149 resultados para COOPERACION JUDICIAL - INVESTIGACIONES
Resumo:
Presentar un modelo de intervención en libertad cuya finalidad es la reeducación de los menores y jóvenes entre 14 y 18 años que desarrollan conductas delictivas reincidentes y que están sujetos a una medida judicial de medio abierto dictada por un juzgado de menores. 5 jóvenes reincidentes o multirreincidentes del barrio de Camp Clar de Tarragona sujetos al medio abierto. Plantea un marco conceptual sobre la intervención en libertad respecto la actuación educativa en las medidas judiciales y sobre dos modelos de referencia de Inglaterra y Gales. Realiza un estudio descriptivo de la población destinataria del modelo de intervención y presenta el modelo de intervención en libertad ad hoc, basado en las concepciones teóricas de Demman, la Psicología social, la Psicología cognitiva, la Pedagogía y algunas teorías criminológicas. Realiza un ensayo del modelo en un grupo de jóvenes y una evaluación del modelo a partir de las valoraciones y reflexiones de los sujetos objeto de estudio. En función de los datos obtenidos diseña un doble currículum: correccional y compensatorio. Entrevistas e instrumento de valoración individual del modelo ad hoc. La aplicación del modelo de intervención en libertad ha producido en los sujetos una clara tendencia general al abandono de la actividad delictiva, no obstante destaca la necesidad de continuar con el seguimiento post-intervención de los jóvenes y de realizar numerosos ensayos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación concebido con el objetivo de analizar los regímenes de verdad sobre la educación matemática del campo, considerando como referencial teórico el área de las etnomatemáticas en sus entrecruzamientos con el pensamiento de Michel Foucault y las formulaciones de Ludwig Wittgenstein en su obra Investigaciones filosóficas. El material de investigación es constituido por informes de entrevistas, realizadas por estudiantes de un curso de pedagogía, con educadores del campo del sur del país sobre cuestiones vinculadas a la educación matemática. El análisis del material empírico hizo emerger el enunciado que dice de la importancia del uso de materiales concretos en las clases de matemáticas. El artículo problematiza esa verdad que circula en el pensamiento educacional brasileño contemporáneo, en el orden del discurso de la educación matemática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es estudiar la realidad educativa existente en el partido judicial de Don Benito (Badajoz) en el siglo XIX. El objetivo secundario es conocer las primeras actuaciones de la Inspección de instrucción primaria. Los centros educativos, el profesorado, los alumnos del partido judicial de Don Benito en el siglo XIX. El método seguido en la investigación es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación; el método histórico-educativo. Se analiza y profundiza en la situación que se registra en las estructuras educativas/instructivas para conocer las realidades educacionales, se muestran y se rescatan esas realidades que forman parte de la vida de los hombres y mujeres del partido judicial de Don Benito en el siglo XIX.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son conocer la realidad educativa existente en el partido judicial de Villanueva de la Serena analizando la situación que se registra en las estructuras de su instrucción primaria en el siglo XIX y conocer las actuaciones de la inspección de instrucción primaria. El método seguido para llevar a cabo la investigación ha sido el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación, es decir, el método histórico educativo. Se han seguido cinco etapas en el procedimiento: heurística, crítica, hermenéutica, construcción o síntesis y exposición.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada con alumnos de E.S.O. para acercar el sistema judicial al educativo. Se realiza en colaboración con un juez de la localidad quien acude al centro para dar una charla informativa sobre su actividad. Los alumnos visitan el juzgado y posteriormente, reflexionan en clase sobre el conflicto presenciado, relacionado con la posesión de tierras, y sus posibles soluciones. En último lugar, se simula un juicio en el aula. Se pretende con esta experiencia desarrollar una conciencia crítica en el alumnado ante los conflictos y, en concreto, los conflictos territoriales por ser comunes en su entorno. Por otro lado, se intenta también que la escuela interactúe con la sociedad y sus instituciones.