462 resultados para test con usuarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica y la puesta en práctica de un programa de desarrollo multidimensional, abarcativo e integral, que potencie la mejora del autoconcepto, la inteligencia y el rendimiento académico en adolescentes con una historia de bajo rendimiento. 30 alumnos de dos centros educativos concertados mixtos de la ciudad de Pamplona: Colegio Calasanz (Escolapios) y Colegio San Ignacio (Jesuitas). De estos alumnos 15 corresponden al grupo de control y los otros 15 al grupo experimental. I.-Una vez identificados los dos colegios con los que se va a trabajar, se informa a los profesores, padres y alumnos de los dos colegios sobre las características del programa que se va a trabajar. II.-Se aplica a los dos grupos la batería de test prevista teniendo en cuenta el control de las variables intermedias para impedir que las mismas afecten los resultados de la investigación. III.-Se pone en práctica el Programa de Desarrollo Integral. IV.-Se aplica nuevamente a los dos grupos la batería de tests prevista con el fin de conocer los efectos del programa de desarrollo aplicado. Variable independiente: Programa de Desarrollo Integral. Se nutre de cinco programas de corte psicoeducativo. Variables dependientes: autoconcepto, inteligencia, personalidad y rendimiento académico. I.-Instrumentos estandarizados: Self Description Questionnaire-II y Self Esteem Index (S.E.I.) (instrumentos para medir el autoconcepto). Inteligencia General y Factorial Medio y Escalas de Estrategias de Aprendizaje (instrumentos para medir la inteligencia). Escala de Afrontamiento para Adolescentes y Evaluación de la Personalidad Infantil y Juvenil (instrumentos para medir la personalidad). Instrumentos de evaluación creados por el autor (cuestionarios): Autoevaluación I: Diferentes áreas del autoconcepto y Autoevaluación II:Diferentes áreas del mapa conceptual bianual (instrumento que tiene como objetivo posibilitar un seguimiento más cercano en procesos de autoevaluación). Cuestionario para el autor (recogida de información sobre observadores participantes durante los dos años de aplicación del programa de intervención). Los alumnos que forman parte del grupo experimental conseguirán mejoras estadísticamente significativas por encima de las del grupo control en todas las dimensiones del autoconcepto, inteligencia general y estrategias de aprendizaje, personalidad y rendimiento académico general después de participar en el Programa de Desarrollo Integra. Según la investigación teórica, el autoconcepto se configura como un elemento central de la personalidad y es el mayor factor motivacional de la conducta del sujeto. Según los resultados obtenidos, las dimensiones que han presentado importantes mejoras sobre el constructo autoconcepto han sido las no académicas, mientras que las dimensiones académicas del autoconcepto han presentado una mayor resistencia al cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El DVD adjunto presenta una dramatización sobre el contenido, acceso y organización de la biblioteca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los sujetos bilingües de lengua familiar L1, euskera, que siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la L1, poseen unas habilidades académicas en L2, castellano, iguales o mejores que aquellos otros sujetos que teniendo también como L1 el euskera, siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la lengua mayoritaria, castellano. 58 sujetos, de escuelas estatales, con la misma L1, euskera, de ámbito euskaldun, de octavo de EGB, sin problemas de aprendizaje, de éstos, 29 niños utilizaron como lengua vehicular de contenidos a lo largo de la escolarización el castellano; los otros 29, el euskera. Es un estudio empírico en el que se trata de comprobar que los sujetos escolarizados en su lengua materna euskera, consiguen a lo largo de la escolarización un mayor nivel de competencia comunicativa o mayor capacidad de procesar información en L1 que los sujetos escolarizados en L2. Variable dependiente: nivel de competencia comunicativa o capacidad para procesar información en L2 (castellano). Variables independientes: aprendizaje en euskera con lengua materna euskera; aprendizaje en castellano con lengua materna euskera. Cuestionario de elaboración ad hoc para seleccionar los sujetos cuya L1 es euskera y hallar el origen sociolingüístco del sujeto. Test de inteligencia: test de matrices progresivas de J.C. Raven, escala general. Pruebas ad hoc para medir la capacidad de los sujetos para procesar información en castellano con participación cognitiva y sin soporte contextual. 'T' de Student para calcular si la diferencia de medias entre cada prueba o grupo era o no significativa. Comparaciones entre grupos de sujetos, de los que se había calculado la media por grupos en cada una de las pruebas. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Sesgo. Curtosis. Moda. Mediana. Frecuencias e histogramas. Comparando las puntuaciones obtenidas por los grupos 'A', lengua vehicular de enseñanza castellano, y 'B', lengua vehicular de enseñanza euskera, se observa que la diferencia de medias resulta significativa en el cuestionario, en el test de inteligencia y en tres de las pruebas, mientras que en los restantes aunque la diferencia de medias no resulta significativa, las puntuaciones obtenidas por el grupo 'B' está también ligeramente por encima de las obtenidas por el grupo 'A'. Se confirma la hipótesis inicial. Los sujetos del grupo B cuya L1 es el euskera, habiendo sido escolarizados en su propia lengua y alfabetizados en L2 promueven una forma de bilingüismo aditivo ya que añaden dicha lengua sin que la suya resulte perjudicada; desarrollan la lengua y cultura minoritaria añadiendo una nueva lengua a su repertorio de habilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una versión española del test de perspicacia social, ya que es de gran interés y riqueza de contenido. Primera versión: 181 universitarios varones