32 resultados para 616


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Población de adultos y jóvenes adultos que estudian inglés como lengua meramente instrumental. Alumnos de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Variables utilizadas: dependiente, independiente, moderadora, de control y extraña. Análisis correlacionales; test tipo t emparejado; test t doble; análisis de varianza. El grupo cuasi-experimental siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conocer cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés son las claves para reforzar lo dicho anteriormente. Incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadase. Un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un potencial comunicativo alto, lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. No sucede lo mismo con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. Los resultados obtenidos por los grupos control y experimental refuerza el sentido direccional ya que es donde se observa una reducción drástica de los niveles de F.L.A. en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control el descenso de estos niveles es mínimo. La intención última es contribuir a la clarificación de la realidad existente entre este constructo y cierto tipo de metodología. En definitiva, la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera es una de las variables afectivas de los estudiantes de idiomas. Explora la relación existente entre el nivel de L2 y la ansiedad ante el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cómo influye la memoria de los objetos con deficiente audición en los procesos de aprendizaje. Dos grupos uno de defieciente audición con 404 estudiantes en centros específicos y 104 en centros de integración y otro de audición normal con 616 estudiantes. El trabajo de J. Piaget y B. Inhelder 'Memoria e Inteligencia' sirve de punto de partida teórico para esta investigación comparativa, en lo que se refiere al grupo normal de audición es un réplica en cuanto al planteamiento y los materiales. Investigación comparativa con diseño de caso único visto a lo largo de tres sesiones con expresión gráfica: inmediatamente después de la presentación del material, a la semana y a los 3 o 4 meses. Establece rangos de los resultados cuantitativos y cualitativos de cada sujeto y del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar la influencia sobre la actividad científica que tiene la movilidad y la realización de estancias del profesorado en otros centros. La actividad académica del profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid, durante el periodo 1997-2005, se analiza a partir de bases de datos institucionales (Universitas XXI) y bibliográficas (WoS, ISOC e ICYT). Se analizan los resultados obtenidos por el estudio de los investigadores con movilidad y los sin movilidad, en diferentes topologías documentales como: congresos, capítulos de libros, libros, tesis, patentes y artículos en revistas nacionales e internacionales. En esta investigación se han utilizado técnicas bibliométricas y herramientas estadísticas, análisis de redes sociales y entrevistas a una selección de investigadores. Se ha detectado que los investigadores con movilidad, cuentan con mayor productividad y colaboración internacional, alcanzan más visibilidad, publican en revistas de mayor factor de impacto y reciben mas citas. El análisis cualitativo permitió conocer las redes de colaboración que establecen los investigadores con alta movilidad. A partir de este estudio se ha comprobado la importancia de la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para los estudios de evaluación de la actividad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y Crítica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. Así, se determina una crítica de arte desde el sentido de la crítica profesoral y no periodístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el resumen de los informes de los Grupos de trabajo que participan en el Seminario de Greystones y que aportan una serie de recomendaciones que favorecen la reforma en la enseñanza de la Química en los centros de Enseñanza Media. Estos informes se presentan en forma de cursos preparatorios (para estudiantes entre 14 y 16 años) y cursos avanzados (para estudiantes entre 16 y 18 años).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta mejorar la calidad de la enseñanza de las Matemáticas poniendo de relieve las deficiencias existentes, a través de informes y estudios sobre esta asignatura, los contenidos de los cursos en cuanto a ella y los sistemas de acceso a la universidad. 80 Alumnos del Instituto de Bachillerato Sorolla de Valencia y los Institutos de Bachillerato de Manises y Carcagente. Utiliza para investigar la influencia del examen de Selectividad en la enseñanza de las Matemáticas de COU. Muestra de 349 alumnos de Biológicas, Químicas, Escuela Técnica Superior de Agrónomos, Escuela Universitaria de Informática y Matemáticas para seguimiento de los alumnos en primer curso universitario. Reúne la labor realizada en 3 informes y 4 estudios de campo. Los informes recogen información sobre: modalidades en las Pruebas de Acceso a la Universidad en diferentes países; contenido de las mismas; tratamiento didáctico de las Matemáticas en un ciclo universitario; aplicaciones de éstas y catálogo de material audiovisual. Se obtiene, mediante encuesta, relación de usos de las Matemáticas por parte de titulados. Analiza el impacto de la selectividad en la enseñanza de Matemáticas de COU. Estudia la variable dependiente 'éxito' (nota de primero de carrera) a partir de la nota de COU y Selectividad y centro donde estudió el alumno. Analiza los planes de estudio de Matemáticas de primer ciclo de diversas Facultades y Escuelas Técnicas Superiores. Probabilidad y estadística son las partes de las Matemáticas más utilizadas por los titulados superiores. El modelo actual de Selectividad es poco discriminatorio, concentrando las calificaciones entre el quinto y el sexto. Escasa eficacia de la Selectividad en la predicción del éxito. La nota de las Matemáticas de COU es más discriminatoria y explica el 10 de la nota primero universitario respecto a la media. Escaso poder predictivo de la variable 'nota COU'. La nota de Selectividad y el tipo de centro en el que se cursó COU, tienen poca influencia en el éxito del alumno en las asignaturas relacionadas con las Matemáticas de primer curso de carrera. Las notas de COU y Selectividad en Matemáticas, condicionan la elección de carrera universitaria. En muchas carreras no se estudia Matemáticas ni Estadística. De la comparación de modalidades de acceso a la universidad en diferentes países, se extraen recomendaciones sobre exámenes independientes para las diferentes materias y obviar el expediente académico en la Selectividad. No hay conclusiones finales, sino una serie de recomendaciones : parece inadecuado basar un modelo de Selectividad tan sólo en las notas de COU. Sería necesario que los centros universitarios establecieran pruebas específicas para las materias que cada centro considera fundamentales. Los exámenes de las diferentes materias deberían ser independientes. En cuanto al contenido, el examen de acceso en Matemáticas debe ser más amplio, dando mayor consideración a las Matemáticas elementales y menos a las universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene dos partes, la primera se refiere a los centros asociados y consta de dos secciones. La primera ofrece una visión sistemática de estos centros y la segunda sección realiza un análisis del Centro Asociado de Madrid 'Escuelas del Bosque'. La segunda parte es la evaluación de la radio educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que cuenta con dos secciones. La primera, con un análisis de la Radio educativa desde una dimensión general, nacional, y dentro de la propia UNED. Y la segunda, que evalúa las emisiones radiofónicas de la Sección de Ciencias de la Educación de la UNED. Sobre la utilidad de los programas radiofónicos, los resultados indican que prácticamente el cincuenta por ciento de los sujetos realizan una valoración positiva de las emisiones. Con respecto a la calidad de los programas, la opinión en general es positiva, aunque bastantes sujetos se sitúan en una zona media. La claridad del lenguaje es, de todas las características, la mejor valorada. Atendiendo a la forma didáctica adoptada por los programas, el análisis de las emisiones radiofónicas puso de relieve que los programas se realizaban siguiendo dos modalidades: la exposición magistral y la entrevista. La primera se usó con un porcentaje del 91,66 por ciento. En lo referente a la estructura del contenido de los guiones radiofónicos, el análisis reveló que una tercera parte de los programas ofrecían solo el desarrollo del tema propuesto, en el resto de los casos se ofrecían esquemas del tema, orientaciones y reseñan bibliográficas. En las conclusiones, se recomienda la constitución de equipos mixtos de trabajo (técnicos y docentes) para la realización de los guiones de cada programa educativo. Por otro lado, es necesario un equilibrio entre la cantidad y duración de los programas, pues tanto el exceso como la escasez reduce su utilidad. En relación al nivel de audiencia, las emisiones radiofónicas de las asignaturas cuentan con una mayor aceptación, y permiten inferir que responden de forma más adecuada a las necesidades específicas de la audiencia. Las posibilidades reales de audición que poseen los destinatarios de las emisiones radiofónicas son condición primordial de la eficacia pedagógica de los programas por su influencia en los niveles de audición. Una de las primeras condiciones de un óptimo nivel de audiencia exige una correcta difusión y publicidad, tanto de los horarios, como de las fechas de emisión de los programas radiofónicos. El hecho de que los estudiantes conozcan con antelación la programación radiofónica de las asignaturas que les afectan, favorece su audición. Se demuestra la asociación existente entre la actividad desarrollada por los alumnos en torno a los programas radiofónicos y su valoración de la utilidad de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..