309 resultados para métodos matemáticos
Resumo:
Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.
Resumo:
Mejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.
Resumo:
Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.
Resumo:
Contrastar la incidencia del aprendizaje en pequeños grupos en la mejora de la calidad de la enseñanza de contenidos curriculares básicos de lengua inglesa y matemáticas; contrastar la influencia de las actividades de los microgrupos en la formación de actitudes prosociales, la mejora del clima escolar, las formas de convivencia y disciplina escolar y la integración multicultural; replicar las investigaciones realizadas por otros, con el objeto de constatar en qué medida sus hallazgos se verifican o se cumplen en nuestros contextos escolares. Se plantean dos hipótesis: las estrategias didácticas grupales de aprendizaje lingüístico y matemático son superiores a las estrategias convencionales, de enseñanza directa, en cuanto a calidad del aprendizaje de los conocimientos académicos, con efectos derivados sobre la motivación y autoconcepto de los alumnos. La segunda hipótesis dice: las estrategias o situaciones didácticas de aprendizaje en pequeños grupos mejoran las actitudes sociales, las relaciones interpersonales y derivativamente el clima psicosocial y la cultura escolar, reduciendo los conflictos de disciplina-convivencia y acelerando la integración multicultural. 178 alumnos de Educación Primaria y 171 de ESO, de los cuales, 179 se distribuyen en Matemáticas y 170 en lengua inglesa. Se excluye el primer ciclo de la Educación Primaria. Se ha utilizado un procedimiento multimetódico, combinando la clásica metodología cuantitativa o métrica con la más reciente de carácter cualitativo o etnográfico. La variable independiente es lo que se denomina estrategia didáctica de pequeños grupos, que se diversifica en las siguientes: didáctica grupal cooperativa, didáctica tradicional o enseñanza directa, la enseñanza grupal en la educación primaria, la enseñanza grupal en la educación secundaria, grupos de 4 miembros, grupos de 2 miembros, actividades con igualdad de tareas, actividades con diversidad de tareas, evaluación grupal conjunta, evaluación individual. Las variables dependientes son: efectos en la mejora del aprendizaje cognitivo de contenidos curriculares, efectos en la mejora del aprendizaje lingüístico y efectos en la mejora del aprendizaje matemático. También se desglosan en las siguientes variables: efectos en la mejora de la socialización de los alumnos, efectos en el clima escolar del centro educativo, efectos sobre el proceso integración multicultural-multisocial e incidencia en la convivencia, disciplina o conflictividad escolar. Para la obtención de los datos, se elaboraron las correspondientes prueba. Se han encontrado evidencias de que la estrategia didáctica de pequeños grupos cooperativos supera a la enseñanza tradicional en el aprendizaje académico de los contenidos curriculares de lengua inglesa y matemáticas. Las posibilidades del aprendizaje cooperativo en pequeños grupos se incrementa en los sucesivos cursos y ciclos escolares. Los mayores grados de mejora se produce en los alumnos que poseen una menor motivación o son más lentos en el aprendizaje escolar. Éstos manifiestan que entienden mejor las aclaraciones de sus compañeros que las explicaciones docentes. Las actividades escolares mejoran signifcativamente las actitudes y comportamientos prosociales de todo tipo de alumnos; el número óptimo de los miembros del grupo es inferior de cuatro o menos. Finalmente, se puede concluir que los alumnos más beneficiados del modelo de aprendizaje grupal son aquellos que, por sus condiciones sociales, familiares o individuales, obtienen peores resultados con los modelos de enseñanza colectiva y aprendizaje individual.
