32 resultados para Cala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Leticia Sanju??n. Publicaci??n financiada por la Consejer??a de Educaci??n de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación financiada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Leticia Sanjuán. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Leticia Sanjuán. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fue criatura de la izquierda burguesa, tipo de clase media decimonónica, laica, secularizadora, de talante minoritario, en el conjunto de la ideología de Canovas. Nacerá como consecuencia de un choque filosófico religioso y político en el seno de la Universidad. Respuesta tras la represión de los profesores con la creación de una universidad libre, la Institución , que recoge su praxis krausista y que pretendía hacernos europeos. Es la primera entidad española docente cuya raiz no cala en el humanismo católico, sino en el que mana de la reforma.. Legalmente se funda como una sociedad anónima con su Junta General, Junta directiva y Junta facultativa, formada por el profesorado, que también tiene acceso a las juntas generales, con voz y voto, y a la directiva. La junta directiva está presidida por un director. Desde el principio la Institución se declara completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político proclamando tan solo el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia y declara la libertad de enseñanza y de la ciencia, es decir, en el contexto ideológico del liberalismo; a nivel religioso se adscribe a la escuela neutra; la educación entre ambos sexos, la escuela no debe atender a la inteligencia solamente, sino a la educación del hombre completo y está pensada como una excelente familia donde en vez de aprovechar casualmente y sin conciencia el natural influjo educador de cuanto nos rodea, todo, por el contrario, debe encaminarse intencionalmente a producir sobre el niño aquella benéfica influencia. El niño deberá encontrarse en la escuela como en el pequeño mundo que realiza, las más hermosas obras de su vida. Finalmente rechaza el internado porque es indispensable la cooperación de las familias. El ambiente de la Institución fue la obra maestra de Giner y Cossío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y averiguar como se generan los intereses profesionales en el Bachillerato, como evolucionan, como se hallan organizados en el COU, al final de los estudios medios. Proporcionar información a los psicólogos y profesores tutores acerca de lo que sucede en el campo de los intereses. Poner a punto un instrumento de cala y diagnóstico, que completará el arsenal del psicólogo orientador. Población escolar del distrito universitario, curso 75-76, que comprende las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. 16.756 alumnos de Bachillerato y COU distribuidos de la siguiente manera: 4.320 COU, 6.112 de sexto y 6.324 de primero. Los objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca): IPSA-0, IPSA-I, e IPSA-II. Cada uno de ellos tiene dos formas distintas: A, para primero y sexto; B, para COU. La forma consta de 19 elementos o ítems. El IPSA-0, forma B, de 18. El IPSA-I y II, en sus dos formas, es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre 400, todos originales. Las dimensiones de la población que fueron consideradas axiales para la constitución de la muestra son: sexo, carácter del centro escolar, ubicación del mismo, currículum y nivel de estudios. Las categorías en las que es posible clasificar a cualquier elemento de nuestro colectivo las muestras son dicotómicas excepto la última. Cuestionarios. Según el análisis global, la coincidencia general de los resultados es muy notable, a pesar de las diferencias de edad, psicológicas, académicas y de todo orden entre el alumnado de COU, el de sexto y el de primero de BUP. Se observa un mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de capital que en el de pueblo, y en el alumnado no oficial que en el de institutos nacionales. No hay diferencias, en cambio, entre varones y mujeres, ni entre Ciencias ni Letras. Al ser muy numerosos los resultados se indican éstos en cada apartado por ítems. Un Bachillerato que atendiera más efectivamente a la formación integral del alumno, que proporcionara a la vez que los hábitos intelectuales y la formación básica, posibilidades de autoconocimiento propio, acceso a la realidad social y profesional mediante experiencias variadas y contrastes cuidadosamente dosificados a lo largo del desarrollo adolescente. Porque es imposible que todas estas vocaciones sean auténticas: multitud de factores espúreos hacen de estos muchachos y muchachas víctimas de un autoengaño inconsciente del que nadie, al parecer, les protege.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.