27 resultados para élites administratives
Resumo:
Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.
Resumo:
En los años cincuenta y sesenta, la Organización de las Naciones Unidas ha tenido como objetivo asegurar una escolarización primaria que erradicara el analfabetismo en el Tercer Mundo y formar élites nacionales cualificadas para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y la gestión económica. Se estudian las posibilidades que ofrece la tecnología para conseguir estos objetivos utilizando de la forma más eficaz los recursos disponibles, con el fin de mejorar la calidad de los servicios educativos y de llegar a mayor número de personas y reducir los costos unitarios. Se expone un balance provisional de los resultados de estas experiencias. El propósito ha sido exponer algunos proyectos de educación que utilizan los medios de comunicación en países del Tercer Mundo.
Resumo:
Se estudian los problemas, causas y remedios que se consideran parte de las propuestas de reforma de la educación, especialmente las relacionadas con el currículum, con el fin de comprender los supuestos e implicaciones del discurso sobre el cambio educativo. Se comparan dichas propuestas curriculares y se analizan los supuestos ideológicos. Los documentos sobre la reforma se consideran parte del proceso que garantiza la adecuación a los programas de las élites en materia de transformaciones sociales y económicas. Se concluye que las propuestas de reforma pueden tener muy poco que ver con la vida cotidiana de la escuela, y sí mucho con los procesos de legitimación propios de las sociedades industriales contemporáneas.
Resumo:
En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.
Resumo:
Se trata de la enseñanza secundaria, llamada de segundo grado desde 1936. Es gratuita como la primaria, pero no obligatoria y conduce en siete años al Bachillerato, único que da acceso a los estudios superiores en la Universidad. La enseñanza de segundo grado es el único es la base de la vida activa y de la vida intelectual del país y el semillero en que la Universidad cultiva sus futuras élites. Los colegios y los liceos son los establecimientos donde se realiza esta enseñanza que tiene tres ramas: técnica, moderna y clásica.. Los colegios están reservados a la preparación del bachillerato técnico y del moderno ( sin latín). Los liceos menos numerosos son los únicos capacitados para dar la enseñanza clásica que conduce al bachillerato del mismo nombre.. Nadie puede enseñar en ambos sin tener ciertas condiciones que le dan la categoría de profesor funcionario, que son ser Licenciado y haber conseguido por concurso su certificado de aptitud pedagógica.
Resumo:
Programa emitido el 1 de junio de 1995
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el origen y desarrollo del 'Proyecto Olympus', creado a iniciativa de la European Space Agency (ESA) y que, en colaboraci??n con la Asociaci??n Europea de Usuarios de Sat??lites para Programas de Formaci??n y Educaci??n (EUROSTEP), en la que participa Espa??a, a trav??s del Ministerio de Educaci??n y Ciencia (MEC), permite la emisi??n de programas educativos de forma gratuita en Europa Occidental, Norte de Europa y parte de Europa Central. Estas actividades docentes han sido posibles gracias al lanzamiento del sat??lite Olympus I en julio de 1989. Tambi??n, se estudian los objetivos del EUROSTEP, tambi??n llamado 'El canal educativo para Europa' , as?? como los del MEC en relaci??n con este proyecto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.
Resumo:
Analizar el proceso autonómico educativo en la Región de Murcia. El objeto de estudio es conocer la evolución histórica y situación actual del proceso autonómico educativo en Murcia, siendo comparado tanto a nivel de trayectoria, como de situación actual (1981) con otras comunidades como Cataluña y País Vasco. Revisión histórica acerca de la evolución que ha llevado desde sus orígenes la educación en Murcia con caracter autonómico para después pasar a un análisis actual mediante una serie de preguntas que sirven como reflexión ante este proceso. Por último se expone un resumen final y las conclusiones derivadas de los planteamientos. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo y comparativo. El resultado del proceso autonómico en educación dentro de Murcia ha orientado las actividades de la Consejeria de Educación fundamentalmente hacia el perfeccionamiento del profesorado, investigación educativa y orientación escolar y profesional, en función de sus escasos medios y posibilidades. El estudio muestra unos antecedentes históricos no consolidados institucionalmente y ligados a aspiraciones de élites locales o provinciales. En la actualidad se cuenta con toda una serie de características concretas que en definitiva caracterizan la materia educativa más por la dispersion en varias actividades, que por la concentración en una o unas pocas, así como por la orientación hacia aspectos, siempre convenientes y necesarios, en los que coincide con otros organismos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n