770 resultados para Bibliotecarios de colegios Universitarios
Resumo:
Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.
Resumo:
Se expone la resolución del Decreto aprobado por Franco para la creación de nuevos Colegios Mayores adscritos a diversas Universidades españolas con el fin de ofrecer a los estudiantes universitarios, una educación integral en tanto que ésta, ha de abarcar la formación religiosa, la política, la social, la estética, física, deportiva y del trabajo. A colación de este nuevo Decreto, se hace un repaso a la creación de los Colegios Mayores tanto en España como en el América Latina, creados también por la Universidad española.
Resumo:
Con motivo de la nueva Ley de Ordenación Universitaria (L.O.U.) que se estaba terminando de gestar en 1942, se acometieron las obras de varias Colegios Mayores y Residencias de Estudiantes, imprescindibles para alojar a los estudiantes que estudiarían en las Universidades. En este reportaje se analizan los detalles de los siguientes Colegios Mayores que respondían a las exigencias de la nueva L.O.U.: Colegio Mayor de Valladolid, Colegio Mayor de Salamanca, Residencia de estudiantes de Valencia y Colegio Mayor de Granada.
Resumo:
Se explica la creación, misión y evolución de los Colegios Mayores universitarios en España. Se persigue la constitución de los Colegios Mayores tal como habían sido en los comienzos, fieles a los principios tradicionales, completando la preparación científica encomendada a las Facultades y persiguiendo formar al alumno día a día, incluso en materias no específicas a su formación académica. Por este motivo se aprobaba en Decreto y Disposiciones Transitorias que se transcriben, referentes a la constitución, funcionamiento, misión, adscripción escolar, principios que lo regirán, formación cultural que recibirán los alumnos universitarios, etc., en los Colegios Mayores, a partir de la fecha del Decreto en 1942.
Resumo:
Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 11 de noviembre de 1943 a través del que se modifican dos artículos referidos a los Colegios Mayores Universitarios. Uno de ellos, se refiere a que los alumnos universitarios tendrán que estar adscritos o residir en los Colegios, salvo que residan en casa de familiares o tutores, que tendrán que comunicar al Rector de la Universidad. El otro, los directores de los Colegios Mayores serán nombrados y cesarán a través de Órdenes Ministeriales y se les adjudicarán nuevas funciones que en el Decreto se detallan.
Resumo:
Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.
Resumo:
Se describen los actos de inauguración de la Primera Asamblea Nacional de Directores de Colegios Mayores Universitarios, en donde estuvieron presentes los Directores de todos los Colegios Mayores de España, el Ministro de Educación Nacional y el Director General de Propaganda, D. Pedro Rocamora, que pronunció un discurso en el que agradeció la presencia de los allí reunidos, el papel tan importante que cobraban los Colegios Mayores en la Universidad española y su responsabilidad en el desarrollo de la sociedad.
Resumo:
Informe sobre las Residencias y Colegios Mayores Universitarios en España, desde la creación de los primeros y su desarrollo a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos se establecieron en categorías según: la fecha de fundación de los Colegios Mayores; la forma de fundación de los mismos: universitaria, no universitaria o el régimen especial; la distribución por distritos universitarios; comparación con la población universitaria; la clasificación según la facultad o centro de estudio; clasificación de los Colegios según los titulados; distribución de los colegiales según su nacionalidad; becarios; actividades diversas y consignaciones presupuestarias. Este informe está refrendado por datos estadísticos, gráficos, tablas y representaciones estadísticas sobre los datos presentados.
Resumo:
A) Realizar una investigación sociológica que de cuenta de una forma general de la situación actual de los colegios mayores (CM) de nuestro país. B) Presentar su evolución histórica y legal. C) Identificar los existentes en España así como sus características fundamentales: -dependencia o propiedad del colegio, -situación económica, -organización, -nivel de ocupación, etc. D) Establecer su realidad cuantitativa así como su significación en el mundo universitario. E) Clasificar a los CM en tipos o categorías sociológicamente significativas. Plantean diversas hipótesis. 896 residentes en 34 colegios mayores de distintas ciudades españolas (Salamanca, Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Valencia, Madrid, Murcia). Este informe consta de: A) Objetivos e hipótesis. B) Referencias teóricas. C) Evolución histórica, legislación, organización y problemas económicos de los colegios mayores. D) Su realidad cuantitativa en España. E) Encuesta general a la dirección. F) Informe de las entrevistas mantenidas. G) El colegio mayor dirigido por el Opus Dei, el CM Mixto y el autogestionario. H) Metodología. I) Análisis cuantitativo. J) Conclusiones. Las variables utilizadas son: -características socio-demográficas de los residentes, -motivaciones para residir en el CM, -Alternativas que escogen los residentes, -motivaciones, -evaluación, selección, dirección y relaciones de los CM, -Relaciones colegios mayores-universidad, -modelos o tipos de CM preferidos por los colegiales, -los residentes en CM y el resto de los universitarios. Encuesta a la dirección de los CM, encuesta general a los residentes, informe de las entrevistas, test-piloto del cuestionario, recogida documental de información. Porcentajes, tablas de resultados. A) En la actualidad la importancia de los colegios mayores y su presencia en la universidad es muy reducida. B) Han quedado empañados, ante los modestos resultados conseguidos, en ambiciones tales como proporcionar una formación integral al universitario, crear un hombre nuevo, etc. C) Los CM constituyen una minoritaria alternativa de residencia para universitarios (con posibilidades económicas) en las que además de unas buenas instalaciones y comodidad se les ofrece unas buenas posibilidades para la convivencia con jóvenes de sus mismas características (y generalmente del mismo sexo) así como una serie de actividades de diverso tipo (culturales, deportivas, etc.) D) No pueden considerarse los CM como un organo de la universidad con funciones específicas. E) Las críticas fundamentales que se hacen a esta organización estan basadas en su clasismo económico, en su aislamiento del resto de la sociedad así como en el régimen de funcionamiento impuesto por algunas direcciones.