de cuarto y quinto de carrera y licenciados (Ciencias Económicas, Derecho, ICADE). Segunda versión: 217 personas distribuídas de la sigiente forma : 29 estudiantes de Ciencias Económicas, 37 de Empresariales, 19 de Sociología, 64 oficiales primeros administrativos de banca y 68 empleados administrativos de banca. Datos generales del test original. Primera versión: traducción del test al castellano. Muestra utilizada. Tiempo de aplicación. Corrección y valoración. Justificación estadística. Segunda versión: modificaciones de la primera versión. Muestra utilizada. Justificación estadística. Test de perspicacia social de F. Stuart Chapin (1942). Se utilizan para las dos versiones estas técnicas: frecuencias, mediana, desviación típica. Para medir la fiabilidad se usa la correlación de Pearson (método de las dos mitades o pares-impares). Índice de dificultad. Índice de homogeneidad. Primera versión: la fiabilidad encontrada resulta muy elevada así como la correlación entre elementos pares-impares; sin embargo, la homogeneidad de cada uno de ellos con el test total no es muy considerable; le falta precisión ya que la traducción del inglés no está adaptada a la población española; la presentación gráfica de las cuestiones está demasiado apelmazada y produce cansancio. Segunda versión: se deduce que es perfectamente aplicable, e incluso los valores obtenidos son superiores a los logrados por el profesor Chapin en su versión original. No obstante, continua la dificultad de poder validarlo ante un determinado criterio, por lo que hay que atenerse a los estudios realizados entonces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Otorgar un instrumento que facilite la confección del informe-diagnóstico de la personalidad, sin intentar cuestionar el basamento teórico-empírico de la prueba. La personalidad. Descripción teórico-práctica del manejo y técnica del T-RO ad modum habitual. Descripción de los elementos que integran la Psicología estructural de la personalidad, presentando en forma paralela, las equivalencias correspondientes de dichos elementos con los rasgos principales del T-RO. La confección de un psicograma tipo, organizado conforme a la Psicología estructural de la persona, que recoja las informaciones del T-RO encuadrándolas dentro de una estructura de la personalidad. Bibliografía. Análisis descriptivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia de la aptitudes mentales, inteligencia, intereses, rasgos de personalidad, actitudes y adaptación en todos sus campos, en las calificaciones obtenidas por los alumnos de octavo de EGB en La Rioja. De los 455 alumnos de octavo de EGB de nueve centros de La Rioja de tipo urbano, suburbano, rural y semirural se obtuvieron los datos completos de 386 alumnos. Fueron divididos en cinco categorías: baja-muy baja, media baja, media, media alta y alta-muy alta. Muestra no representativa. Estudio experimental que intenta cuantificar la relación existente entre las variables independientes y las aptitudes mentales-cálculo verbal y razonamiento-, inteligencia general verbal y no verbal, intereses o preferencias, adaptación y rasgos de personalidad y la variable dependiente, el rendimiento escolar al finalizar octavo de EGB. Test de aptitudes escolares Tea-2, test de inteligencia general adaptado por M. Yela CSIC Madrid, d-48 versión Española: M. Yela, test Cappa 's' forma a de J. A. San Martin, inventario de adaptación, test de preferencias profesionales en EGB Gonzalo Ugarte, Lujan Castro.. Correlación de Pearson simple, parcial y múltiple. Existe una correlación marcada y positiva entre las calificaciones obtenidas y la inteligencia aunque esta sea más alta sobre la adaptación escolar. La correlación es positiva entre el rendimiento y la adaptación global del alumno. La inteligencia es un factor influyente en la higiene mental. La correlación múltiple es baja entre la inteligencia y la adaptación. Los alumnos de octavo que suspenden muestran preferencia por la actividades artísticas, sociales y mecánicas. La elección de actividades científicas es muy baja en los alumnos de inteligencia inferior a la media. La inteligencia es la variable más influyente de las consideradas. sigue por orden de influencia la adaptación a la vida escolar. La relación entre adaptación e inteligencia puede considerarse como indiferente. Existe una influencia alta entre: adaptación a la vida escolar, a los profesores y a los compañeros, a la vida familiar y a la vida moral con la adaptación global del alumno. Los alumnos con alta emotividad y resonancia obtienen bajas calificaciones, sin embargo en los que tienen alto control voluntario los suspensos disminuyen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. además: Estudios neuropsicológicos del niño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edición aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que recoge los resultados tras la aplicación del test de Raven en diferentes grupos de EGB para conocer de manera objetiva la realidad de los alumnos españoles de este nivel educativo. Todo ello va precedido por unas normas simplificadas de aplicación, acompañadas de las que dió el autor del test, y un estudio sintético y práctico de las variadas y diversas potencialidades del mismo encaminadas al conocimiento exhaustivo del examinando, así como diversas observaciones prácticas del autor..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unidades didácticas que recogen los siguientes contenidos: las bibliotecas, su organización y sus servicios; estructura de los diferentes tipos de documentos; búsqueda de información en los catálogos de las bibliotecas; utilización de las obras de consulta; utilización de las herramientas auxiliares de los libros; aplicación de lo anterior al proceso de elaboración de un trabajo personal. Cada unidad incluye: curiosidades o hechos históricos sobre el tema; contenidos; actividades; cómo usarla para hacer un trabajo; direcciones de Internet sobre el tema y preguntas de autoevaluación.