209 resultados para Biblia. N.T. Evangelios-Comentarios-Trabajos anterioresa 1800
Resumo:
El Proyecto de 'Animación a la lectura' desarrollado en el C.P. José Antonio de Laredo y en el que toman parte todos los profesores tutores del Centro, está enmarcado dentro del currículo de la Educación Infantil y Primaria, entre cuyos objetivos generales para el área de Lengua Castellana se encuentra la utilización de la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingúístico personal. Se desarrolla durante el curso 2001/2, con la participación de toda la Comunidad Educativa: alumnos, padres y profesores. Se trata de un Proyecto de estimulación a la lectura, procurando un hábito lector y gusto por la lectura a través de la acción directa en la Biblioteca Escolar y con la participación de representaciones teatrales, cuantacuentos, concurso de poesía, etc. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, puesto que se han alcanzado los objetivos marcados en su inicio, entre los que destacan: 1) Proporcionar información e ideas fundamentales para desenvolverse con éxito a través de la lectura. 2) Dotar a los escolares de los instrumentos que les permita desarrollar su imaginación. 3) Desarrollar el pensamiento crítico y utilizar de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato. 4) Crear y fomentar en los niños el hábito y el guspo por la lectura, utilizar la biblioteca y crear el hábito de asistencia. 5) Promover la lectura, así como los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido especialmente la lectura, comentarios y trabajos sobre lo leído, así como diversas representaciones de obras en teatro.
Resumo:
Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.
Resumo:
Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que había progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayoría de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigía más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuído entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. Sería conveniente planificar la metodología del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. Así, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.
Resumo:
Esta obra recoge un conjunto de notas elaboradas entre los años 1967 y 1994 para la enseñanza de la psicoterapia. El libro se estructura en tres partes. 1. Introducción, en ella el autor justifica la necesidad de una obra como la presente y añade una reseña biográfica de Freud. 2. El grueso de la obra está compuesto por resúmenes y comentarios de los textos de Freud escritos entre los años 1873 y 1939. Se recomienda acompañar la lectura de los textos de Freud con la de este libro para su comprensión adecuada, también es necesaria la bibliografía recomendada al final del tomo. 3. En la última parte se recogen la cronología de hechos de la época desde 1800 hasta 1939 y la ordenación cronológica de las obras de Freud.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto'
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Estudio con el objetivo de conocer el significado que los niños otorgan a una excursión. Los niños de entre 3 y 12 años dispusieron de una cámara fotográfica para poder enseñárselas al resto de sus compañeros. Las fotografías y comentarios fueron analizados por profesionales. Se incluyen fotografías, los comentarios y las entrevistas que se les realizaron a alumnos y padres.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En este artículo el autor ha intentado seleccionar unas cuantas web qeu permiten participar en unos proyectos especialmente pensados para la educación primaria. Ofrece la dirección y un breve resumen.
Resumo:
Crédito del módulo 5 del área de Matemáticas. El núcleo central lo constituye la proporcionalidad, en sus vertientes aritmética y gráfica. Hace un repaso de las fracciones e inicia el estudio de las funciones. Incluye ejercicios de cálculo mental. Propone una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación.
Resumo:
Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.
Resumo:
Ordenar la actuación pedagógica, prever el proceso de enseñanza más adecuado para que el alumno alcance sus metas a través de las condiciones precisas del proceso aprendizaje. Evitar la improvisación en la enseñanza de los trabajos manuales. Gobernar la acción a partir de los planteamientos teóricos presentados. 32 y 28 alumnos respectivamente en cada prueba de segundo nivel de EGB pertenecientes al Colegio Público 'San Cristóbal' de Premià de Mar a finales del curso académico 1982-83. Investigación aplicada que a partir de una experiencia en alumnos de segundo nivel de EGB intenta utilizar sus resultados para poder detectar la coordinación manual de los niños y estructurar un programa de trabajos manuales en EGB más ajustado a ella. Para ello se realiza en primer lugar un estudio descriptivo del tema y su aplicación psicomotriz. De igual modo, y a través de un cuestionario dirigido a profesores, se analiza la situación del momento de los trabajos manuales en la Enseñanza Primaria. Para recoger las opiniones de los profesores se elaboró un cuestionario inicial respondido por 19 sujetos y cuyos resultados se tuvieron en cuenta para crear el definitivo formado por 3 preguntas abiertas y 8 cerradas. Para el estudio de las etapas de aprendizaje de los trabajos manuales se utilizó la prueba número 2 de 8 años del test de Ozeretzki (aplicada al principio y al final de la experiencia) y la prueba de punteado de M. Stamback utilizada por Lapierre y Picq y Vayer. El resultado del cuestionario a los profesores se analizó mediante un cuadro de porcentajes según las respuestas más frecuentes y ciclo en el que cada profesor ejerce. El análisis de los tests se realizó según una pauta de puntuación respecto a las habilidades manifestadas por los alumnos en dichas pruebas. En la historia de los trabajos manuales en la enseñanza se constatan unos tímidos inicios que llegaron a una imposición y estereotipación exageradas hasta el punto de casi hacerlos desaparecer. Los trabajos manuales siguen realizándose a nivel escolar como confirma el estudio descriptivo realizado. Su importancia y objetivos favorece su incursión dentro del cuadro de materias escolares. Como sugerencias cabe señalar: concientizar al profesorado de la importancia de los trabajos manuales, dar mayor precisión a la didáctica de esta materia, proyectarlos para el ámbito escolar, etc.
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento