370 resultados para VENTILACIÓN MECÁNICA - UTILIZACIÓN
Resumo:
Se analiza la utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza de historia. Se comentan las técnicas que, en la práctica, y partiendo de una realidad asequible, pueden ser más útiles y provechosas. En primer lugar, se diferencia entre medios directos e indirectos. Los primeros serian aquellos que nos ponen en contacto inmediato con la realidad histórica de una época determinada. Podríamos agruparlos en: conocimiento de la civilización materia, empleando la terminología de Braudel; conocimiento de las expresiones plásticas de una determinada cultura, es decir museos de pintura, de escultura, monumentos o bibliotecas; y conocimiento del entorno socioeconómico. Este puede concretarse por medio de excursiones a ciudades muy representativas de unas determinadas épocas históricas. Entre los medios indirectos, o aquellos que nos descubren la realidad histórica a través de datos elaborados, se encuentra: el material bibliográfico, y el comentario de diapositivas. El comentario de diapositivas de arte se aconseja que se realice de la siguiente manera: destacar los aspectos generales que definen un determinado estilo en una época concreta; localizar la escuela o corriente; y dentro de la escuela tratar de descubrir al alumno o tutor. Para finalizar se habla del cine. Se le considera un instrumento de gran valor, pues permite revivir la historia, aunque también es el más susceptible de ser manipulado.
Resumo:
Se aborda la utilización de diapositivas en la clase de historia de nivel de bachillerato, desde un punto de vista metodológico. La importancia de la imagen para el estudio de la historia viene dada de que tales conocimientos tienen una parte importante de su esencia en las imágenes. Sin embargo, los profesores rara vez se plantean el papel que pueden ocupar las imágenes en la presentación de los temas. En el Seminario de Historia del Instituto Joanot Martorell se inició a lo largo de tres años, entre 1973 y 1977, un trabajo de reflexión sobre la utilización de diapositivas en la clase de historia. Para esta reflexión fueron de una gran utilidad los contactos con el grupo de psicólogas del centro y con el Seminario de Lengua Española que trabajaba en este mismo campo. A continuación se exponen las primeras conclusiones sobre la observación de imágenes a través de las diapositivas, y se desmenuzan los intentos de llegar a una observación reflexiva. Posteriormente se analiza la observación de diapositivas de objetos desde el punto de vista del historiador, la observación de imágenes de objetos creados en otras épocas, y para concluir la observación del historiador.
Resumo:
Notas sobre la II Reunión de Física, celebrada los días 7 al 14 de octubre de 1956, en Madrid, dedicada a revisar las prácticas que se consideran fundamentales en el grado elemental y superior, para el estudio de la Mecánica y Fluidos, así como a la proposición de cuestiones que puedan presentarse a los alumnos en las pruebas mensuales en los Centros o en los exámenes de Curso o de Grado.
Resumo:
A partir de la explicación de los principios básicos de la Dinámica, se pretende establecer unos criterios didácticos: 1. Habituar al alumnado en la utilización de la fórmula F=M.a en los tres sistemas de unidad c.g.s.; Giorgi y Técnico. 2. Recalcar que en los supuestos propuestos en el Bachillerato, la gravedad es igual en toda la Tierra y que los kilos de un cuerpo, igual pueden ser de masa que de peso. 3. La fórmula F=M.a se puede practicar en todos los sistemas de unidades, para lo que antes hay que pensar en el sistema a emplear antes de lanzarse a resolver un problema de mecánica.
Resumo:
Se presenta, como ejemplo práctico, la puesta a punto de técnicas instrumentales, que permiten ampliar las posibilidades de actuación en el campo de las prácticas de Física y Química en la Enseñanza Media. En concreto, se describen las operaciones necesarias para el montaje y utilización de un fotocolorímetro escolar, disponiendo de una fotorresistencia y un osciloscopio como material en instrumentos básicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Expone la importancia del libro de texto dentro de los procedimientos de enseñanza y detalla las características que debe tener el de Geografía, para que esta ciencia se ofrezca de manera activa al alumno. Debe estudiar aspectos, astronómicos, físicos y humanos, de la Geografía local, como punto de partida de la primera geografía. Debe tener una nomenclatura geográfica asequible al alumno, y nunca basada en la repetición memorística de aspectos geográficos. Debe tener una letra grande, que evite la fatiga visual. Finalmente destaca que la adopción de una nueva ordenación de la enseñanza en esta materia depende de los libros que se usen en el estudio de la Geografía.
Resumo:
Se entiende el sistema educativo dentro de un continuo en lugar de hacer de cada curso académico un ente inconexo e independiente. Esta es una manera de entender la pedagogía no como una actividad irreflexiva falta de precisión y preparación, sino como una actividad pautada y reglada. Se describe la labor del buen profesor como aquel que no tiene en cuenta lo que se explicó un día sino lo que cada alumno captó de lo explicado, concatenando su proceso docente y aprovechando las experiencias anteriores en el aula.
Resumo:
Analiza cómo organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos, profesores y el resto de la comunidad: la clasificación de los fondos, uso de la biblioteca como aula de trabajo, para la preparación de dossiers individuales y en equipo de las distintas áreas curriculares, hacer de la biblioteca un centro adecuado para satisfacer tanto las necesidades intelectuales como recreativas y estimular el gusto por la lectura.
Resumo:
Analiza cómo tradicionalmente se ha dado un sistema de enseñanza donde el profesor expone y el alumno mantiene una actitud receptiva. La didáctica moderna propone el principio de actividad, donde el maestro es promotor y orientador. Destaca el papel del libro, para lo que la biblioteca debe disponer de diversidad de publicaciones, y el libro de texto contener síntesis de ideas y propuestas prácticas. Además considera promover la individualización de la enseñanza por medio del empleo de los libros de la biblioteca, y la actividad cooperativa, con la realización de proyectos en las diferentes formas del trabajo en grupo.
Resumo:
Describe una experiencia educativa para niños del Grado de perfeccionamiento en una escuela rural. Los objetivos son acercar a los alumnos a la naturaleza para que puedan observar, reflexionar, razonar o experimentar directamente por sí mismo y aprendan a ser concisos y claros en sus pensamientos. La metodología se basa en la observación directa.
Resumo:
Muestra de agradecimiento del director de un grupo escolar al Ministerio de Educación Nacional por la recepción de un material didáctico que facilita la tarea del maestro.