Resumo:
Identificar las principales exigencias académicas que se plantean a los alumnos universitarios en las cinco grandes áreas de la enseñanza universitaria: Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades; diseñar un programa informatizado de autoanálisis y orientación sobre el método personal de trabajo; aplicar y validar el programa en el contexto de la Universidad de Sevilla. 6 tipos de muestra con profesores y estudiantes de primer y segundo ciclo de la Universidad de Sevilla: Muestra A: 25 profesores y profesoras; Muestra B: 33 profesores y profesoras; Muestra C: 106 profesores y profesoras; Muestra D: 19 profesores; Muestra E: 18 estudiantes; Muestra F: grupos de alumnos a los que los profesores de la muestra B impartían clase. Dos partes fundamentales: la identificación de las exigencias del estudio y del trabajo que deben desarrollarse los estudiantes en la universidad (evaluación de necesidades), con un enfoque fenomenológico-interpretativo, y el diseño, aplicación y evaluación de un programa informatizado de orientación creado para ayudar a los estudiantes a autoevaluarse y hacer frente a dichas exigencias, con un enfoque descriptivo. Algunos de los instrumentos de recogida de datos fueron los grupos de discusión y los grupos nominales. Los resultados más destacables son: no existe una coincidencia entre profesorado y alumnado sobre lo que se exige relamente en las aulas universitarias a los estudiantes; las exigencias delimitadas por el alumnado respecto al estudio universitario parecen abundar en requerimientos tradicionales en torno a la reproducción de contenidos; existe discrepancia en torno a las actitudes que exige el estudio en la universidad; la percepción que el alumnado tiene de sí mismo respecto a la posesión de las principales destrezas y actitudes requeridas para la consecución del éxito académico no es congruente con las tasas actuales de fracaso académico; las discrepancias puestas de manifiesto por el alumnado respecto a la exigencia del estudio en la universidad y las tasas de fracaso académico no son congruentes con el discurso mantenido por el profesorado sobre una docencia de calidad. En cuanto a los resultados de la evaluación del Sistema Informatizado de Autoanálisis de los Métodos de Trabajo, se pone de manifiesto que los contenidos del sistema se corresponden con las necesidades de los alumnos en materia de métodos de trabajo, su aplicación es fácil de usar y viable en los centros universitarios y los alumnos se muestran satisfechos tras la utilización del programa, ya que es útil y propicia el aprendizaje.
Resumo:
El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.
Resumo:
Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.
Resumo:
A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.
Resumo:
Presentar una metodología de enseñanza de la mecánica de las rocas basada en el estudio fenomenológico de casos, presentados de forma clara y asimilable, en los que se pueda analizar la influencia de las variables más relevantes. Alumnos de quinto curso de la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, divididos aleatoriamente en dos grupos de 14 a 20 sujetos cada uno. Diseño de dos grupos, control y experimental, con medidas pretest posttest de la variable dependiente: comprensión de un tema específico de Geología operativizada mediante un cuestionario y valorando el trabajo efectuado por los alumnos. La variable independiente es la metodología didáctica, que consiste en sesiones de trabajo en equipo y ejemplos con maquetas. Encuestas y tests elaborados ad hoc. Pruebas de Significación Estadística. Índices de correlación. Aumento de la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza la clase práctica. Se produjo una mejora sensible en la actitud de los sujetos ante problemas nuevos, pero menos sensible en relación a la adquisición de conocimientos. Las puntuaciones obtenidas en el test por el grupo de control correlacionan en un 80 por ciento con las puntuaciones obtenidas en el curso, no siendo así en el grupo experimental, donde la correlación es prácticamente nula. Se concluye que la clase práctica es válida en cuanto a su posibilidad de motivar y vencer la pasividad inicial del alumnado.
