401 resultados para TERRORISMO - ASPECTOS RELIGIOSOS - SIGLO XXI
Resumo:
Contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza del medio urbano en el sistema escolar, a través de un mejor conocimiento de las concepciones de los alumnos sobre dicho medio. Por consiguiente, el objetivo más directo es el estudio de dichas concepciones, como referente fundamental que son en la formulación del conocimiento escolar deseable para los alumnos, de manera que ello permita orientar los procesos de construcción de un currículo escolar alternativo que permita hacer frente más adecuadamente a las realidades sociales del siglo XXI. Se trata de una investigación cualitativa. La población está conformada por alumnos de la jornada de la tarde (750 alumnos en total). Para el caso del cuestionario abierto se seleccionan 72 alumnos, la selección se realiza de manera aleatoria. Se escogen tres curso de cada grado, de éstos se seleccionan cuatro alumnos. Con relación a la muestra de la entrevista semiestructurada, se selecciona de manera intencional una muestra de seis alumnos. El contexto y la muestra seleccionada justifica la validez de la Localidad Rafael Uribe Uribe y de la Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo. Se diseñan dos instrumentos de recolección de información : un cuestionario individual abierto y una entrevista semiestructurada. La revisión realizada del currrículo oficial y de los libros de texto utilizados en la Educación Secundaria en Colombia aportan los demás elementos necesarios. El sistema de categorías esta organizado en torno a cuatro categorías: los problemas urbanos, el espacio público, la participación ciudadana y la calidad de vida urbana, la muestra una gran potencialidad explicativa e interpretativa. En la categoría 'problemas urbanos', los alumnos toman en consideración los problemas sociales complejos tales como la inseguridad, la contaminación ambiental, la convivencia y la participación ciudadana. En la categoría 'espacio público' aparecen concepciones que superan el mero componente 'genérico-afectivo' y que muestran tendencias a visiones más complejas de dicho espacio público. La categoría 'participación ciudadana', es un tema complejo de ahí que los conceptos o ideas que se encuentran en las concepciones tienden hacia visiones complejas del medio urbano. Con relación a la categoría 'calidad de vida' se encuentra que las concepciones de los alumnos valoran factores sociales constitutivos de la calidad de vida, como la seguridad y el empleo, valoran aspectos fundamentales en la determinación de las condiciones de vida de un barrio, como su ubicación y la presencia de vías de acceso.
Resumo:
Se recapacita sobre la evolución de la educación en Aragón en los diez primeros años del siglo XXI. Se destaca la importancia de las transferencias de las competencias educativas a la Comunidad de Aragón y de los avances y retos conseguidos. Entre los aspectos más importantes se incide en la gratuidad de los estudios o en la prevención del absentismo y abandono escolar. En cuanto a modernización se han conseguido la implantación de nuevas tecnologías en las aulas. También se tratan aspectos como la potenciación del desarrollo de las escuelas rurales o el impulso de proyectos de innovación que han dado lugar a un sistema de calidad.
Resumo:
Monográfico con título: Educación intercultural. Contiene: Medidas educativas para facilitar la interculturalidad en el siglo XXI; La mediación intercultural; Claves culturales; Modelos de interculturalidad; Jornadas de puertas abiertas 'Ven a conocer Marruecos'; Un alumno de un país diferente; Trabajo conjunto desde el Departamento de Orientación y la Tutoría de Acogida; Aspectos organizativos y de funcionamiento del aula de Español; Grupo de madres marroquíes;Tan diversa como el mundo; Aprendizaje intercultural y educación permanente; Clases de urdú en la Iglesuela; Actuaciones para la integración social de la población extranjera en Cuencas Mineras; Empezar de nuevo : otro país, otra sociedad, otras costumbres, otra escuela; Entrevistas a madres marroquíes; Relación de materiales y recursos para la educación intercultural
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2011-12
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene cuadros de valoraci??n, cuestionario y lista de programas y actividades deportivas municipales
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la autora. La página web citada se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/asantiago/ART/index.html
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.