214 resultados para Arquitectura como profesión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de actividades acerca de una visita al oratorio de Sant Miquel (Campanet-Mallorca).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lección inagural del curso académico 1992-1993 de la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición homónima contó con la Presidencia de Honor de SAR el Principe de Asturias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta publicación se pretende dar a conocer el edificio del Ajuntament de Palma dentro del propio contexto histórico de la ciudad. Así, se recogen las vicisitudes de la evolución urbana y arquitectónica del edificio, objeto central del estudiol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (apéndices, maestros, jubilados), en cada uno de los grupos estudiados.. Participaron 286 alumnos de la Escuela de Magisterio de Las Palmas, 42 docentes jubilados y 156 docentes en ejercicio, también de Las Palmas.. Variables independientes: grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado). Sexo. Antigüedad en el ejercicio de la profesión. Variables dependientes: las respuestas de los sujetos a las siguientes dimensiones: cognoscitiva genérica de la profesión, afectivo-evaluativa, campo semántico, cognoscitiva específica de los roles del profesor.. 1. Perfil global de la representación social de la profesión: A. Dimensión campo de representación: la representación general recoge dos elementos básicos: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Los efectos negativos destacan sobre los positivos. Las cualidades que destacan, en primer lugar, son las vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. B. Creencias generales sobre la profesión: idea de exigencia y complejidad del oficio, muy centrado en la vocación y el altruísmo. C. Dimensión afectiva: predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El único aspecto negativo es que es dura. D. Creencias generales sobre los roles del maestro: mediador de la adaptación del alumno, consejero y amigo de los demás, formador de adultos. 2. Comparación diferencial y evolutiva de los grupos: A. Campo de representación: los jubilados destacan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, los cuales tienen presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. B. Creencias sobre la profesión en general: 1. Estudiantes: la expectativa de valoración más negativa recae en la situación del sistema educativo-profesional y del mercado de trabajo. La valoración más positiva hace referencia a las relaciones del maestro con los otros miembros de la comunidad educativa. 2. Maestros en activo: la expectativa más negativa es la de las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. La más positiva, su incidencia en el desarrollo y la formación del alumno. 3. Jubilados: la expectativa más negativa se refiere al modelo profesional de futuro; pérdida del modelo humanista-socializador a favor del modelo técnico-especializado. La expectativa más positiva se refiere a la mayor incidencia educativa del maestro sobre la formación y desarrollo del alumno. C. Dimensión afectiva: los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y funcionalidad. D. Roles simbólicos del maestro: 1. Estudiantes: mediador; 2. Maestros: educa la personalidad; 3. Jubilados: consejero y amigo del alumno.. Son las condiciones de trabajo en los centros y la percepción que tienen de la sociedad, lo que les lleva a renunciar a la utopía educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de trece minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i formació'. El contenido de esta innovación es la relación del alumnado del Ciclo Formativo de Educador Infantil, con actividades vinculadas a la educación y atención de la infancia como complemento de su formación. Los objetivos que se plantean son: ofrecer estrategias de formación que ayuden al alumno en el inicio de la profesión y a mejorar al alumno que ya trabaja; establecer formación compartida con centros de atención a la infancia y facilitar el contacto del alumno con profesionales. El objetivo último es proporcionar al alumno capacidades para desarrollar modalidades de atención para niños y niñas en su primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los riesgos profesionales del educador especializado y las maneras de prevenirlos, desde el punto de vista que ha de ser el educador quien ha de tomar una postura activa ante estos problemas. 30 educadores especializados, que son la totalidad de dos centros de menores, uno del Departamento de Justicia y otro del Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Se realiza un trabajo teórico sobre la profesión del educador especializado, haciendo especial incapié en los riesgos que ello conlleva y se detallan las prevenciones ante estos riesgos, exponiendo la opinión de varios educadores especializados (30) ante el tema en cuestión. Encuestas. La media de edad es de 33 años, siendo mayoritariamente hombres. La profesión se escoge, en un 27 por ciento por vocación, en un 23 por ciento por casualidad y en un 19 por ciento porque les gusta; un 15 por ciento cree que es para la cual se formaron. Un 81 por ciento se siente satisfecho de su trabajo, un 19 por ciento no se siente satisfecho por motivos diversos. Un 33 por ciento estudia carreras universitarias que no tienen que ver con el hecho educativo o bien cursos oficiales de otro tipo, un 30 por ciento estudia Pedagogía o educador especializado, un 27 por ciento no estudia nada y un 9 por ciento se recicla en la escuela. Un 38 por cineto pertenece a algún sindicato, un 23 por ciento a alguna asociación profesional. Todos están de acuerdo en la diplomatura y la formación específica, excepto cuatro personas. El educador ante el saber ha de tomar una postura clara, tener conocimientos previos y contemplar la posibilidad de formarse constantemente. No hemos de esperar que la administración se preocupe de la formación permanente, sino hemos de ser nosotros mismos. Ante la práctica, el educador ha de conocer sus límite personales y saber hasta dónde puede llegar. Ha de evitar cargarse de responsabilidades que no le correpondan. Éste para evitar contradicciones con él mismo, ha de saber en todo momento qué trabajo está realizando. El estilo de vida fuera del horario escolar ha de favorecer el hecho de no trabajar mentalmente durante 24 horas diárias. Se han de tomar posturas colectivas de apoyo en el hecho de que sea indespensable una formación específica a nivel de grado medio universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los diferentes tipos de edificios industriales de acuerdo con las actividades que se llevaban a cabo, lo que permite constatar la funcionalidad de cada instalación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paquete de actividades para Windows sobre los elementos de la arquitectura, su historia y los monasterios del Císter de Catalunya. Permite instalar el programa y copiarlo en un disquete.