Resumo:
Analizar la presencia probable de diferentes niveles de comprensión en la habilidad del conteo por parte de los niños, centrándose especialmente en la relativa eficacia de éste como operador cuantificador. 72 niños tomados al azar de dos Colegios Nacionales de Madrid de zonas de clase socio-cultural media. Los contenidos del estudio se organizan en dos bloques: I) el contexto teórico en el que se plantea y define el problema o los objetivos perseguidos por esta investigación; II) se recoge el diseño experimental, así como los resultados obtenidos de las experiencias realizadas con los niños. La primera parte se inicia con el análisis de los diferentes principios que constituyen la habilidad de contar, presentando algunos de los modelos más significativos. Finalmente, plantean el problema que va a ser analizado experimentalmente. En la segunda parte, para verificar los objetivos, se plantearon a los niños dos situaciones experimentales (conteo versus no-conteo), realizando en cada una de ellas tres tipos de pre pruebas: tareas de correspondencia uno a uno, de orden y de cardinalidad, dando lugar al diseño experimental 3 x 2 x 3(tres grupos de sujetos; situaciones de conteo versus no-conteo; tareas de correspondencia uno-a-uno, de orden y de cardinalidad). El uso del conteo para solventar las tareas presentadas podría ser contraproducente, ya que los niños poseen otros procedimientos más apropiados para llevar a cabo estas tareas. Los niños saben cómo contar, pero conocen menos el carácter cuantificador del conteo y, por tanto, lo usan menos. La ejecución del conteo en cuanto procedimiento mecánico o memorístico suele aparecer tempranamente en el desarrollo infantil, pero la comprensión de su significado en cuanto operador cuantificador y la generalización de su uso a diferentes tareas o contextos, es mas tardía. Los efectos principales de los tres factores (edad, situación y tareas) son estadísticamente significativos. En el Sistema Educativo priman los procedimientos y la ejecución de las operaciones matemáticas en detrimento de la reflexión y comprensión del significado de los mismos. La prioridad de uno u otro tipo de actividad será siempre contraproducente y repercutirá negativamente en el aprendizaje infantil. La interacción y simultaneidad entre ambos aspectos o tipos de actividad constituye una de las vías más significativas para remediar las preocupantes cotas de fracaso escolar en esta área.
Resumo:
Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.
Resumo:
Estudiar e investigar sobre el proceso de aprendizaje. Determinar el grado de entendimiento de los alumnos de ciertos conceptos matemáticos. A/ Prueba de lógica: pasada la prueba a 128 estudiantes de COU. B/ Prueba de enunciados: pasada a alumnos de Básica de quinto, sexto, séptimo y octavo, alumnos de BUP y de Formación Profesional. C/ Prueba de funciones: alumnos de séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y primero y segundo de Formación Profesional. D/ Prueba de Geometría. E/ Prueba de probabilidad: alumnos de séptimo y octavo de EGB, y alumnos de primero, segundo y tercero de BUP y COU. En la primera parte se estudian e investigan los conocimientos necesarios para llevar a cabo la investigación y que son: teorías del aprendizaje, estadística y su aplicación a problemas de aprendizaje, y utilización del ordenador. En la segunda parte se confeccionan las siguientes pruebas: prueba de implicación lógica, prueba de enunciados, prueba de funciones, prueba de Geometría y prueba de probabilidad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los resultados de dichas pruebas. A/ Estadística descriptiva univariante: media, desviación tipica, coeficiente de variación. B/ Covarianza y correlación. C/ Análisis de varianza de un factor. D/ Análisis multivariante: análisis de componentes principales, análisis factorial, problemas de clasificación y asignación, análisis discriminante. Programas de ordenador. Se han obtenido los items más discriminantes para confeccionar una nueva prueba sobre implicación lógica. Se ha comprobado que la variable sexo no incide significativamente en la prueba, aunque sí la variable centro. En la prueba de enunciado se ha evaluado como incide la edad. Para resultados pormenorizados consultar el capítulo V.
