44 resultados para Canvis impositius
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Estudiar cuales son los 'esquemas alternativos' o 'preconceptos' que los alumnos traen consigo al llegar a la Enseñanza Secundaria, en relación a los cambios de estado de agregación de la materia. 33 alumnos/as del IB Carles Riba (pruebas pilotos). 103 alumnos/as de 14-16 años, 33 pertenecientes al IB Bernat Metge y 70 pertenecientes al IB Carles Riba (pre-test). Se prepara un primer cuestionario como fuente inicial de recogida de datos. Posteriormente se elaboran tres pruebas piloto que contienen básicamente preguntas abiertas (OEQ) y de elección múltiple (MCQ). Las variables que aparecen son q (muestra el rendimiento global) y m (explica la certeza global en los MCQ), además de 11 combinaciones más. De la evaluación de las preguntas cerradas del primer test se confecciona un pretest. A continuación se analizan las preguntas abiertas, para finalizar con un estudio global del test con datos de las partes I (MCQ) y II (OEQ). Pruebas con preguntas abiertas y de elección múltiple. Entrevistas. Cuestionarios. Tablas de contingencia. Fórmula 20 de Kuder-Richardson. Test de Chi-cuadrado. Análisis en porcentajes. Escala de Likert. 1) No se dan diferencias significativas entre escuelas según los valores del Chi-cuadrado, ni en número de aciertos ni en la certeza manifestada. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre clases. 2) Sólamente un 5 por ciento del total de casos posibles resultan asociaciones. 3) Menos de un 10 por ciento de asociaciones son atribuibles al simple azar. Se prevé de gran importancia el intento de encontrar: asociaciones entre ideas expresadas por los alumnos con su lenguaje; explicación a las aparentes deficiencias de homogeneidad que ya se reflejan entre partes similares, aunque en contextos diferentes, de los tests distribuidos hasta el momento. Se intentará aprovechar la clasificación iniciada en diferentes modelos, hecho que implica la existencia de ciertas hipótesis ocultas.
Resumo:
Estudiar los cambios de lengua que se producen entre las diferentes lenguas que están en contacto en toda clase de lengua extrangera y el discurso propio de estas clases, y conocer las interacciones de maestros y alumnos en los 'escenarios' socio-culturales que son las clases.. 8 clases de primaria de 3 escuelas de Barcelona.. En la primera fase contacta con las escuelas y hace las primeras observaciones. En la segunda fase selecciona los casos y realiza las observaciones fijando la atención en los cambios de lengua y todo aquello que tiene relación con ese fenómeno. Hace las transcripciones y el análisis de los datos. Pasa los cuestionarios sobre las actitudes del profesorado e inicia el vaciado. En la tercera fase perfila las hipótesis y el modelo de análisis, pasando a análisis sistemáticos. Paralelamente complementa el estudio con los datos de un tercer caso. Acaba el vaciado y análisis de las encuestas sobre actitudes.. Observación. Video. Transcripción. Encuestas. Cuestionario.. Investigación etnográfica. Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo.. Los cambios de lengua se presentan como un recurso económico pero no siempre facilitadores ni sencillos, ni coherentes, ni necesarios. Se puede hacer un uso razonable o llegar a extremos de sobre-uso. El estudio de los cambios de lengua presenta la reflexión sobre unos formatos de clase que, por la forma en que son concebidos, por la no consideración como contenidos del discurso meta, improvisando, generado, precisamente aquel que es el discurso genuino del aula, generan una fuerte necesidad de marcar contrastes..
Resumo:
Después de la Segunda Guerra Mundial en Europa y en América iniciaron un proceso de reconstrucción económica y política. La estabilidad repercutió en el crecimiento demográfico que se produjo en ambos continentes. Se trabaja la definición de emigración e inmigración.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye gr??ficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos. En el título existe una barra inclinada entre las palabras universitarios y arias
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se muestran tablas, esquemas explicativos y fotografías
Resumo:
Resumen tomado del artículo
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gr??ficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor