26 resultados para ABSURDO
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre situaciones en la playa. Una chica toma el sol tranquilamente a la orilla del mar en una silla y detrás de ella tiene un amenazador oso pardo. Unos niños hacen en la playa unos enormes castillos de arena utilizando una pala excavadora.
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre la cama. Cuando un niño se despierta en su cama, comprueba que a ésta le han crecido alas y puede volar. El niño en su cama sobrevuela tejados y calles. Llega tan lejos que, desde el cielo ve los barcos de pesca cruzando el mar.
Resumo:
Crítica a la Logse centrada en el análisis de dos puntos: 1) la enorme incoherencia que presenta el hecho de exigir unos contenidos elevadísimos que tienen que estudiar los niños de 8-13 años y lo poquísimo que saben la mayoría de ellos; 2) el absurdo que impone su 'filosofía', ya que todos los niños pasan de curso 'por la edad', aún cuando tengan diez suspensos del curso anterior porque como máximo pueden repetir un curso de cada ciclo. Se acompaña de varios ejemplos para ilustrar. Finalmente se requiere de nuevos currículos adecuados a cada edad, mucho más lógicos y realistas.
Resumo:
Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.
Resumo:
En 1959 alguien muy significativo del mundo de la cultura escribe esta carta en respuesta a un artículo salido en el periódico. Contesta diciendo que ha preferido convocar a los periodistas para hablar en contra de la Biblioteca Nacional y decir que en ella, no hay ni índices, ni catálogos. Pero, sepa usted como archivero que soy que sin índices, ni catálogos no se puede servir Biblioteca alguna, y al Nacional (antes Real) lleva dos siglos funcionando con provecho de todos y sin que los trabajadores serios se hayan quejado jamás. La Biblioteca tiene dos clases de índices y catálogos, impresos y manuscritos. Otro de los cargos que se dirigen a la Biblioteca es la falta de obras modernas. Las españolas deben entrar todos por le ministerio de la ley, y si algunas faltan, será por culpa de sus autores, o editores, aunque en este punto se nota mejora de año en año. De Barcelona, por ejemplo, donde la actividad intelectual es mayor que en Madrid y los editores comprenden sus intereses, recibimos todo lo que se publica. El presupuesto para adquisición de libros en esta biblioteca, se invierte casi íntegramente en obras extranjeras y, si alguna española se compra, es en concepto de rara y preciosa o de ser muy solicitada de los lectores. Del Estado de mesas, atriles, sillas, etcétera, nada digo. Creo que de todos estos enseres hay en las tres o cuatro salas destinadas a la lectura (salón grande, manuscritos, revistas, estampas) más de lo que exige el número de lectores que hoy concurren a la Biblioteca y probablemente el de los que concurrirán a pesar de todas las reformas que se hagan, incluso la de prescribir la lectura por Real Orden. Es absurdo ampliar las salas de lectura, si está vacío en sus dos terceras partes el gran salón del centro. El personal de vigilancia es escaso y los lectores necesitan estar más vigilados como ocurre en las bibliotecas que encierran tesoros inestimables como la nuestra y así, podrían evitarse deterioros y sustracciones. En los doce años que llevo en la casa nuca he dejado de proponer a los ministros de Fomento y de Instrucción Pública que se han sucedido, las reformas que juzgaba oportunas. Ninguno de ellos, ni conservador, ni liberal, me ha hecho caso. Gracias a las gestiones parlamentarias del Señor Osma, único protector real que ha tenido esta casa, tenemos calefacción y nunca he monopolizado la biblioteca en provecho propio. Sin duda los que eso dicen no me conocen porque ignoran que siempre he gustado de trabajar con libros propios y en ellos he empleado mis escasos recursos desde que tengo uso de razón y tengo una biblioteca de 40.000 volúmenes, en la cual encuentro el material necesario para mis estudios y sólo voy a la Nacional para leer manuscritos o libros raros, como cualquier otro erudito español y creo que era necesario decirle todo esto por carta. Atentamente, Marcelino Menéndez y Pelayo.
Resumo:
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es la desescolarización. Es la orientación más radical, que cuestiona la institución misma de la escuela. Los detractores del sistema tradicional de enseñanza constatan que la escolarización no ha resuelto ninguno de los graves problemas de al sociedad dinámica de nuestro tiempo. Su decepción está en el origen de este movimiento, que iniciado en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros a Europa. dos autores. Everet Reimer e Ivan Illich. De allí el movimiento se extenderá rápidamente. La oposición de Goodman a la escuela se basa en afirmaciones morales a partir de una análisis de los defectos del sistema educativo norteamericano. Ataca la escolaridad obligatoria. La escolaridad no sirve para nada. Piensa que con este sometimiento los jóvenes, se impide y distorsiona su desarrollo intelectual natural, les hace hostiles a la auténtica idea de educación. La tarea educativa debe tener como objetivo liberar y fortalecer la iniciativa de lo jóvenes. Muchas de sus afirmaciones reaparecen en Illich., que fue un pensador controvertido. No es un hombre de ningún grupo o partido, no representa a nadie. Su diagnóstico social, crítico, demoledor, no respeta los clichés ideológicos tradicionales. Nadie, sea de la izquierda o de la derecha, queda a salvo de sus críticas. Crítica que va más allá de las relacionesde producción para acabar criticando el industrialismo, que afecta por igual a regímenes socialistas y capitalistas. Su interés por la escuela no es más que una etapa en su crítica general de las instituciones y de la sociedad. Su tema principal no es el de la desescolarización, que sólo es un ejemplo, sino el de la desinstitucionalización de la sociedad. Los temas de la polución, la medicina o la planificación urbana,son parte esencial de su obra.. Elabora una crítica de la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial, para pasar después a proponer soluciones. Analizando el papel de la escuela en la sociedad actual llega a las siguientes conclusiones: la escuela obligatoria impone una jerarquía de consumo, que no tiene relación ni con las exigencias de la persona, ni con las necesidades del trabajo. La enseñanza contribuye a la adquisición de ciertos tipos de conocimientos, pero el saber auténtico proviene de fuera de la escuela. Es fuera de ella donde todo el mundo aprende a vivir, a hablar, a pensar. La escuela es el rito de iniciación a la sociedad de consumo. Estamos en plena era escolar, así como antaño estuvimos en plena era cristiana. La escuela disipa el contenido real de la educación. En definitiva, es un rito, una nueva religión, un absurdo. Sin embargo, sus canales del saber parecen inadecuados para ofrecer una educación generalizada y son además compatibles con la existencia de un sistema escolar institucionalizado. Y si la escuela es un instrumento de manipulación, es posible que sus alternativas señaladas corrieran la misma suerte.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Se plantea el tema de la Educación Especial contemplándola en primer lugar con una solución ideal: la integración de todos los estudiantes en centros normalizados y únicamente en Centros Especiales en casos excepcionales. Parece absurdo crear continuamente centros de Educación Especial cuando se habla tanto de la no marginación y teniendo en cuenta que es a edades tempranas cuando la integración es más eficaz, para su aceptación y solidaridad. En segundo lugar con soluciones prácticas: implantar normativas de obligado cumplimiento, para la desaparición de barreras arquitectónicas, o las soluciones técnicas para su desaparición y estar orientadas a que en un futuro estos centros puedan impartir educación integrada; impartir educación en los centros sanitarios a las personas que la necesitan y que su permanencia en estos centros se prevea de larga duración.
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es el de determinar el cómo, el dónde y el cuándo de la enseñanza de la Religión, partiendo del núcleo fundamental de la misma: la concepción de Dios por el niño. El trabajo se realizó sobre una muestra de 278 sujetos (135 niños y 143 niñas) de edades comprendidas entre 5 y 14 años, pertenecientes a dos colegios de Murcia. Estos colegios fueron seleccionados al azar, uno, entre los que utilizaban una enseñanza tradicional de la Religión y el otro, entre los que utilizaban un modelo más vanguardista. La selección de los sujetos fue al azar. La investigación parte del modelo de la concepción de Dios en el niño y en el adolescente, de Deconchy; modelo en tres fases -atributiva, de personalización y de interiorización- y apoyándose en los trabajos de Goldman y de Nye que demostraron que el desarrollo del concepto de Dios se adecúa al modelo general de Piaget. Se pretende averiguar la incidencia de un conjunto de variables independientes: formación religiosa escolar, formación religiosa familiar, edad, sexo, curso; y dependientes: eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz. Test del concepto de Dios en el niño, adaptado de Graebner (1960). Pruebas de clasificación aditiva y multiplicativa, adaptadas de Piaget e Inhelder. Cuestionario de datos complementarios: colegio, curso, edad, sexo, años de catequesis, grado de información religiosa recibida de sus padres, etc. ANOVA tomando como variable independiente el curso, agrupado en tres niveles que se corresponden con los tres ciclos de la EGB y como variable dependiente, la concepción de Dios. ANOVA con la misma variable independiente y con las variables dependientes de eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz (actitud de Dios ante la guerra). Análisis de regresión paso a paso para cada una de las variables dependientes con todas las variables independientes. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y cada una de las siguientes variables dependientes: concepción de Dios, onmipresencia, omnisciencia, misericordia, singularidad y Dios de Paz. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y las variables dependientes: eternidad y omnipotencia. La variable dependiente fidelidad no presenta relaciones significativas con ninguna variable independiente. La variable independiente formación religiosa escolar no presenta relaciones estadísticamente significativas con ninguna de las variables dependientes. La evolución encontrada en la concepción de Dios por el niño está asociada a su desarrollo cognitivo, siendo los atributos más vinculados a este desarrollo y en este orden, la omnisciencia, la omnipresencia, la eternidad y la singularidad. El tipo de formación religiosa escolar recibida no influye en la concepción de Dios por el niño. Parece pues absurdo cuestionarse el tema de la enseñanza de la Religión en las escuelas.
Resumo:
Analizar por qué ese sistema educativo tradicional y su configuración arquitectónica no tiene razón de ser en el siglo XX y cómo debe ser el nuevo entorno escolar, las posibilidades que ofrece como medio para conseguir los objetivos de la educación y algunas de las soluciones que existen. El presente documento trata del entorno escolar, del espacio educativo. Está estructurado en tres partes: la primera parte trata sobre el entorno escolar y la pedagogía, de las definiciones y de cómo seria el nuevo entorno escolar y propone algunas soluciones como la desaparición de la escuela o las escuelas de opciones múltiples. En la segunda parte, se explica cómo está la situación en España, de cómo es la normativa vigente y la normativa anterior a la Ley General de Educación. Por último en la tercera parte, se lleva a cabo un estudio de tres casos: el grupo escolar mixto y viviendas para maestros en el barrio de los pizarrales, el grupo escolar Francisco de Vitoria y el grupo escolar Santa Teresa. 1) La mayoría de los países del mundo intentan de alguna manera resolver los problemas que les plantea la educación. 2) La escuela viene siendo objeto de duras críticas provenientes de los más diversos campos, poco a poco va perdiendo el monopolio de la educación y los más pesimistas aseguran que tarde o temprano va a desaparecer. 3) Es necesario y urgente crear un nuevo entorno. 4) Lo ideal sería que la reglamentación sobre construcciones escolares se reduzca al mínimo, se admitan excepciones y se utilicen instrumentos para la planificación, como los mapas escolares y los programas de necesidades, y se someta a una permanente evaluación que permita introducir las correcciones convenientes para que los objetivos se logren y el proceso esté constantemente actualizado. 5) Dieciseis años más tarde, en lo que a construcciones se refiere, se ha avanzado muy poco y en algunos aspectos incluso ha habido un retroceso. 6)Se debe también intentar que entre los órganos centrales y los periféricos exista la adecuada coordinación y no llevar a cabo sus diferentes funciones de una forma tan aislada e inconexa que haría absurdo todo el proceso.
Resumo:
Estudiar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. 109 sujetos adolescentes de ambos sexos. Composiciones literarias sobre los temas de 'el yo ideal'. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados, medición del espacio tipográfico, medición de la frecuencia, cómputo de frecuencias de un mismo signo lingüístico, palabras clave, análisis de asertos valorativos, estadística porcentual. Se produce en este momento la primera gran conmoción que hace tambalear al individuo, y que a su vez tiene ondas repercusiones sociales, por cuanto supone la irrupción instantánea de multitud de factores. Nada escapa al análisis del adolescente, que con su capacidad aún no muy definida es capaz de poner en entre dicho los propios cimientos de una sociedad que hace lo que puede por desoir las chillonas insinuaciones que la ponen en evidencia y le muestran su propio absurdo. Esta étapa aparente, aunque orientada hacia un escalón superior, no debe en bien de la propia sociedad ser desatendida provocando regresiones en aras de hallazgos de menor valor. No podemos permitirnos el lujo de permanecer ajenos a algo que supone un brote de renovación. El adolescente está en óptimas condiciones para realizar una crítica desde el propio ser, que aun no siendo, tiene mucho de positivo, por lo que supone de imparcialidad y pureza. La sociedad no debe ser acaparadora en espera de una adaptación cansada del adolescente. Nuestra sociedad actual proporciona al individuo una personalidad basada en un pseudoyo, causa de multitud de desarreglos de todo tipo. El adolescente se rebela contra esto ante la visión de su inminente pérdida y critica a una sociedad que no le ofrece la alternativa de poseerse, de ser desde y a partir de su profunda originalidad, punto de partida de una libertad que permita el reencuentro con el auténtico yo.