Resumo:
1) Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos, y en el desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. 2) Hipótesis: el programa de habilidades de pensamiento diseñado mejora la eficacia de los sujetos entrenados frente a los no entrenados en solución de problemas matemáticos. La eficacia se controla en la mejora de los siguientes aspectos: 1) Aumento en la competencia matemática; 2) Mayor riqueza en habilidades y estrategias específicas en la solución de problemas matemáticos; 3) Aumento en los procesos de inteligencia general o factor G; 4) Aumento de las aptitudes escolares (aptitud verbal, de razonamiento y cálculo). 90 alumnos de dos C.P. de la región de Murcia. La investigación tiene 3 partes: 1) Planteamiento teórico sobre el que se fundamenta toda la parte empírica. 2) Procedimiento y diseño del experimento. 3) Vídeo como ilustración práctica y didáctica de la enseñanza de conocimientos procedimentales y contenidos en el aula. El capítulo primero da una visión de la enseñanza del área de Matemáticas, desde el punto de vista de la solución de problemas. El segundo capítulo hace referencia a 4 métodos de solución de problemas. El tercer capítulo estudia el potencial de aprendizaje y el modelo conocido como aprendizaje-pensamiento y enseñanza estratégica. El capítulo cuarto diseña los conocimientos procedimentales implícitos en el aprendizaje matemático y la didáctica de una lección sobre la forma de favorecer el aprendizaje de estos conocimientos dentro del aula. El capítulo quinto plantea el procedimiento seguido en el estudio empírico. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Dependientes: diferencias entre las puntuaciones del test de factor G de Catell escala 2 forma A, en cada uno de los 4 subtests. 2) Independientes: la asignación del grupo. Tests de factor G de Catell, aptitudes académicas TEA-2, prueba de competencia matemática, proyecto de inteligencia Harvard, programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein, subtests. T de Student, paquete estadístico Statgrafics de Statistical Grafhics y Systat, porcentajes. 1) Destacan las mejoras cualitativas obtenidas una vez analizados los protocolos de las pruebas orientadas a controlar el proceso. En lo referente a las habilidades y estrategias se han observado que las mejoras que producen este tipo de intervenciones en el campo de las Matemáticas se pueden concretar en los siguientes puntos: comparación y clasificación; definición del problema; codificación-decodificación; representación; relaciones entre relaciones o 'mapping'; análisis-síntesis; pensamiento hipotético. 2) La planificación de la conducta se ha visto favorecida por la intervención. Se habla de una cierta perseverancia en la solución de problemas. Consultar los resultados parciales en la propia investigación.
Resumo:
Potenciar y mejorar la enseñanza programada de la anatomía radiológica del tórax. Comparar la eficacia a corto y largo plazo de 3 métodos: clase con profesor en grupos grandes, clase con profesor en grupos pequeños y módulos de autoinstrucción con vídeo. Elaborar una herramienta docente que facilite el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. Planteamiento de varias hipótesis. Alumnos de segundo de Medicina. Se elaboran unos objetivos de aprendizaje descritos en términos de reconocimiento de imágenes sobre una radiografía. Los alumnos conocen estos objetivos antes de las clases. Se escribe un texto ilustrado que constituye el soporte teórico del curso. Se seleccionan imágenes radiológicas adecuadas y de buena calidad para realizar diapositivas que son empleadas en las clases y asimismo para la elaboración del vídeo. Se construyen las herramientas de evaluación de acuerdo con los objetivos. Se procede a impartir la materia por profesores con idéntica metodología, dinámica y participativa, en 4 horas. Finalmente se evalúa a los alumnos unos días después y a los 6 meses, sin darles oportunidad de repasar la materia. Porcentajes. 1. Se han elaborado 4 unidades en vídeo de 30 minutos de duración. 2. Los tres métodos son muy eficaces para el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. 3. No han encontrado diferencias en la eficacia del método de enseñanza cuando se aplica a pequeños o a grandes grupos. 4. Un método de enseñanza estructurado, con objetivos detallados, técnica de clase e imágenes similares, anula o atenua hasta hacer irrelevante la influencia del profesor en el aprendizaje. 5. El empleo de un vídeo didáctico, dirigido especialmente a cubrir los objetivos previamente fijados y apoyado en un texto que contenga los conceptos teóricos, es tan efectivo como la enseñanza con profesor, incluso mejor para el aprendizaje de imágenes. 6. El expediente académico y especialmente la nota de acceso a la Universidad, es un predictor del futuro rendimiento. Los alumnos que tienen mejor nota de acceso, obtienen una mejor calificación en anatomía radiológica. 7. Los tres métodos ensayados proporcionan un alto grado de retención de los conocimientos a los 6 meses. 8. Los alumnos que aprendieron con vídeo olvidan más que los que aprendieron con profesores. Ninguno de los factores de posible influencia considerados en la experiencia, diferentes del propio método docente, afectan al recuerdo. 9. El hecho de ser alumno repetidor y el peor expediente son factores que influyen negativamente en la calificación inicial de anatomía radiológica.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista