56 resultados para 513
Resumo:
Primero se muestra una serie de imágenes aéreas de Barcelona, que sirven de pretexto para descubrir las formas geométricas que se pueden reconocer en la Plaça dels Països Catalans. Se hace un recorrido visual y se van explicando los principales conceptos de la geometría: punto, línea, línea secante, línea recta, líneas curvas, rectas paralelas, rectas secantes, etc. Las imágenes, generadas por ordenador, refuerzan conceptualmente estos elementos y profundizan en la idea de la matematización de la realidad.
Resumo:
Muestra actividades didácticas entorno a la sistematización del aprendizaje de la geometría, mediante los siguientes procedimientos: observación, experimentación, manipulación, clasificación, construcción y la representación de figuras geométricas.
Resumo:
Con la colaboración del Instituto Alemán de Cultura
Resumo:
Nota: resumen tomado de la revista
Resumo:
Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica las tareas de una psicología de la personalidad, analiza la peculiaridad de dicha personalidad y examina el temperamento y el carácter mediante la elaboración de cuestionarios correspondientes a las cualidades básicas y secundarias más importantes de la personalidad. 1) La peculiaridad individual de la personalidad debe ser iluminada desde diversos puntos. Hay que crear un sistema de conceptos de cualidades que, aplicados a un individuo nos dé la posibilidad de enjuiciarlo. Estos conceptos fundamentales son vitalidad, temperamento, carácter y aptitudes. Para esto hay que tratar de la peculiaridad típica de la personalidad, 2) La vitalidad está sometida a enormes diferencias interindividuales, cuyos polos se fijan entre una vitalidad fuerte y una débil. La cantidad de fuerza vital que posee un individuo es bastante constante. Por este motivo se presenta la vitalidad como la constante relativa de la fuerza vital personal. 3) Como la vitalidad, el temperamento es dado también en la disposición. Se explica así que pueda ser difícil a la educabilidad. Nadie puede adquirir más temperamento o desprenderse del que le sobra. Lo más accesible a una configuración es el modo de reacción y movimiento. Está naturalmente sometido a la ley de desarrollo y experimenta variaciones en el curso de la vida. 4) El constitutivo específico de la acción de un individuo como personalidad es la responsabilidad. Lo que quiere decir que no transcurre obligadamente según leyes naturales sino que por la decisión libre se realiza una ordenación intelectual de los valores. Cuando consideramos esta faceta responsable de la acción humana, hablamos de carácter, es decir, la actitud valorativa de una personalidad que procede directamente de su aspirar y sentir psíquicos y es aceptada voluntariamente por el querer intencional. Según Remplein, el carácter de una persona se manifiesta en lo que percibe y desea como valioso, pensando que valioso no sólo se denomina a valores de carácter ético, sino toda clase de valores de convivencia, de utilidad, estéticos, sociales, teóricos y religiosos. Ahora bien, si el carácter se estrecha de este modo al aspirar, sentir y querer valores, relativamente constantes, de un ser humano, ya no coincide con la personalidad global, sino que constituye sólo una de sus esferas parciales. Por ello, el autor distingue como zonas libres de valores, la vitalidad, el temperamento y las aptitudes; y a la disciplina que trata de todos ellos la llama psicología de la personalidad.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros países, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorías y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorías estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, así como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se abordan las orientaciones pedagógicas del P. Basté, S.J. basada en las siguientes premisas: preparación catequista-apologética; intensa formación moral en la Congregación; instrucción académica en las escuelas; sano esparcimiento en los locales del Patronato: aprendizaje laboral en el taller.
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, segundo premio