156 resultados para Capa límite (Dinámica de fluidos)
Resumo:
En este manual, útil para el bachillerato como para los primeros años de carreras universitarias, se describe una situación física con el apoyo de la figura y la relación de materiales necesarios para su realización, que son, en todos los casos, de fácil acceso para el profesor y los estudiantes. Después se presenta una respuesta cualitativa utilizando convenientemente las representaciones analíticas, formulaciones y gráficas para reforzar las interpretaciones. La presentación, a pesar del aspecto lúdico, es rigurosa al igual que las respuestas..
Resumo:
Esta obra surge ante la demanda del profesorado de recibir formación en el manejo de grupos y conseguir transformar las aulas en un grupo productivo y participativo. Este libro es el resultado de la fusión de los múltiples cuadernillos que se presentaron a los profesores en el Seminario de Dinámica de Grupos, dirigido por el autor. Están diseñados tal y cómo se solicitaron, con poca teoría y mucha práctica, ejercicios adaptados a la realidad escolar y compromiso del profesorado de realizar con los alumnos los ejercicios que previamente hayan realizado ellos mismos. El libro está dividido en siete documentos, con algo de teoría, propuesta de ejercicios, experiencias que ya han sido llevadas a cabo por profesores, fotos y material añadido por la propia demanda de los profesores. Por lo tanto se trata de un instrumento de trabajo tal y como fue diseñado y utilizado en distintos ambientes.
Resumo:
Se pretende dar un nuevo enfoque del cálculo del límite de una sucesión. A parte del estudio desde el punto de vista de la algebra, se puede tomar una perspectiva más dirigida hacia la geometría; así se pueden interelacionar estas dos ramas de la matemáticas, de forma que su estudio sea más provechoso.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'
Resumo:
Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artículo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalítica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.
Resumo:
Programa de acción tutorial diseñado y realizado en un centro de primaria de Barcelona (centro de reforma experimental), en el que se pretende partiendo del trabajo en grupo dotar a los alumnos de elementos de reflexión y análisis para mejorar la relación con su entorno social, haciendo especial incapié en la tolerancia y el respeto a la diversidad. Se pretende asimismo, coordinar la acción tutorial del centro, dotándola de criterios y objetivos comunes.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i formació'. Esta innovación es una propuesta de educación intercultural para educar para las relaciones a partir de unas actividaes y juegos dentro de un Proyecto de Dinámica de Grupos. Se buscan, así, estrategias para superar los conflictos y se analizan el comportamiento y manera de realcionar-se los alumnos. El objetivo principal es conseguir un grupo eficiente. Las actividades se integran en el currículum. Se exponen los tipos de actividades a utilizar en el aula y algunos ejemplos.
Resumo:
Crédito común del área de educación física dirigido al primer curso del primer ciclo de la etapa de la ESO. Permite introducir o ampliar algunos aspectos de habilidades motrices, la condición física, los juegos tradicionales o populares así como algunas técnicas de baloncesto y voleibol y movimientos de expresión corporal. Expone los contenidos y objetivos didácticos del crédito. Diseña cuatro unidades didácticas exponiendo las actividades de aprendizaje para cada unidad, su temporalización así como los criterios y actividades para la evaluación del alumno. Para cada actividad propuesta realiza una ficha en la que describe los contenidos que trata, objetivo, organización, método, normas y sesiones. Incluye también unas orientaciones generales del crédito dirigidas al alumno y unas pautas para el profesor para llevar a cabo las actividades propuestas.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relación que configuran la interacción de éstos. Analizar su relación entre sí y con el grado de integración, el diagnóstico psiquiátrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relación con los estilos transaccionales y el grado de integración. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 años, que poseen un miembro identificado con sintomatología psiquiátrica y que está en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica. Realiza una revisión de los modelos de investigación de los procesos familiares según diferentes paradigmas y una operacionalización de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros métodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, éstas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepción del clima social. V. control.: bordes de relación, grados de integración familiar, diagnóstico psiquiátrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. Índice de asociación, técnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interacción recíproca entre los factores dinámicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. Éstos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relación se reflejan isomórficamente en la configuración psicosocial del contexto.
