33 resultados para Bahía de Montevideo
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Memoria del viaje que realizan los alumnos de séptimo de EGB a la Comunidad de Murcia. La preparación del viaje se inicia una semana antes con la entrega de un dossier con información general, y la formación de grupos de trabajo. Los contenidos más significativos estudiados son: asentamientos prehistóricos, desertización, estudio específico de algunas zonas naturales, elaboración de materias primas, comercialización y transporte, manifestaciones culturales, etc. Durante el viaje se realizaron las siguientes visitas: marcha por la Sierra de Espuña, a la ciudad de Cartagena (Casa Romana, Museo Marítimo, Arqueológico), a la fábrica de Mermeladas Hero, a la ciudad de Murcia, a las Minas de la Unión y Bahía Portman y al Mar Menor. Se evalúan los conocimientos adquiridos en el viaje a través del dossier de cada equipo.
Resumo:
Forma parte de una serie de tres libritos. Editado con el apoyo de UNICEF
Resumo:
Forma farte de una serie de tres libritos. Editado con el apoyo de UNICEF
Resumo:
Documento de trabajo elaborado a partir del conjunto de aportaciones realizadas en el seminario Aprendiendo con Justicia de Género centrado en la educación de las mujeres. El conjunto de opiniones recogidas se construye a través de diferentes experiencias: algunas de una dimensión personal, otras desde la participación en procesos educativos y, finalmente, desde el desempeño de distintos cargos políticos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, en la VIII Conferencia General de la Unesco, celebrada en Montevideo en 1954, tras la reciente incorporación de España a la UNESCO, sobre la actitud española en la realización de las tareas y directrices ideológicas de la UNESCO.
Resumo:
La Conferencia General de la UNESCO en su reunión en Montevideo, en 1955 autorizó la creación de un Comité Consultivo Internacional sobre Planes de Estudios, encargado de preparar recomendaciones al respecto. Entre las principales actividades se incluyó la preparación de un 'boletín' sobre los principios y métodos de revisión de los planes y programas de estudios. Se realiza un resumen de los principales puntos de este documento, que son los siguientes: en primer lugar se recogen las principales propuestas de modificación de los planes de estudios, expuestas por diversos países en informes remitidos a la UNESCO. En segundo lugar se señalan los factores que suscitan la necesidad de modificar los planes de estudio, seguidos por las tendencias en la preparación de los planes de estudios. A continuación se detallan los sistemas y procedimientos de revisión de los planes de estudios. Dentro de este punto se tratan las cuestiones de las tendencias y métodos principales, y de las etapas para la revisión y el establecimiento de los planes de estudio. También se adentra en el personal encargado de la modificación del plan, en los problemas y necesidades de la sociedad y de los alumnos.
Resumo:
Dos rasgos importantes de la generación del 98 se observan en José Martí: uno es su preferencia por el ensayo y esa preferencia se abre espacio dentro del gran crecimiento del periodismo moderno. Hizo de su periodismo un gran ensayismo de gran porte crítico y artístico. Los del 98 no fueron ninguno hombres de acción, pero si Martí hasta el extremo de morir por su causa. Está en contra de esta guerra del sistema colonial español (nunca contra el pueblo español), como contra el colonialismo americano. Por todo ello, pude afirmarse que el único cubano preparado para afrontar política y culturalmente el viraje histórico del 98 fue el mismo, cuya muerte tres años antes fue tan trágica como involuntario había facilitado aquel viraje. Había presentido la intervención de Cuba por Estados Unidos. Choca también la ausencia en términos generales del tema norteamericano en la generación del 98. pudo ser por el trauma interno, salvo en Ortega que este tema no desapareció. Sin embargo, los cubanos del 98 y sus descendientes, en cambio, no han podido olvidar la amenaza que José Martí previó como peligro consciente para Cuba. En los umbrales del tercer milenio, el nuevo 98 se nos presenta como amplificación a nivel planetario de lo que empezó con la explosión del Maine enla bahía de la Habana. Ya no hay enmienda, ni suspense, ni alternativa. El todo poderoso imperio norteamericano sigue salvando el mundo. Los marines son el ejército de salvación mundial.
Resumo:
Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Información Educativa sobre: Seminario sobre Formación Profesional y Empleo para Directivos de Instituciones Americanas, celebrado en Madrid durante los días 1 y 10 de octubre; II Reunión de la Subcomisión Mexicano-Española para Asuntos Culturales y Educativos celebrada en Madrid los días 9 al 12 de diciembre; I Symposiun Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, celebrado en Madrid los días 5 y 10 de octubre; creación en Bogotá del Centro Cultural y Educativo 'Reyes Católicos', como consecuencia del acuerdo cultural suscrito entre España y Colombia; I Congreso Iberoamericano de Biblioteconomía y Documentación (CLAB) celebrado en Salvador-Bahía los días 21 al 26 de septiembre; colaboración educativa de España con la República de Guinea Ecuatorial; Guinea Ecuatorial: educación de Adultos a través de la radio. 2. Actualidad educativa: reseñas sobre noticias aparecidas en la prensa internacional. 3. Crónica Legislativa: creación del Centro 'Reyes Católicos' en Bogotá; Convalidación de estudios de educación superior obtenidos y cursados en el exterior. 4. La Educación en las Revistas: reseñas de lo que se ha publicado sobre los temas de educación más actuales .
Resumo:
Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.
Resumo:
Introducir al alumno en el conocimiento de la problemática regional, a través de un análisis teórico y de un estudio colectivo. Adquirir el método científico y utilizar técnicas de trabajo intelectual. Dos grupos de cuarto de EGB del Colegio Castroverde de Santander. La dinámica del proyecto sigue los siguientes pasos: se parte de una introducción al análisis teórico de los temas, suscitando interrogantes en el alumno y motivándole a la búsqueda de datos que le sirvan de respuesta; se da una información con contenidos, actividades y fichas-guía; se exige un trabajo personal y se convoca una puesta en común donde se exponen las informaciones obtenidas durante el trabajo; posteriormente se realiza un estudio regional colectivo, el cual, se lleva a cabo a través de salidas programadas, informes individuales de síntesis y de lecturas públicas. Todo el proceso irá desarrollándose desde el entorno cotidiano (medio urbano: calle, barrio, ciudad y bahía) hasta el comarcal y regional (medio rural: la costa, los valles, la montaña, la industria y las comunicaciones en Cantabria). La aceptación del proyecto por parte de los niños, ha sido muy positiva. En un principio, han acusado la falta de un texto único, que 'dirija y ordene' sus actividades y aprendizajes, pero después han logrado el hábito de investigar en varios textos. Hay que destacar la mentalización y colaboración de la mayoría de los padres. Para los profesores ha supuesto un acúmulo de trabajo para organizar el aprendizaje de los alumnos. No obstante, esto es más agobiante en el primer curso, ya que después se cuenta con un material que ya se ha experimentado. Sería bueno hacer extensiva la experiencia a otros niveles de la EGB.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar