145 resultados para 457
Resumo:
El concepto de activismo hace referencia a unas estrategias activas en la enseñanza, asociadas también a unos componentes de carácter social. La intención reformadora de la enseñanza en España ha estado marcada por el activismo desde sus primeros intentos a finales del siglo XIX con el movimiento de la Escuela Nueva. El autor rastrea los principios de cada una de las reformas habidas en el presente siglo basándose en el marco legal en el que se encuadran. Así, la huella del activismo se hace patente en el cambio brusco que supuso la educación franquista, en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953, en la implantación de las Unidades Didácticas en 1965, con la Ley General de Educación de 1970 y, finalmente, con la reforma propugnada por la LOGSE.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A modo de introducci??n se plantea el concepto de libertad religiosa en el terreno pol??tico-educativo, haciendo un breve repaso hist??rico a las ense??anzas religiosas. A continuaci??n se presentan los temas que forman el monogr??fico dedicado a la ense??anza religiosa en los centros educativos. El primer bloque est?? dedicado al fundamento antropol??gico de la religi??n y de su contexto social, dirigido sobre todo a los j??venes. El segundo apartado trata las relaciones entre pol??tica, Iglesia y educaci??n, en especial en lo que respecta a la historia inmediata y al momento actual espa??ol. Finalmente, se plantea la plural presencia de la religi??n en los centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.
Resumo:
Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las características del niño del ciclo inicial y las dificultades para el área de Matemáticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros públicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jaén.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superación de dicha área en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el área. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos específicos del área, así como el análisis de la dificultad que cada uno de los bloques temáticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtención de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realización de entrevistas personales.. Los niños están inferiormente dotados de aptitud numérica en relación con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos niños superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptación didáctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseñanza el uso del término 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educación en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al niño de algo complejo de lo que él es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del niño, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que ésas sean favorables al niño, o que cuando sean inevitables, al menos que el niño no sufra..
Resumo:
Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.
Resumo:
En esta investigación se explora la naturaleza del conocimiento de los profesores de educación básica en servicio y se compara con el pensamiento de algunos pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo.. Se realiza un estudio con cuarenta profesores mexicanos de Educación Primaria distribuidos en cuatro grupos con diferente preparación académica y experiencia docente. Se recogen los datos a través de entrevistas, realizadas en profundidad. La organización y análisis de la información obtenida se realiza con el apoyo del paquete Aquad 3.0 y con la aplicación de la prueba de cluster de Spsswin/PC. Los resultados muestran dos tendencias de agrupamiento entre los profesores y los pedagogos. En una de ellas se expresa la identificación del pensamiento pedagógico de los profesores principiantes y experimentados, con participación reciente en programas de desarrollo profesional, con el pensamiento de J. Dewey y con el de los pedagogos de la época influidos por éste. La otra tendencia observada engloba a los profesores experimentados sin una participación reciente en programas de desarrollo profesional, agrupados alrededor del modelo pedagógico de A.S. Neill.. Los resultados alcanzados confirman la importancia de la experiencia docente en la naturaleza práctica del conocimiento de los profesores, pero también niegan que dicho carácter sea alcanzado de forma permanente, puesto que los profesores con una participación reciente en programas de desarrollo profesional justificaron sus acciones docentes apoyados en teorías formales, principalmente de tipo psicológico..
Resumo:
Establecer la naturaleza y finalidad de la organización educativa a partir del enfoque antropológico de la organización, con el fin de contribuir a la reflexión de lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. Para el desarrollo de este trabajo se ha seguido la siguiente metodología: inicialmente se ha optado por una descripción y análisis de los enfoques organizacionales de acuerdo con la propuesta orientada por Pérez López y complementada por Fontrodona, Guillen y Rodríguez, sin excluir abundante bibliografía secundaria que enriquece las aportaciones de esos autores consultados. En un segundo lugar, se ha procedido por síntesis con el objeto de resaltar la validez y necesidad del enfoque antropológico. Ese mismo proceder por síntesis es el que se ha llevado a cabo en el desarrollo de la segunda parte al estudiar la naturaleza o propósito de la organización empresarial y educativa. 1.- Pertinencia del enfoque antropológico en la teoría de la organización: concibe la organización como el cauce a través del cual la persona logra su perfeccionamiento humano y social, integra el carácter objetivo y subjetivo del trabajo, promueve el servicio como ayuda, busca la unidad. Es decir, la capacidad de la organización para satisfacer los motivos transcendentes, de las personas que participan en ellas. 2.- Convergencias y divergencias entre la organización educativa y la organización empresarial: el enfoque antropológico define la organización empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza de modo intencional y formal. 3.- Aportación del enfoque antropológico a la organización educativa: el enfoque antropológico es el que mejor se adecua y resulta idóneo para comprender la realidad de las organizaciones educativas porque: su punto de partida y su finalidad es la persona, está centrado en la acción humana, son los principios y los fines los que mueven la organización..
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Material para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria en el que se presenta una unidad didáctica con un enfoque medioambiental, para cuyo desarrollo deberán coordinarse los departamentos y las programaciones de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Se abordan varios bloques temáticos de distintas materias - Los cambios en la materia viva; El equilibrio ecológico; La Humanidad y el Medio Ambiente; La continuidad a través del tiempo - mediante el estudio diacrónico de elementos o fenómenos relevantes de carácter económico, social, político o cultural a lo largo de varias formaciones sociales en el País Vasco. Se pretende despertar en el alumnado el interés por el entorno global. La metodología incluye interpretación de los datos en grupos de discusión, juegos y simulaciones, talleres experimentales y seguimiento educativo. Se dan pautas sobre las características que debe reunir el proceso de evaluación y sobre la utilización de los distintos instrumentos de evaluación durante el desarrollo de la unidad didáctica.
Resumo:
Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.
Resumo:
Materiales curriculares sobre Paisaje, cartografía e itinerarios para desarrollar un taller de investigación histórico-geográfico dentro del espacio de opcionalidad de la E.S.O. El núcleo central es el estudio del paisaje desde las múltiples concepciones, proponiendo la utilización de técnicas cartográficas que ayuden al alumnado a desarrollar las concepciones espaciales y la realización de itinerarios interdisciplinares incluidos en el currículum y en los que se da gran importancia a la globalidad y a la implicación del profesorado y del alumnado. Se plantea conocer, investigar, valorar y si es posible mejorar aquellos paisajes en los que se desarrolla cotidianamente la vida del alumnado. Se propone una secuenciación de actividades con carácter práctico y activo, con una marcada orientación hacia objetivos claros y definidos, y clasificadas en actividades de orientación y motivación, de desarrollo y aprendizaje, de comunicación, a favor del medio y de evaluación. Algunas de las actividades están desarrolloadas y sirven, además, como instrumento para la evaluación de los procesos de trabajo individual y grupal. Se propone un plan flexible para el diseño de la evaluación, con orientaciones sobre el momento, la metodología y los agentes de la evaluación y se comentan las distintas fases del proceso evaluador.