Resumo:
Reelaborar la justificación del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organización de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histórico de la ciudad de Manresa, así como, el material más contemporaneo que se utilizó para la presentación del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedagógico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulación de unos elementos de análisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observación y de evaluación de cada residencia, han de significar una aportación importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusión y reflexión a la función educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.
Resumo:
Partiendo de la estructura de la existencia de Karl Jaspers pretende demostrar la necesidad de una educación orientada hacia las situaciones límites, en la medida en que se adopta una opción para una educación en favor del ser en sí mismo (Selbstsein) de la realidad humana. Condiciones de posibilidad de una pedagogía de las situaciones límites. Adopta un marco teórico para la investigación dentro de la Filosofía de la existencia jasperiana. Intenta con un método fenomenológico describir qué es y cuales son los elementos que intervienen en todo proceso educativo. Realiza un estuio hermenéutico textual de los escritos de Karl Jaspers para estudiar la estructura básica del ser humano. Contrapone la hermenéutica de los textos de Jaspers con filósofos y pedagogos afines, y pretende explicar la estructura formal (qué es educar) y la estructura material del proceso educativo (para qué educar). En cuanto a estructura formal del proceso educativo, educar es una actividad gnoseológica que tiene como característica fundamental la invitación a la verdad. En cuanto a la estructura material del proceso educativo -según el método fenomenológico- el educando es el elemento central del proceso educativo. El hombre es también existencia, es decir vivir en situacion límite. Las finalidades educativas se constituyen en base a la aceptación de las situación límite. La Antropología y Teleología de la Educación han de considerarse conjuntamente. Si se acepta la Antropología existencial entonces habrá que educar para la conciencia de la existencia. Las situaciones límite pueden llegar a ser finalidades educativas. Llegar a conseguir un educando humano, al cual lo mas propiamente antropológico (muerte, sufrimiento, lucha, etc.) no le sea ajeno.
Resumo:
Estudiar el contexto de la integración socio-laboral de sujetos con inteligencia límite y deficientes mentales ligeros y la incidencia de algunos de los procesos cognitivos en relación a la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades motrices en la integración y adaptación. A/ Muestra no aleatoria compuesta por 89 sujetos con retraso mental ligero (67) o capacidad intelectual límite (22) que asisten a ocho centros de formación del nivel de Secundaria Especial y centros laborales para discapacitados. B/ 12 profesionales encargados de los sujetos. C/ Muestra piloto para probar los instrumentos de medida. Investigación descriptiva. Consta de un apartado teórico sobre integración y Educación Especial y un apartado práctico que pretende identificar variables que intervienen y configuran las posibilidades de integración social y laboral en los centros laborales especiales, apoyándose en el estudio de los factores ambientales y en el metodo correlacional. Variables- Ind.: Sujetos con inteligencia límite y retraso mental ligero.- Dep.: Conducta psicosocial y adaptación laboral (cinco factores). Intervinientes: personales, familiares, educativas, situacional/contextuales, tareas/ocupaciones, tipología de los centros, Legislación. Elaboran algunos de los instrumentos de obtención de información. Realizan un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados aplicando pruebas de relación y comparación mediante el SPSS. Escala de conducta Psicosocial ad hoc (ECP-1), para valorar las destrezas y los comportamientos disfuncionales de la población con retraso mental. Entrevista con los profesionales. Cuestionario de datos de los sujetos objeto de estudio (DSC-3) aplicado a los monitores. Expedientes de los sujetos. Indices de fiabilidad y validez. Indices de correlación. ANOVA, T-student, Uman Whitney, Kruskall-Wallis y representaciones gráficas. SPSS. Los sujetos con capacidad intelectual límite y con retraso mental ligero manifiestan conductas de adaptación psicosocial similares. A mayor retraso mental, más posibilidad de presentación de trastornos asociados. Las tareas de manipulado son las que conllevan una mayor conducta adaptativa. Respecto a los centros, hay que considerarlos como instituciones transitorias hacia el acceso a los ambientes laborales menos restrictivos. Considera la situación actual de la integración sociolaboral como anacrónica y carente de una línea clara de actuación y dependiente de coyunturas político-interesadas. Plantea algunas consideraciones: evitar la tendencia a infravalorar las posibilidades de adaptación de los retrasados mentales. Incrementar las oportunidades de integración en los ámbitos de desarrollo del retrasado mental y poner en marcha mayores mecanismos sociales.