las leyendas épicas de los siglos XII y XIII están unidas al camino de Santiago.
Resumo:
Programa emitido el 30 de abril de 1996
Resumo:
Entre los medios publicitarios romanos los más usados eran los carteles e inscripciones. Los primeros grabados en bronce, mármol y piedra aparecen por doquier en todas las ciudades romanas. Eran las Actas del Senado o de los Decuriones o simplemente contratos o expedientes. Se hacían con el fin de que fuesen duraderas. A los carteles recurrían los magistrados para sus órdenes, los ciudadanos que testimoniaban su devoción a los dioses o particulares que daban a conocer sus deseos públicos. Estas planchas serán archivadas y publicadas después con el rótulo de Annales Maximi. Ellas son el primer documento básico de la historia romana. Se tiene constancia de ellas a partir del año 59 antes de Cristo. A partir de Cesar se convirtió en el diario romano de gran aceptación al publicarse todo tipo de noticias en tres secciones: 1õ Oficial como las Actas del Senado, los decretos de los magistrados, cartas, discursos de los emperadores; 2õ Semioficial con noticias de la corte a la vez que se publicaban los comunicados del emperador, audiencias concedidas; 3õ Una serie de hechos diversos, de ecos de sociedad sobre todo bodas, bautizos, muertes, divorcios que se producían diariamente en Roma. Los operarii fueron los antecesores de los reporteros romanos. Recogían la información para contarla, pero no cobraban. Estos obreros tenían como tarea al no entender nada de los asuntos públicos el copiar al pie de la letra las Actas de las Asambleas, del Senado y del pueblo fijadas en el foro. A ellas, añadían las noticias conseguidas tras sus correrías por calles y plazas. Pero poco a poco las actas fueron controladas por los emperadores y se llega a prohibir su publicación. Todo ello, generó que las primitivas actas creadas por César se convirtiera en el Diario de Roma. Pero no tuvo la difusión que se esperaba y a pesar de que no existiese la imprenta los copistas eran igual de válidos. Finalmente, no se convirtió en costumbre y no se hizo regular, ya que no fue nunca una necesidad y desapareció. Habrá que esperar a que Francia en 1631 recobrara este aspecto de la cultura romana.
Resumo:
Se describe la religión romana antigua, basada en una gran cantidad de dioses o seres divinos relacionados con todas sus actividades cotidianas, la organización sacerdotal y el culto que profesaban hasta la época del emperador Augusto.
Resumo:
Estudio sobre el poeta latino Virgilio, su época y antecedentes. El estudio comienza con una introducción histórica a la época que le tocó vivir: la del emperador Augusto. Posteriormente se analizan los ideales artísticos de la época de Augusto, y el estado y características de la lengua latina entonces. En cuanto a la producción literaria de Virgilio propiamente dicha, se estudia la influencia griega, el empleo de arcaísmos y popularismos, y el uso de la composición nominal. Por otro lado se hace un breve repaso a la biografía de Virgilio, y a su producción y personalidad literaria. Por último se realiza una mención especial a algunas de sus obras, como Las Geórgicas, La Eneida, y la leyenda de Eneas en el Lacio.
Resumo:
Se transcribe el Decreto referido a la donación al Estado del Monasterio de Jerónimo de Yuste, Iglesia conventual, Palacio del Emperador, los edificios anejos, ermita y parcelas de tierra comprendidas dentro del recinto rural, que los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y Duque viudo de Bailén, hicieron con el condicionante de que se dedicasen tales espacios a Museo Histórico-Artístico. El Estado por su parte, clasificó el acto como benéfico-docente y constituyó la Fundación Mirabel-Patronato del Monasterio de Yuste.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, en la apertura del curso académico 1958-1959 de la Universidad de Granada, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte del Emperador Carlos V, en el que habló, entre otros temas de los rasgos espirituales de la Universidad Carolina; de las deficiencias, reflejo de una estructura social imperfecta; de los problemas espirituales, morales y económicos y por último, de la Universidad de Granada como gozne intelectual de dos mundos.
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.83
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales
Resumo:
Investigar la pedagogía del Poder en la época de la Monarquía de Carlos V. Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca logró construir un campo de contrapoder. Analizar los múltiples contenidos de las citadas realidades a través de sus agentes de acción y en sus interacciones. Lectura de la legislación : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillería de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histórico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliográficos. Se realiza la investigación de tres macrorrealidades : la monarquía (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y León. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigación propone la propia concepción del poder desde la hipótesis de la multiinfluencia: implica la consideración de diferentes núcleos autónomos participantes y sus interrelaciones. Análisis documental y bibliográfico. Investigación histórica, investigación bibliográfica y documental. Reducción analítica, cruce de variables, establecimiento de hipótesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigación están enmarcadas en la España de la primera mitad del S. XVI y son : la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema político vigente, se trata de una Monarquía confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organización política con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad política territorialmente definida, por una ideología aportada por Juristas y Teólogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden político, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepción, dejado atrás la concepción de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupación por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formación monárquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurídico, pero la ley está por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relación al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de análisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de España y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones señoriales y sus prácticas consuetudinarias pone en jaque la consideración absolutista de la monarquía de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aquí un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el análisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formación de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepción de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervención Pontificia retrocede frente a la intevención monárquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el análisis contextualizando la situación en Salamanca respecto al proceso de rebelión, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigación. La investigación finaliza con el análisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigación analiza la composición de la sociedad salmantina en la época del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarquía. Se observa que detrás de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigación una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicación al conflicto de oposición del movimiento, destacando el análisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El análisis histórico realizado muestra como sólo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos históricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista éstos condicionantes necesitan de raíces intelectuales y de unas actitudes que los acompañen. La investigación muestra un análisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO