238 resultados para Buena fortuna
Resumo:
La escuela de infantil de primer ciclo es un servicio y un sistema complejo de relaciones y decisiones del que se espera lo mejor. Todas las partes del sistema han de estar bien relacionadas para que el ajuste a sus necesidades, aporte valor añadido y se lleve a cabo con los recursos adecuados, sin derrochar ni escatimar. La dirección de los centros suele recaer en buenos educadores o maestros, con ciertas habilidades intuitivas de mando pero con poca formación. Los problemas más habituales de la dirección de un servicio de primera infancia suelen ser la confusión, la dispersión, el estrés y el aislamiento. Un director sin formación con frecuencia genera muchas frustraciones puesto que las capacidades directivas se han de adquirir a través de formación específica y trabajo en red con otras direcciones. Es inconcebible imaginar la gestión de un centro sin la ayuda de un software de gestión. Los centros a su vez necesitan procedimientos de gestión, es decir, las escuelas repiten esquemas de funcionamiento en sus acciones y procedimientos.
Resumo:
Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.
Resumo:
Es un análisis sobre la importancia de la Literatura en la formación de la personalidad de los jóvenes donde se plantea el problema del poco interés que muestran estos hacia la literatura y resalta la figura del profesor como 'guía' para ayudar al joven a adquirir hábitos de lectura. Analiza los distintos tipos de antologías para jóvenes y explica cómo intercalar la lectura de las grandes obras de la literatura con lecturas juveniles. Finalmente proporciona una serie de criterios selectivos para la elección de textos junto a un listado de libros y de autores españoles de lectura recomendada para alumnos de secundaria.
Resumo:
Primera parte publicada en el número 130, p. 29-31, de esta misma revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una reflexión sobre la necesidad de que el niño construya unos principios que hagan referencia al mundo social e interpersonal para poder lograr la comprensión humana. Las reglas que intervienen para la comprensión del mundo son de dos tipos, las propiamente morales -las que afectan a las relaciones entre personas, garantizan sus derechos y bienestar y establecen lo que es justo e injusto- y convencionales -ordenan y facilitan las relaciones entre personas, organizan la vida diaria y garantizan también un cierto orden social-. También presenta un análisis sobre cómo intervenir en la infancia para desarrollar mayores cotas de autonomía, la necesidad o no de castigos y el papel que debe jugar el adulto en el aprendizaje del niño.
Resumo:
La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.
Resumo:
Se aportan algunas sugerencias para reconducir el interés en España por la lectura de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y mejorar este aspecto de sus competencias básicas. Entre las propuestas se encuentran proporcionar lecturas atractivas según la edad, vivencias e intereses de los alumnos; potenciar los aspectos lúdicos de la lectura; dotar a los alumnos de listas abiertas de libros; promover la asistencia a exposiciones y conferencias en torno al mundo del libro. Por otro lado, es interesante visitar las bibliotecas que existen en la zona de influencia del centro escolar; comparar obras literarias con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas o televisivas y fomentar la asistencia a representaciones teatrales de cualquier época y género.
Resumo:
Proyecto de educación para el consumo que plantea como objetivos: elaborar material didáctico (fichas informativas y audiovisuales para padres y alumnos sobre recomendaciones alimentarias); fomentar el espíritu crítico ante los anuncios publicitarios y cambiar hábitos de alimentación nocivos. El desarrollo de la experiencia se estructura en varias fases: recogida de información (a través de una encuesta se recogen datos sobre hábitos alimentarios de los alumnos) y fase de desarrollo (en ella se emprenden actividades como montaje de un taller de alimentación y nutrición, elaboración de dietas equilibradas, etc.). Finalmente se realiza una evaluación a través de un test para comprobar si los alumnos han logrado mejorar sus hábitos alimentarios.
Resumo:
Contiene numerosos anexos con documentos y fichas de trabajo
Resumo:
Se plantea la posibilidad de la enseñanza del protocolo y la educación social en la escuela y en los centros educativos a todos los niveles. Se aborda la preocupación del saber estar de los alumnos; la urbanidad, el protocolo y la educación; las propuestas pedagógicas y didácticas para la puesta en práctica en los centros educativos; la urbanidad y el protocolo en relación con la LOGSE, las nuevas fronteras del protocolo y la buena educación para la convivencia.
Resumo:
Se presentan 10 propuestas para lograr una buena planificación de actividades culturales.
Resumo:
La obra contiene la descripción de los veinticinco planes desarrollados durante el curso escolar 1996-97 que fueron distinguidos con una aportación económica adicional por la calidad de los procesos desarrollados y por la calidad de sus resultados. La aplicación del 'Plan Anual de Mejora' impulsa a los centros a identificar áreas de mejora, a formular a partir de ellas, objetivos concretos evaluables y alcanzables en un período de tiempo previamente determinado, a implicar en el proceso al profesorado y a la comunidad educativa, a evaluar los logros del plan y en consecuencia poner en marcha un nuevo Plan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye CD anexo con los trabajos llevados a cabo por el alumnado (presentaciones y cortometrajes)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación